miércoles, 27 de abril de 2022

95 AÑOS DE LA SINIESTRA HISTORIA DEL CUERPO DE CARABINEROS

 


 

 

                                                             Iván Ljubetic Vargas, historiador del

                                                             Centro de Extensión e Investigación

                                                             Luis Emilio Recabarren, CEILER

 

No vivimos en una burbuja. Actuamos en una sociedad capitalista, en un capitalismo salvaje, que se ha dado en llamar neoliberalismo. 

Esta formación económico-social se basa en la propiedad privada sobre los bienes de producción y las finanzas. Dos clases antagónicas principales existen en unidad y lucha constante: patrones y trabajadores, entendiendo a estos últimos como aquel o aquella  que para subsistir debe vender su fuerza de trabajo.

El poder lo sustentan los grandes patrones, que son la minoría. Para mantener ese dominio necesitan de un organismo que los defienda. Es el Estado. Éste debe   contar con  fuerzas represivas. Una de ellas es el Cuerpo de Carabineros. 

Éste fue creado por Carlos Ibáñez del Campo, cuando ejercía la Vicepresidencia de la República, el 27 de abril de 1927.

 

UNA POLICÍA MILITARIZADA 

Desde su fundación es una policía militarizada. Ello está consagrado en la Ley Orgánica de Carabineros de fecha 23 de diciembre 1927. Pero ello ha ido variando con el correr del tiempo. 

Entre la fecha de su nacimiento y el 9 de julio de 1970, carabineros perpetraron 30 masacres contra trabajadores pobladores y estudiantes. Actuó como un  ejército combatiendo en un conflicto bélico.

 

SEGÚN EL DESARROLLO DE LA CLASE TRABAJADORA 

Pero en la medida que los trabajadores crecían en cantidad, conciencia de clase, organización, acciones reivindicativas y, especialmente, en la lucha política, el Cuerpo de Carabineros debió utilizar armamentos más modernos, mejores métodos y tácticas. Ahora no sólo para aplastar los movimientos reivindicativos, sino también las manifestaciones callejeras.

 

30 MASACRES 

Desde la creación del Cuerpo de Carabineros  el 27 de abril de 1927 hasta el 8 de julio de 1970, esta policía participó directamente en 30 asesinatos de trabajadores, pobladores y estudiantes.

  

VOTACIONES DE ALLENDE, UN BARÓMETRO POLÍTICO 

Resulta de enorme interés comparar el crecimiento de las votaciones de Salvador Allende (por quien votó siempre el sector más consciente de los trabajadores) en las elecciones presidenciales. 

En los comicios del 4 de septiembre de 1952 obtuvo 51.978 preferencias, el 5,45% del total de votos válidamente emitidos. 

En seis años, en las elecciones del 4 de septiembre de 1958 saltó a 356.493 sufragios, el 28,85%, quedando a sólo 30 mil votos del que obtuvo la primera mayoría, el derechista Jorge Alessandri Rodríguez. Ello inquietó a la derecha criolla, pero muchísimo más al imperialismo que, a partir de ese momento, adoptó una férrea actitud contra  el líder popular chileno,  correspondiente  al consecuente antiimperialismo de Salvador Allende.  

Por lo anterior, en el Gobierno de Jorge Alessandri, EE UU aportó una masiva ayuda a carabineros. Policías de ese país entregaron métodos de la lucha antisubversiva y de antiguerrilla urbana.

A partir de 1962 los policías realizaron los operativos contra las manifestaciones callejeras utilizando cascos.

El 9 de febrero de 1963 se creó el Grupo Móvil.

 

NUEVO Y GRAN AVANCE ELECTORAL DE ALLENDE 

El 4 de septiembre de 1964 Allende, candidato del FRAP, obtuvo 997.902 sufragios, alcanzando el 38,64% de los votos válidamente emitidos. La primera mayoría la alcanzó el abanderado democratacristiano Eduardo Frei Montalva, que contó con el apoyo de los partidos Conservador y Liberal más parte del Radical. 

En el gobierno de Frei Montalva asesores policiales estadounidenses

estuvieron en Chile instruyendo a Carabineros. Cerca de un centenar de jefes policiales chilenos participaron en escuelas de Estados Unidos y del Canal de Panamá,  recibiendo cursos .especialmente  sobre la Doctrina de la Defensa Interna y  la lucha antisubversiva. 

En marzo de 1966 carabineros comenzaron a usar carros blindados livianos para disolver las manifestaciones de masas.

En 1969 utilizaron armas de guerra en sus operativos.

  

DURANTE EL GOBIERNO POPULAR CAMBIÓ CARÁCTER 

Durante los mil días del Gobierno de Salvador Allende, cambió el carácter de la policía uniformada. Ello, por la orientación democrática y el respeto irrestricto a los derechos humanos del Poder Ejecutivo.

Entre otras medidas, se disolvió el Grupo Móvil. Una postal puede servir de un símbolo del nuevo rol de carabineros: un carro lanza agua (“Guanaco”) entregando agua potable a una población que carecía de ese vital suministro. Niños corriendo y jugando entre los uniformados.

 

EN LA DICTADURA FASCISTA 

Tanto fue así que una de las medidas de la tiranía fue promulgar en 1975  una nueva Ley Orgánica de Carabineros que, en su artículo primero,  restituyó el carácter militar de la policía uniformada. 

Durante los 17 años de terrorismo de Estado, carabineros participaron en el genocidio perpetrado contra el pueblo. Llevaron a cabo matanzas masivas, aplicaron crueles torturas, mostraron una salvaje crueldad.  Recordemos lo ocurrido en la noche del 29 al 30 de marzo de 1985 en el camino de Quilicura al aeropuerto de Pudahuel: 

El profesor Manuel Guerrero fue el primero en ser bajado. De rodillas, esposado y vendado en una especia de hondonada junto al camino, el sargento Fuentes le tomó la cabeza por atrás y le cortó el cuello con un corvo. El vehículo se movió unos 30 metros al norte. Bajaron al publicista Santiago  Nattino, también esposado y con la vista vendada. Usando la misma arma, el cabo Sáez repitió la ejecución. El auto volvió a avanzar algunos metros, donde fue bajado el sociólogo José Manuel  Parada. Tendido de espaldas, esposado y vendado, el cabo Salazar tomó el corvo y le dio un profundo corte en el abdomen. La víctima se resistió y gritó de dolor, lo que aterró a su verdugo. Un tercer agente bajó del coche y lo degolló.

A los tres cuerpos les retiraron las vendas y esposas. Consumados los crímenes, el grupo se trasladó hasta su cuartel, en la calle 18.

