Iván Ljubetic Vargas,
historiador del
Centro de Extensión e
Investigación
Luis Emilio
Recabarren, CEILER
El 18 de junio de 1936 falleció el gran escritor ruso
Máximo Gorki. Revolucionario y escritor, fue el fundador del movimiento
literario del realismo socialista. Fue nominado cinco veces al Premio Nobel de
Literatura. Pero no se lo otorgaron.
Nacido como Alekséi Maksímovich Peshkov el 28 de marzo de
1868 en Nishni Novgorod, Gorki quedó huérfano a la edad de once años. Fue
criado por su abuela y dejó la escuela a la edad de doce años en 1880 para
aprender un oficio, entre ellos, trabajar en una tienda, enrolarse en un barco
o trabajar como panadero. Viajó a pie a través del Imperio ruso durante cinco
años, realizó múltiples oficios y acumulando impresiones del mundo que más
tarde fueron fundamental en sus obras.
Trabajó para periódicos de provincia. En 1882 adoptó
el seudónimo de Gorki (amargo), nombre
que muestra su protesta por la situación que vivía Rusia y su decisión de decir
la verdad, por amarga que fuera.
En 1998 apareció su
primer libro “Ensayos y Relatos”. Fue todo un celebrado acontecimiento.. Un año
después de su éxito literario, Gorki, se unió a los revolucionarios rusos, cuya
ideología venía definida por el marxismo, y a los que de forma secreta ya
estuvo vinculado cuando tenía dieciséis años.
Gorki escribió incesantemente.
Describió la vida de las personas en los estratos más bajos y en los márgenes
de la sociedad, revelando sus privaciones, humillaciones, y la brutalidad, pero
también su humanismo.
La fama de Gorki creció. Era
la voz literaria de los humildes, un
ferviente defensor de la transformación social, política y cultural de Rusia.
Ya antes de 1899, se le
asoció abiertamente con el emergente movimiento revolucionario socialdemócrata marxista, lo que lo convirtió
en un personaje notable tanto entre los
intelectuales como en los obreros revolucionarios.
En el centro de toda su obra existe el convencimiento del
valor positivo del ser humano. Tanto sus escritos como sus cartas revelan un
"hombre inquieto" (una frecuente autodescripción) luchando por resolver
los sentimientos contradictorios de la confianza y el escepticismo, el amor a
la vida y el disgusto por la vulgaridad y mezquindad de la sociedad humana.
Gorki junto a Antón Chéjov (izquierda). Yalta, 1900.
UN REVOLUCIONARIO
Se opuso públicamente al régimen zarista. Fue
arrestado en varias ocasiones.
Trabó amistad con muchos revolucionarios. Se convirtió en amigo
personal de Vladimir Lenin desde que se conocieron en 1902. Ese año fue elegido académico de honor de la literatura.
Pero el zar Nicolás II ordenó su anulación. En protesta, Antón Chéjov y
Vladimir Korolenko renunciaron a la Academia.
De 1900 a 1905, los escritos de
Gorki se volvieron más optimistas.
El éxito de sus obras le
permitió realizar importantes aportes
financieros al Partido Obrero Socialdemócrata de Rusia (POSDR)
Comenzó a adquirir una mayor participación en el
movimiento revolucionario, por lo que fue encarcelado de nuevo, brevemente, en
1901.
En este período sus escritos
más influyentes fueron sus obras de carácter político revolucionario. La más
famosa: “Los bajos fondos” (1902).
Durante la revolución de 1905,
Máximo Gorki fue detenido y estuvo encarcelado
en la fortaleza de San Pedro y San Pablo”. Allí escribió “Hijos del Sol”, que trata sobre una epidemia
de cólera en 1862.
Fue liberado de la prisión
gracias a una campaña solidaria a nivel europeo, encabezada por Marie Curie,
Auguste Rodin y Anatole France.
En 1906, estando Máximo Gorki
en Estados Unidos en una campaña para reunir fondos para los bolcheviques,
escribió “La Madre ”
su novela más notable sobre la lucha
revolucionaria.
Entre los años 1906 y 1916,
Gorki vivió exiliado en la isla de Capri, Italia, ello motivado por la cada vez
mayor represión del régimen zarista y
por razones de salud. Desde allí continuó apoyando a los bolcheviques.
Aprovechando la
amnistía concedida con motivo del
300º aniversario de la dinastía Romárov, Gorki volvió a Rusia en 1913. Continuó su
acción revolucionaria.
Gorki regresa del
exilio junto al escritor Max Alpert en un tren
En los años de la Primera Guerra
Mundial su hogar en Petrogrado fue una verdadera sede de los bolcheviques.
Luego hubo un período de discrepancias entre él y Lenin. Residió en Italia. En 1932,
aceptando una invitación de Stalin, retornó a la Unión Soviética. Fue
condecorado con la Orden
de Lenin.
Falleció en Moscú el 18 de
junio de 1936.
EL
HEROISMO DE LENIN
Máximo Gorki en su trabajo
“Lenin en 1922” .
En ella escribió:
“Su heroísmo, casi enteramente desprovisto de relumbrón
exterior, la abnegación modesta, ascética, frecuente en el intelectual ruso, en
el revolucionario que cree sinceramente en la posibilidad de la justicia sobre
la tierra; era el heroísmo del hombre que ha renunciado a todas las alegrías
del universo para trabajar duramente por la felicidad de los hombres… Cuando
murió Lenin, reconocieron lealmente hasta sus más encarnizados enemigos que con
él había perdido el mundo al hombre ‘que era la más viva encarnación del genio
entre los grandes hombres contemporáneos’.
“Para mí, Lenin, es un héroe de leyenda; es un hombre que
ha arrancado de su pecho el corazón ardiente para alumbrar con su llama el
camino que conducirá a los hombres lejos del abyecto caos contemporáneo.”
PRINCIPALES
OBRAS DE MÁXIMO GORKI:
Makar Chudrá (1892)
Chelkash (1895)
La vieja Izerguíl (1894-1895)
Malva (1897)
Los ex-hombres (1897)
Várenka Olésova (1898)
El canto del halcón (1899)
Tomás Gordéiev (1899)
Los tres (1900)
Pequeños burgueses (1901)
El canto del petrel (1901)
Los bajos fondos (1902)
El hombre (1903)
Los veraneantes (1904)
Los hijos del sol (1905)
Los bárbaros (1905)
Los enemigos (1906)
La madre (1906-1907)
Los últimos (1907-1908)
La vida de un hombre innecesario (1908)
La confesión (1908)
La ciudad Okúrov (1909)
La vida de Matvéi Kozhemiákin
(1909)
Vassa Zheleznova (1910)
Por Rusia (1912-1917)
Cuentos de Italia (1913)
Infancia (1913-1914)
Entre los hombres (1915-1916)
Mis universidades (1923)
La casa de los Artamónov (1925)
Cuarenta años. La vida de Klim Samguín (1925-1936)
Yegor Bulychov y los otros (1932)