 

EN EL PERÍODO DEL 1990 A 2018

El 11 de marzo de 1990 terminó la dictadura. Comenzó la democracia con candados heredados de la tiranía. No llegó la alegría y los carabineros continuaron reprimiendo, torturando, asesinando.

La policía verde asesinó en esos años a lo menos a las siguientes víctimas:   Daniel Menco (19 de mayo de 1999); Alex Lemur Saavedra (12 de noviembre de 2002);        Rodrigo Alexis Cisterna (3 de mayo 2007); Matías Catrileo Quezada (3 de enero de 22006); Jaime Mendoza Collío (12 de agosto de 2009); Manuel Gutiérrez (25 de agosto de 2011); Camilo Catrillanca Marín (14 de noviembre de 2018)

 

MANIPULACIÓN DE PRUEBAS

En este período se descubrieron la falsificación de datos en sus investigaciones y operativos, lo que no quiere decir que no los hubo antes.

Una de éstas fue la Operación Huracán,  un operativo investigativo policial iniciado por Carabineros bajo el amparo de la Ley de Inteligencia, que en septiembre de 2017 condujo a la detención de ocho comuneros mapuches supuestamente involucrados en una asociación ilícita con fines terroristas en el sur de Chile, asociados con la cúpula de la  Coordinadora Arauco – Malleco (CAM) y Weichan Auka Mapu.

Ocurrió que,  en  enero de 2018, la investigación de los hechos  quedó  cargo del Ministerio Público y éste informó que había descubierto, mediante pericias técnicas,  que la Unidad de Inteligencia Operativa Especial de Carabineros había manipulado las pruebas que incriminaban a los detenidos, mediante la intervención fraudulenta de mensajes en teléfonos celulares. Y por esta  razón abrió una investigación contra la propia policía uniformada para determinar la existencia de los delitos de falsificación de instrumento público, obstrucción a la investigación y asociación ilícita.

A raíz de estos hechos, el general director de Carabineros, Bruno Villalobos fue exonerado de su cargo con fecha 12 de marzo de 2018.

El presidente Piñera nombró en su reemplazo a Hermes Soto el 29 del mismo mes.

Otra manipulación de pruebas ocurrió con el asesinato de Camilo Catrillanca.

La versión oficial señaló que los hechos ocurrieron cuando personal policial desplegó un gran procedimiento luego que un grupo de encapuchados sustrajera tres automóviles de profesores de la Escuela Santa Rosa de Ancapi Ñancucheo, alrededor de las 16 horas. Tras una intensa persecución, los efectivos lograron recuperar dos vehículos. Sin embargo, mientras realizaban el operativo, un grupo de desconocidos enfrentó a Carabineros con armas de fuego automáticas, disparando, rodeándolos y dejándolos sin vías de escape.

Tras ello, un tractor pasó por el lugar, el cual no estaría involucrado con los desconocidos. En dicho vehículo iba Catrillanca, quien murió producto de un disparo a la altura de la cabeza en medio de la balacera.

Rápidamente, personal de Carabineros atendió al comunero mapuche y lo trasladó hasta el Cesfam de Ercilla, pero murió por la gravedad de sus heridas.

“Es un hecho de delincuencia común”, dijo Luis Mayol respecto de lo ocurrido. “Los afectados son los profesores”, concluyó.

En ese sentido, agregó que Catrillanca tenía antecedentes y que había sido detenido anteriormente por receptación de vehículos.

 

Pero la mentira tiene patas cortas. Un  adolescente de 15 años de edad acompañaba en su tractor  al comunero mapuche asesinado,   posteriormente fue detenido por Carabineros que participaron en el operativo, subido  a una tanqueta, esposado y golpeado; llevado a un calabozo,  donde pasó 24 horas. Una vez   liberado por orden de una jueza, que consideró ilegal su detención,  entregó su testimonio ante el Instituto Nacional de Derechos Humanos. Aseguró que un carabinero  cambió su cámara tras el operativo.

Según señaló Consuelo Contreras, directora del Instituto Nacional de Derechos Humanos: “Él iba con Camilo Catrillanca en el tractor y de repente se encuentran con Carabineros que empiezan a disparar primero balines de goma y después balas. En ese minuto Camilo Catrillanca le dice (al menor) 'agáchate que están disparando', se agachan y él ve a Camilo botando un líquido por la nariz y se da cuenta que le dispararon".

Además, en su testimonio el menor aseguró que podía identificar al carabinero que presuntamente disparó hacia el joven comunero.

Este intento de borrar las pruebas del crimen ocurrió siendo general director de Carabineros Hermes Soto, que a causa de este ilícito debió renunciar el 25 de diciembre de 2018, siendo reemplazado por Mario Rozas, designado para el cargo el 22 de ese mismo mes.

 

MÁS CORRUPCIÓN EN EL CUERPO

En este período se conocieron dos casos de corrupción. Uno fue el llamado “Pacogate” el más grande desfalco en la historia del país. Ascendió a la cantidad de 28 mil 300 millones de pesos y fue perpetrado entre los años 2006 y 2017. Fueron imputados 135 carabineros, entre ellos once generales. Siendo generales directores: José Bernales (27 noviembre 2005 – 28 de mayo 2008), Eduardo Gordon (29 de mayo 2008 – 2 de septiembre 2011), Gustavo González (8 de diciembre 2011 – 8 septiembre 2015)  y Bruno Villalobos (8 de septiembre de 2015 – 12 de marzo 2018)

Entre el 2010 y el 2011 se produjo una malversación de caudales públicos en el Departamento de Relaciones Públicas de Carabineros por $ 75 millones 429 mil 839 pesos.  Dicho monto se destinó  “a fines no institucionales como son la compra de especies, regalos y obsequios, así como atenciones realizadas con motivo de cumpleaños, fiestas de navidad, enlaces, donaciones y festividades varias.

Este robo se realizó siendo general director de Carabineros Eduardo Gordon.

 

EN  EL AÑO DE LA REBELIÓN CONTRA EL NEOLIBERALISMO   

La respuesta del gobierno de Piñera a las manifestaciones masivas y pacíficas ha sido la represión.  Según informe del Instituto Nacional de Derechos Humanos en este período  ha habido  9 mil denuncias por violación a  los derechos humanos y se han presentado 2.500 querellas. De ellas, 2.340, el 93%, corresponden a Carabineros; 97 a FF AA y 34 a Investigaciones. Pero sólo 72 funcionarios de Carabineros fueron formalizados.    Y las víctimas suman 3.023

 

LA TAREA DEL MOMENTO

Es transformar al Cuerpo de Carabineros en una policía civil. Quitándole su pecado original: nacer siendo una fuerza militar. 


FUENTES:

Carlos Maldonado Prieto: “Militarización de la policía: una tendencia histórica chilena”

Wikipendia: Operación Huracán

 

 

 

 

 


GUERNICA, OTRO CRIMEN FASCISTA

 


Hace 85 años:

 

 

 

                                                            Iván Ljubetic Vargas, historiador del

                                                            Centro de Extensión e Investigación

                                                            Luis Emilio Recabarren,  CEILER

 

             


 

Entre los muchos crímenes cometidos por Franco, los fascistas españoles  y sus cómplices extranjeros en el transcurso de la Guerra Civil Española, está el criminal bombardeo de Guernica, en  la llamada Operación Rügen.

Fue un ataque aéreo realizado sobre una pacífica  ciudad, perpetrado el  26 de abril de 1937, por parte de la Legión Cóndor alemana y la Aviación Legionaria italiana. Ambos países (Alemania de Hitler e Italia de Mussolini) intervinieron  en favor de los fascistas que se habían sublevado  contra el gobierno democrático del Frente Popular.

 

300 VÍCTIMAS

Como cualquier otro lunes del año, ese del 26 de abril de 1937 era día de mercado, pero la cantidad de gente que había en Guernica no se había incrementado debido a este hecho ya que la feria fue prohibida antes del mediodía por el alcalde, ante la cercanía del frente y el temor del avance enemigo. Aviones nazis bombardearon Guernica. El saldo: 300 víctimas inocentes.

 

     

Algunas de las 300 víctimas del ataque fascista

 

CAPITAL VASCA

Guernica, capital cultural e histórica vasca, tenía antes del ataque una población de unas 5.000 personas, a las que habría que añadir un gran número de tropas, que se retiraban para preparar la defensa de Bilbao, y refugiados que huían del avance de las tropas franquistas. En ese momento no tenía ningún tipo de defensa antiaérea.

 

INDIGNACIÓN MUNDIAL

El de Guernica fue un bombardeo  para destruir una población civil. La repercusión internacional que alcanzó este bombardeo, la indignación que despertó  en amplios sectores, el  hecho de haber sido esta masacre mundialmente conocida, pasó a ser Guernica considerada  como un icono antibélico.  En un principio los franquistas intentaron cínicamente de atribuir la destrucción de la ciudad a los propios  republicanos.  Pero pronto se reveló al mundo la realidad de los hechos, debido a la presencia en Bilbao de varios periodistas ingleses de importancia como George Steer (The Times).

            


 Guernica después del bombardeo

 

LA VIEJA COSTUMBRE FASCISTA: BOMBARDEAR CIVILES

El de Guernica no fue el primer bombardeo contra civiles, que llevaron a cabo los cómplices de Franco en Vizcaya. Un mes antes, aviones italianos habían bombardeado Durango el 31 de marzo en tres oleadas a lo largo de todo el día, causando unos 294 muertos. El primer bombardeo de este tipo se había producido en noviembre de 1936 en Madrid cuando el general Franco ordenó a las aviaciones alemana e italiana, bombardear a la población civil con el objetivo de desmoralizarla y conseguir la rendición de la ciudad. En febrero de 1937, la misma Legión Cóndor había ametrallado una columna de refugiados civiles en la carretera entre Málaga y Almería causando cientos de víctimas. Tampoco fue la última, puesto que en 1938 las ciudades de Barcelona, con los bombardeos de marzo y Alicante, con el bombardeo del 25 de mayo, fueron también los civiles los objetivos.

 

COMO CONEJILLOS DE INDIA

Los aviones alemanes fueron enviados sobre Guernica para hacer un ensayo de guerra total. Fue el primer ejemplo de este género de lucha: primero unas bombas para alarmar a la población [la gente comenzó a abandonar las calles y a esconderse en abrigos, en sótanos y bajo cubierto], luego oleadas de bombarderos con explosivos seguidos de bombas incendiarias y, por último, aviones ligeros que ametrallaban a los desgraciados que pretendía huir para salvar sus vidas.

El ataque fue devastador.  Los bombarderos lanzaron una gran cantidad de bombas medianas de 250 kg, ligeras de 50 kg y más de tres mil proyectiles incendiarios de aluminio de 1 kg sobre el casco urbano de la ciudad. Los cazas, entretanto, disparaban en vuelo rasante a las personas que huían del lugar.

 

        

Buscando sobrevivientes

 

El incendio provocado por el bombardeo no se pudo apagar hasta el día siguiente, en gran parte debido a la inexistencia de un parque de bomberos.

 

“UN COMPLETO ÉXITO TÉCNICO”

El jefe del estado mayor de la Legión Cóndor, Von Richthofen escribió lo siguiente tras su visita a Guernica:

“Guernica, villa de 5.000 habitantes, ha sido literalmente asolada. (...) Las bombas de 250 kilos derribaron buen número de casas y destruyeron las cañerías. Las bombas incendiarias tenían ahora tiempo para desplegar su eficacia. Las casas estaban construidas con cubiertas de teja, galerías de madera y entramado del mismo material, por lo que fueron completamente aniquiladas. (...) Aún se ven hoyos de bombas totalmente increíbles. (...) Así pues, sólo un completo éxito técnico de nuestras bombas.”

 

UNA OBRA INMORTAL DE PICASSO

El bombardeo de Guernica se ha convertido en un símbolo de los horrores de la guerra para todo el mundo. El hecho tuvo un gran impacto en su época. Inspiró al artista comunista Pablo Picasso  su más famoso cuadro, Guernica, que pintó para que fuera expuesto en el pabellón de España en la Exposición Internacional de París de 1937, y  también al ilustre escritor Blas de Otero que escribió un poema del mismo nombre, como también la chilena y premio Nobel de Literatura Gabriela Mistral, que escribió un poema titulado Árbol de Guernica.

 

Pablo Picasso: Guernica

 



LA REVOLUCIÓN DE LOS CLAVELES

 


Hace 48 años:

 

          ("A Revoluçâo dos Cravos")

 

 

 

                                                            Iván Ljubetic Vargas, historiador del

                                                            Centro de Extensión e Investigación

                                                            Luis Emilio Recabarren, CEILER

 

          

 


A las 22,55 horas del miércoles 24 de abril de 1974 la Radio Emissores Associados de Lisboa transmitió la muy conocida canción “E depois do Adeus”, de Paulo de Carvalho. Comenzaba la Revolución de los Claveles.

A las 0,25 horas de la madrugada del jueves 25 de abril de 1974 la radio Renascença transmitió la canción revolucionaria “Grandola, Vila Morena” de José Alfonso, prohibida por la dictadura. Era la segunda señal del Movimiento de Fuerzas Armadas. El ejército  inició la ocupación de los puntos estratégicos del país, mediante una serie de coordinaciones fijadas por un puesto de mando establecido por el mayor Otelo Saraiva de Carvalho,  en el cuartel de la Pontinha en Lisboa.

A partir de la una de la madrugada del 25 de abril, las guarniciones del Ejército de las principales ciudades (Oporto. Santarém, Faro, Braga, Viana do Castelo) siguiendo las instrucciones del MFA, ocuparon aeropuertos, instalaciones del gobierno civil. La dictadura Marcelo Caetano perdió el control del país sin oponer resistencia alguna. Todo ocurrió con sorprendente calma.

Desde las 3,00 horas del 25 de abril las radio emisores transmitieron continuos comunicados de los “capitanes de abril” (los oficiales jefes del MFA) llamando a la población a que permaneciera en sus hogares  y a la policía, para que no se opusiera  a las acciones  de las tropas. Sin embargo,  al amanecer del día 25 miles de civiles portugueses, entre ellos y en primera línea el Partido Comunista bajo la dirección de Álvaro Cunhal, ganaron las calles en varias localidades, mezclándose con los militares sublevados.

En un comienzo la aviación estuvo vacilante, pero la decidida actuación de las tropas del ejército, la hizo seguir al revolucionario MFA.

Unidades de la marina de guerra se adhirieron a la revuelta y tomaron el control de los puertos del Atlántico, de Madeira y de las Azores.

 

¿POR QUÉ SE LLAMA REVOLUCIÓN DE LOS CLAVELES?

 

 

 

Una camarera, llamada Celeste Caeiro, regresaba a  su casa cargada de las flores retiradas de los adornos de un banquete, que había  suspendido por la situación. Un soldado, desde un tanque  en la plaza  del Rossio, le pidió un cigarrillo. Como la joven sólo llevaba los manojos de claveles, le dio uno. El soldado lo puso en su cañón y los compañeros repitieron el gesto colocándolos en sus  fusiles, como símbolo de que no deseaban disparar sus armas, extendiéndose la acción por toda la ciudad. Así nació  el nombre con que la revuelta pasó a la historia.

 

DERROTADA LA DICTADURA DE CAETANO

El dictador Marcelo Caetano  se refugió con sus ministros en el cuartel del barrio el Carmo, en Lisboa, que fue cercado por el MFA a las 10,00 horas del 25 de abril de 1974, apoyado por una multitud de manifestantes. Hubo un intento de un buque de la Armada en la desembocadura del río Tajo para liberar a Caetano y sus ministros. Fracasó.

A las 12,00 horas el MFA comunicó  tener bajo control todo el país y que se acercaba la hora de la liberación.  A las 17,45 horas el dictador Marcelo Caetano se rindió. Horas después Caetano y sus ministros partieron al exilio en Brasil.

A las 20.00 horas las tropas del MFA ocuparon el cuartel general de la  aviación en Lisboa y arrestaron a líderes del gobierno Caetano  que se habían refugiado allí. No hicieron resistencia alguna. Simultáneamente efectivos del  MFA tomaron los últimos cuarteles de Lisboa donde resistían oficiales leales a Caetano. También  se rindieron sin lucha. La gran mayoría de reclutas y suboficiales se habían pasado horas antes a las filas del MFA.

 

LA POLICÍA POLÍTICA LA ÚLTIMA EN RENDIRSE

Las únicas víctimas cayeron con los disparos de algunos agentes de  la policía política, desde su cuartel general. Estos hicieron fuego contra manifestantes civiles a las 20:30 horas, dejando cuatro muertos y decenas de heridos. Fue un último intento para resistir el golpe de estado. Cercados por tropas afectas al MFA, se rindieron  recién a las 9,46 horas del día siguiente.

A las 1,00 horas del 26 de abril de 19174, la televisión y la radio estatales presentaron a los miembros del MFA encabezados por el general Spínola, que ya habían asumido el control de todo el país y que estarían encargados del gobierno a partir de entonces.

Fueron liberados los presos políticos de la  Prisión de Caxias. Se produjo también el retorno desde el exilio de los líderes políticos de la oposición: el comunista Álvaro Cunhal y el socialista Mario Soares.

              

Álvaro Cunhal, secretario general del PC de Portugal,
desde 1961 a 1992.

 

CONSECUENCIAS DE LA REVOLUCIÓN

Junto con derrocar la dictadura de Marcelo Caetano, sucesor del tirano Oliveira Salazar, fue el punto de partida para la Independencia de Angola, Mozambique, Islas de Cabo Verde , Guinea-Bissau e Islas de Sâo Tomé y Príncipe.  

 

         

Cuba y Angola lucharon por lndependencia de Angola

 

CONMEMORANDO LA REVOLUCIÓN DE LOS CLAVELES

El día  25 de abril es festividad nacional en Portugal y suele acoger conmemoraciones y celebraciones cívicas. En 2014, Portugal emitió una moneda celebrando el 40º aniversario de la Revolución de los Claveles. 

 

Mitin comunista en Oporto en 1980, conmemorando el 25 de abril de 1974


Celebración del 34  Aniversario de la Revolución de los Claveles, en  2008.





NERUDA APARECE EN PARÍS UN 23 DE ABRIL

 

 

 

                                               Iván Ljubetic Vargas, historiador del

                                               Centro de Extensión e Investigación

                                               Luis Emilio Recabarren, CEILER

 

                  


 

Era el sábado 23 de abril de 1949.  En París se realizaba la clausura del Primer Congreso Mundial de Partidarios de la Paz. Concurrían muchos de los artistas y escritores más famosos de la tierra, también numerosas personalidades políticas. 

Presidía el periodista  francés Yves Fargue.  Anunció: “Voy a dar la palabra  al último orador, que va a cerrar la discusión general. El hombre que va a hablarles  está sólo desde hace unos minutos en la sala. Ustedes no lo han visto todavía. Es un hombre perseguido… Es Pablo Neruda”.

Todos, felizmente sorprendidos, aplauden de pie. Neruda pronuncia un corto discurso: “Queridos amigos si he llegado con algo de retraso a vuestra reunión. Se ha debido a las dificultades que he tenido que vencer para llegar hasta aquí.  A todos ustedes les traigo el saludo de gentes de tierras lejanas. La persecución que existe en mi país me ha permitido apreciar que la solidaridad humana es más grande que todas las barreras, más fértil que todos los valles…” 

Luego leyó del “Canto General” editado clandestinamente en Chile, el poema “Un canto para Bolívar”.


Y  QUÉ DIFICULTADES TUVO QUE VENCER

Cuando el traidor González Videla inició un juicio político contra Neruda, este respondió pronunciando,  el 6 de enero de 1948 un valiente  discurso en el Senado, publicado con el título “Yo acuso”.

En esa intervención señaló Neruda:

“Al acusarme de haber herido el prestigio de mi patria por haber publicado en el extranjero la verdad que en mi patria un régimen de facultades extraordinarias y de censura no me permite hacer saber, no me infiere una injuria a mí mismo sino a los más grandes hombres de la humanidad y a los padres de la patria”.

El 3 de febrero de 1948, la Corte Suprema acordó el desafuero de Neruda. Al día siguiente los tribunales ordenaron su detención.  El poeta pasó a la clandestinidad.  La tarea principal que le entregó el Partido fue dar término a su “Canto General”.  Lo escribió oculto en distintas casas solidarias. 

Lo acompañó  Delia, su fiel compañera. Pasaron a ser el tío Pedro y la tía Sara. Debían cambiar continuamente de morada. Estuvieron en 11 casas distintas. En una ocasión fueron sacados a las tres de la madrugada. Los  trasladaron a una parcela de Santa Ana de Chena. Fue allí donde el poeta terminó su ‘Canto General’, en el cual había estado trabajando los  duros días de clandestinidad. Y Delia, la Hormiga, llevando a cabo las correcciones de los originales con tinta verde.

 

                     

Delia del Carril y Pablo Neruda

 

 

El 5 de febrero,  la primera página del diario “El Imparcial”, con letras excepcionalmente grandes  anunció: “Se busca a Neruda en todo el país”. 

El 24 de febrero de 1949 Neruda abandonó Chile. Cruzó la cordillera de los Andes  por la    región austral. Y en los momentos en que la policía del traidor aseguraba  tenerlo rodeado y pronto a ser detenido, apareció en París, el 25 de abril de 1949, en el Primer Congreso Mundial de los Partidarios de la Paz.

 

 

                        

Cruzando la cordillera




viernes, 22 de abril de 2022

LENIN Y NADIEZHDA KRUPSKAYA: EJEMPLOS DE REVOLUCIONARIOS




Un día como hoy, 22 de abril, hace 152 años, nació Vladimir Ilich Ulianov, Lenin,   genial teórico y  constructor revolucionario. Uno de sus grandes aportes fueron las normas de organización y funcionamiento de un partido de la clase trabajadora, capaz de guiarla en la conquista de una sociedad sin explotación de parte de la minoría capitalista sobre la  inmensa mayoría  que es el pueblo.

¡Honor y gloria para el consecuente revolucionario!


Un abrazo internacionalista,

Iván Ljubetic Vargas

 



En el 152 natalicio de Lenin:

 

                                  

                            


                                             En el otoño de 1918 Máximo Gorki preguntó

                                             al obrero  Demetrio Pávlov  cuál  era   a su

                                             ver el rasgo más  sobresaliente  de   Lenin.

                                             Éste respondió:

                                             “Su sencillez. Es sencillo como la verdad”

 

 

 

SUS COMIENZOS

Vladimir Ilich Ulianov, Lenin, nació en la ciudad de Simbirk el 22 de abril de 1870. Su padre, Ilya, era profesor y llegó a ser director de la enseñanza primaria de la provincia de Simbirk. Su madre se llamaba María Blank.

Eran seis hermanos. El mayor de ellos,  Alejandro, participó en un atentado terrorista contra el zar Alejandro III en marzo de 1887. El zar sobrevivió, pero los participantes en la acción fueron fusilados el 5 de mayo de ese año.  Vladimir quería mucho a su hermano Alejandro. Su muerte significó un  duro golpe para él.  Pero expresó en esos terribles momentos: “Nosotros iremos por otro camino”.

Y así fue. El 4 de  diciembre de 1887, Lenin encabezó, una huelga de estudiantes en la Universidad de Kazán. Cumplía los 17 años y ocho meses. Fue detenido, expulsado de la Universidad y relegado a la ciudad de Kokuchkino.

 

SE INICIA EN  LA LUCHA REVOLUCIONARIA

En 1888 comenzó su labor revolucionaria. Tenía 18 años de edad. Se incorporó a un círculo marxista. Sufrió la persecución de la policía zarista.  Lo detuvieron enviaron a la cárcel y luego fue  desterrado a Siberia Oriental entre 1896 y 1899. Allí conoció a quien sería  su compañera de toda la vida Nadiezhda Krupskaia. 

En 1900 Lenin salió al exilio. En el extranjero  trabajó organizando el Partido y creando las condiciones para la  fundación de un periódico revolucionario. El primer número de éste,  con nombre  Iskra  (La Chispa),  apareció el 24 de diciembre de 1900. Llegaba  el Iskra a muchos puntos de Rusia, gracias a una red de agentes que el propio Lenin organizó antes de salir del país. Permaneció en Zurich (Suiza) y Múnich (Alemania). 

De 1901 a 1905 Nadiezhda vivió junto a Lenin en Alemania, Gran Bretaña y Suiza participando activamente en el movimiento revolucionario y publicando los periódicos Iskra and Vperyod. 

 

“¿QUÉ HACER?”

A fines de 1901 y comienzos de 1902  Lenin escribió  “¿Qué hacer? Problemas candentes de nuestro movimiento”. Apareció en Stuttgart, a comienzos de marzo de 1902.

Tiene el siguiente  epígrafe: “… La lucha interna da al partido fuerzas y vitalidad: la prueba más grande de la debilidad de un partido es la amorfía y la ausencia de fronteras bien delimitadas; el partido se fortalece depurándose…” (De una carta de Lasalle  a Marx, 24 de junio de 1852)

Este  libro desempeñó un papel relevante en la creación de un partido marxista revolucionario de la clase obrera de Rusia.

En 1902 – 1903 fue difundido ampliamente en las organizaciones socialdemócratas En Kiev, Moscú, Petersburgo, Nizhni Nóvgorod, Kazán, Odesa y otras ciudades.

 

“UN PASO ADELANTE, DOS PASOS ATRÁS”

En 1903 organizo y tomó parte en el II Congreso del Partido Obrero Socialdemócrata de Rusia (POSDR), que se efectuó entre el 17  julio al  10 de agosto de 1903, primero con sede en Bruselas (Bélgica) y  luego en Londres. En su desarrollo se produjo la división entre mencheviques (corriente oportunista) y bolcheviques (revolucionarios), estos últimos encabezados por Lenin. Ese año de 1903, es  la fecha fundacional del Partido Comunista de Rusia.

En febrero-mayo de 1904, escribió Lenin su obra “Un paso adelante, dos pasos atrás (una crisis en nuestro Partido)” Este libro es uno de los tesoros del marxismo-leninismo. En él  se refiere Lenin en detalle  a los hechos ocurridos en el II Congreso del Partido Obrero Socialdemócrata de Rusia (POSDR).

 

SOBRE EL ARTÍCULO 1º DE LOS ESTATUTOS

Este Congreso aprobó un Programa revolucionario y los Estatutos elaborados por Lenin, con la sola excepción del   punto o artículo  primero, en que los oportunistas en cuestiones de organización lograron que se aprobara el proyecto formulado por Mártov.

El punto uno de Martov señalaba: “Se considerará perteneciente al Partido Obrero Socialdemócrata de Rusia a todo el que, aceptando su Programa, trabaje activamente para llevar a la práctica sus tareas bajo el control y dirección de los órganos del partido”.

Comenta Lenin: “La idea del artículo primero de Martov sólo aparece al plantearse la cuestión de si pueden los órganos del partido llevar a la práctica su dirección respecto a aquellos miembros de este que no forman parte de ninguna de las organizaciones del partido”. 

La proposición del artículo primero de Lenin (que fue aprobado después en el III Congreso del POSDR realizado en 1905) señala: “Se considerará miembro del Partido todo el que acepte su Programa y apoye al Partido tanto con recursos materiales, como con su participación personal en una de las organizaciones de este”

Refiriéndose siempre al artículo primero de los Estatutos, Lenin escribió en la obra ya citada: “Cuanto más fuertes sean nuestras organizaciones del Partido, integradas por socialdemócratas efectivos, cuanto menos vacilación  e inconstancia haya dentro del Partido, tanto más amplia y polifacética, tanto más rica y fructuosa será influencia del Partido en los elementos de las masas obreras que lo rodean y que él dirige. Porque, en verdad, no se puede confundir al Partido como destacamento de vanguardia de la clase obrera con toda la clase” (Los subrayados son de Lenin).

  

LAS “TESIS DE ABRIL”

Entre  noviembre de 1905 y enero de 1908  permaneció en la patria, donde actuó clandestinamente. Salió de nuevo al exilio. En Ginebra (Suiza) logró que se reanudara la publicación de Iskra.

El 15 de marzo de 1917 conoció  la noticia de la Revolución  Rusa de Febrero. A fines de marzo, junto con otros 31 bolcheviques, partieron  desde Suiza hacia la patria. Llegaron  a Rusia el 3 de abril de 1917. Al día siguiente elaboró sus “Tesis de Abril”, donde planteó la transformación de Revolución Democrático-burguesa en Socialista, a través de la conquista de los soviets. O sea, por una vía pacífica.

Pero en junio, el Gobierno Provisional de Kerenski desató una sangrienta represión contra los bolcheviques. Lenin debió ocultarse en Finlandia.

 

DESDE FINLANDIA

En julio-agosto de 1917, el Sexto Congreso del Partido Obrero Socialdemócrata de Rusia aprobó la tesis de Lenin de la insurrección armada inmediata, pero eligió un Comité Central, en que la mayoría de sus miembros estaban  contra esa línea.

En agosto de 1917, los bolcheviques conquistaron los soviets de Petrogrado y Moscú.

En septiembre, Lenin, escribió desde Finlandia varias cartas al Comité Central, exigiendo el cumplimiento de lo acordado en el Sexto Congreso. No recibió respuesta alguna sobre el tema, pero le ordenaron que, por “razones de seguridad” debiera permanecer en Finlandia

Lenin seguía desde lejos los acontecimientos en un estado febril. El Comité Central no lo autorizaba retornar a Rusia por razones de seguridad.

Escribía cartas y documentos que enviaba al Comité Central, que ni siquiera eran discutidos. Cuando eran conocidos en las reuniones, no había pronunciamiento alguno.

Lenin insistía: “Los bolcheviques deben tomarse el poder”. “La demora se convierte absolutamente en un crimen”... “Hay que ir a la insurrección inmediatamente”.

No tenía respuesta alguna. También planteó la necesidad de retornar a  San Petersburgo. El Comité Central se lo prohibió.


RETORNA A RUSIA

Lenin desobedeció la arbitraria orden del Comité Central. Arriesgando ser detenido por la policía de Kerenski, ayudado por Rahia, un fiel amigo, y otro bolchevique, cruzó clandestinamente la frontera, ingresando a Rusia el 2 de octubre.

Nadezda Krupskaia, su compañera, le buscó un  refugio seguro, desde donde escribió varios documentos. En uno de ellos planteó: “La revolución está perdida si el gobierno de Kerensky no es derribado en el futuro próximo”.

Por fin se reunió con el Comité Central el 10 de octubre. Logró que se aprobara una nueva resolución sobre la insurrección armada, pero sin especificar fecha ni detalles. 

Comprendió que debía  recurrir a las bases del Partido.

Con ese fin participó en una Conferencia del Comité Central con representantes de las organizaciones  bolcheviques de San Petersburgo. Asistieron 24 dirigentes, de los cuales sólo 9 eran del Comité Central. 

La Conferencia aprobó la preparación inmediata de la insurrección por 19 votos, contra 2 y 3 abstenciones. 

El 21 de octubre se reunió con los dirigentes de  San Petersburgo. Allí planteó: “la insurrección debe llevarse a cabo el 25; el 24 sería prematuro y el 26 muy tarde”.


LA GENIALIDAD DE UN LÍDER

En el Instituto Smolny se vivían horas agitadas. Ahí estaba el centro revolucionario. Lenin planteó al Comité Central la necesidad de estar allí presente.

Se lo prohibieron. Al caer la noche del 24 de octubre,

Lenin decidió trasladarse clandestinamente al Smolny y tomar en sus manos la dirección de la insurrección. 

Disfrazado y acompañado del camarada  Rahia, luego de caminar varias horas, llegó poco antes de la medianoche al Smolny. No se dirigió a la sala donde sesionaba el Comité Central. Envió a Rahia a buscar a Stalin

Ambos se reunieron en una sala vacía y pusieron en marcha a las fuerzas insurreccionales que tenía listas el Comité Militar Revolucionario, pero que  no se atrevía a lanzar todavía a la toma del poder. 

Lenin convocó a los jefes militares de fábricas y regimientos. Decenas de motociclistas se lanzaron hacia los suburbios...

A partir de la una de la madrugada del 25 de octubre, destacamentos de soldados salieron de los cuarteles; grupos de obreros armados abandonaron las fábricas. Iban a apoderarse de los puentes, las estaciones ferroviarias, los edificios públicos...

                      

LA REVOLUCIÓN SE HA REALIZADO...”

Eran las 14 horas y 35 minutos del 25 de octubre de 1917. Se inició la sesión extraordinaria del Soviet de San Petersburgo. Presidía León Trotski, que anunció a Lenin. Cuando la tempestuosa ovación se calmó, éste dijo: 

“Camaradas: la revolución obrera y campesina, de cuya necesidad han hablado los bolcheviques, se ha realizado...” 

A las 22,45 de ese mismo día 25 de octubre, se inició el Segundo Congreso de los Soviets de toda Rusia. Hubo acaloradas discusiones. Se eligió un nuevo comité ejecutivo para reemplazar al elegido en el  Primer Congreso, efectuado en junio, en que tenían mayoría los eseristas (social-revolucionarios) y los mencheviques. Ahora ganaron los bolcheviques. Obtuvieron 14 miembros del consejo contra 11. 

Eran las 3 horas y 10 minutos de la madrugada del 26 de octubre, cuando el presidente del Congreso anunció que el Palacio de Invierno acababa de ser tomado por los revolucionarios. 

Había triunfado la revolución socialista en Rusia.  Según el moderno calendario, esa gloriosa fecha corresponde al 7 de noviembre de 1917.

 

A LA CABEZA DEL PRIMER ESTADO SOCIALISTA

En medio de difíciles condiciones, el Gobierno de obreros y campesinos, dirigido por Lenin logró vencer la contrarrevolución interna y la intervención de 14 países.

El  Séptimo Congreso, 26 de marzo de 1918, cambió el nombre del partido por Partido Comunista de Rusia, reconociendo 1903 como su año de fundación.

Con la llegada al poder del partido soviético en Rusia en 1917, Nadiezhda Krupskaia fue nombrada Comisaria de Educación tomando entonces parte activa en la preparación de las leyes educativas, en las actividades encaminadas a luchar contra el analfabetismo, en la organización del sistema de escuelas ruso y en el establecimiento de fundaciones culturales para conseguir una sociedad nueva.

Fue editora de un gran número de publicaciones: Educación Pública, Escuela para adultos...

Dedicó mucho tiempo al mundo de la Biblioteconomía siendo además una experta conocedora de la Bibliografía rusa y de las Bibliotecas de la Europa Occidental mostrando, por otro lado, especial interés en las bibliotecas norteamericanas.

Tomó parte en la redacción de la legislación sobre bibliotecas rusas incluido el Decreto sobre la Centralización de estas.

Las conferencias y reuniones más significativas realizadas en el campo de la Biblioteconomía fueron realizadas bajo su supervisión. Krupskaya dio múltiples conferencias sobre la distribución de libros, los problemas en el campo de la ciencia bibliotecaria o la Biblioteconomía, escribiendo además numerables artículos sobre estos temas.

 

ATENTADO CONTRA LENIN

El viernes 30 de agosto de 1918, Lenin habló en un mitin en una fábrica de Moscú. Finalizado el acto se dirigió al auto que lo esperaba para conducirlo a la  reunión del Consejo de Comisarios del Pueblo, que debía iniciarse a las 21 horas. Caminaba rodeado por una multitud. De pronto una mujer -miembro de un grupo terrorista de los eseristas- le disparó tres balazos, dos de los cuales lo hirieron gravemente. Una le penetró en el tórax comprometiendo la parte superior del pulmón izquierdo; la otra, se le alojó en el cuello muy cerca de la espina dorsal. 

Se recuperó. El 18 de septiembre participó en la reunión del Consejo de Comisarios del Pueblo. Pero su salud comenzó a empeorar.

Desde 1922  la salud de Lenin era muy precaria. El intolerable estrés de encabezar la revolución, la guerra civil y la construcción de una nueva sociedad, le afectó seriamente. A esto hay agregar las secuelas del atentado de 1918,  pues debió vivir con una bala en el cuello, peligrosamente cerca de la espina dorsal.

 

GRAVEMENTE ENFERMO

En mayo de 1922, sufrió un primer infarto cerebral, que lo dejó parcialmente paralizado en su lado derecho. Debió disminuir  su papel en el Gobierno. 

La enfermedad de Lenin en mayo de 1922 redujo notablemente la actividad política de Nadiezhda Krupskaia.  Dejó gran parte de las tareas en el ministerio para acompañarlo en Gorki.  Su principal actividad política se limitó a ciertas visitas de centros educativos cercanos y la redacción de algunos artículos.

Regresó a Moscú con Lenin el 2 de octubre y, durante las nueve semanas siguientes que precedieron al nuevo ataque de este, asistió a diversos congresos: de la Internacional Comunista, del Komsomol y otro de propagandistas.

Lenin sufrió una nueva serie de infartos que limitaron su actividad política hasta la primavera de 1923. Los médicos recomendaron reposo total, pero Lenin deseaba continuar con la actividad política; Krúpskaya mantuvo una actitud vacilante entre los deseos de su marido de evitar su aislamiento político forzoso y los consejos médicos que lo recomendaban. 

Ante la insistencia de Lenin  por mantener cierta labor, colaboró en la redacción de sus últimos artículos, que en conjunto se conocen como el “Testamento de Lenin”. En estos trataba  diferentes temas como el de la  dirección colectiva en el Partido. En uno, dictado el 24 de diciembre de 1922,

advertía sobre los peligros que involucraría poner a la cabeza del Partido  y del gobierno soviético a Stalin o Trotski.

En mayo de 1923, luego de tener el tercer infarto, Lenin quedó postrado en cama, imposibilitado de hablar.

Nadiezhda se encontraba junto a Lenin en el pueblo de Gorki, en la madrugada del 21 de enero de 1924, cuando éste  falleció tras un repentino empeoramiento de su estado después de semanas de mejoría.  La causa de su fallecimiento fue un infarto cerebral.

El día anterior, Krúpskaya había acabado de leerle las conclusiones de la XIII Conferencia del Partido, que preocupaban a su esposo y que había tratado de mezclar con lecturas más ligeras. Antes, le había leído a novela del escritor estadounidense Jack London “Amor a la Vida”.

 

LA HERENCIA TEÓRICA  LENINISTA

En los 35 años de labor teórica y práctica, entre 1888 y 1923, Lenin escribió más de 30 mil libros, folletos, cartas y documentos. Unos 9 mil de ellos figuran en los 55 tomos de su Obras Completas, editadas entre 1958 y 1965.

Citamos sólo algunas de sus obras:

“Sobre la cuestión de los mercados” (1893),

“El desarrollo del capitalismo en Rusia” (1899), “Anarquismo y socialismo” (1901),

 “¿Qué hacer?” (1902),

“Las tareas de la juventud revolucionaria” (1903),

“Un paso adelante, dos atrás” (1904),

“Dos tácticas de la socialdemocracia en la Revolución Democrática” (1905),

“Materialismo y empiriocriticismo” (1908),

“Carlos Marx” (1914), 

“La quiebra de la Segunda Internacional” (1915),

“El imperialismo, etapa superior del capitalismo” (1915),

“El programa militar de la revolución proletaria” (1916),

“El Estado y la Revolución” (1917),

“La revolución proletaria y el renegado Kautsky” (1918),

La Tercera Internacional y su lugar en la historia” (1919),

“El ‘izquierdismo’ enfermedad infantil del comunismo” (1920),

“La crisis del Partido” (1921),

“Carta al Congreso” (1922),

“Sobre las Cooperativas” (1923),

“Nuestra Revolución” (1923),

“Más vale poco y bueno” (1923).

 

LENIN EL DIRIGENTE

Quienes militaron y trabajaron con él coinciden en señalar varias cualidades del líder ruso.

A Lenin siempre le eran propios el realismo político y la capacidad de apreciar objetivamente la situación, ver todas las posibilidades que se ofrecían en tal o cual momento. El realismo político de Lenin permitía evitar el falso optimismo o pesimismo en los bruscos virajes de la historia.  Al sufrir derrotas no se dejaba llevar por el pesimismo e infundía confianza en los otros. Sabía extraer lecciones hasta de las batallas perdidas.

En base al análisis científico de la realidad, Lenin elaboraba planes audaces de construcción de una nueva sociedad. Una gran eficacia caracterizaba también su actividad como estadista. Determinaba con extraordinaria rapidez las tareas más importantes del momento, pero  no olvidaba las secundarias.

Lenin consideraba de enorme  trascendencia  la oportuna reacción del Partido ante los cambios de la situación política.

El estilo leninista de trabajo y la propia personalidad de Lenin ha dejado una profunda huella en la conciencia de la humanidad y en la cultura.

 

LENIN, EL SER HUMANO

Todos los que conocieron de cerca a Lenin destacan su excepcional modestia en los asuntos concernientes a su persona.  Después de ser herido en agosto de 1918 criticó el tono de las publicaciones aparecidas en los periódicos. Escribió: “Soy como los demás... Toda la vida luchamos, en el plano ideológico, contra la admiración excesiva de las virtudes de una sola persona, resolvimos ya hace mucho la cuestión de los héroes, ¡y he aquí otra vez el culto a la personalidad!”

El modo de vida de Lenin no se diferenciaba de la vida espartana de sus contemporáneos.

“Lenin compartía todas las privaciones de aquellos días cuando escaseaba el combustible, las viviendas y hasta los alimentos”, recuerda G. Lausbury, uno de los dirigentes del partido laborista inglés que visitó la Rusia soviética.

Lenin siempre se preocupaba de los demás. A pesar de sus muchas actividades diarias como estadista, encontraba tiempo para escribir centenares de recados, dar órdenes verbales para ayudar a unos y otros camaradas, de mandarles a descansar, a curarse, de proporcionarles viviendas, etc.

Lenin odiaba a las clases explotadoras, pero no tenía enemigos personales.

  

EL HEROÍSMO DE LENIN

Máximo Gorki, el  gran intelectual ruso, tiene una obra llamada “Lenin en 1922”. En ella  escribió:

“Su heroísmo, casi enteramente desprovisto de relumbrón exterior, la abnegación modesta, ascética, frecuente en el intelectual ruso, en el revolucionario que cree sinceramente en la posibilidad de la justicia sobre la tierra; era el heroísmo del hombre que ha renunciado a todas las alegrías del universo para trabajar duramente por la felicidad de los hombres”.

“Cuando murió Lenin, reconocieron lealmente hasta sus más encarnizados enemigos que con él había perdido el mundo al hombre ‘que era la más viva encarnación del genio entre los grandes hombres contemporáneos’.

“Para mí, Lenin, es un héroe de leyenda; es un hombre que ha arrancado de su pecho el corazón ardiente para alumbrar con su llama el camino que conducirá a los hombres lejos del abyecto caos contemporáneo.”  


NADIEZHDA KRUPSHKAYA DESPUÉS DE LA MUERTE DE LENIN

 

 


 








La muerte de Lenin, ocurrida apenas seis meses después de cumplirse los veinticinco años de matrimonio, afectó profundamente a Krúpskaya, privada de su compañero personal y guía político. Aunque no ambicionaba los principales puestos políticos, su convencimiento de ser la que mejor comprendía las ideas de Lenin, que consideraba cruciales para el triunfo del comunismo al que había dedicado su vida, le hizo entregarse a la política nacional.

Formalmente, Krúpskaya apoyó al régimen de Stalin y mantuvo una actividad pública intensa hasta su muerte en 1939. Acumuló gran número de cargos honoríficos. A pesar de que Krúpskaya permaneció en su apartamento del Kremlin, las relaciones con Stalin y su familia, que eran sus vecinos, fueron muy escasas.

Se convirtió en la imagen de la abuela bondadosa de la revolución, con gran interés en los niños.  Principal referente del partido acerca de la liberación de la mujer  defendió los avances logrados en la Unión Soviética en la igualdad entre sexos.

Convencida de la necesidad de estudiar la actividad de Lenin para continuar su obra, dedicó grandes esfuerzos a publicar diversas obras sobre él, siendo las mejores de entre ellas una serie de bosquejos sobre su persona que aparecieron primero en Pravda y Bolshevik entre 1925 y 1933 y más tarde como libro con el nombre de Recuerdos de Lenin.

Ya anciana, comenzó a visitar más asiduamente diversos balnearios en el Cáucaso (en 1931, 1933 y 1937) y un sanatorio, frecuentado por antiguos revolucionarios y situado a las afueras de Moscú. Su círculo de relaciones se fue reduciendo a estos viejos camaradas y al personal del Ministerio de Educación, donde continuaba trabajando.

El 24 de febrero de 1939, los bolcheviques veteranos le organizaron una fiesta por su inminente septuagésimo cumpleaños en Arjangelskoye, a donde había acudido a descansar. Esa misma noche, sin embargo, comenzó a sentirse indispuesta y fue rápidamente trasladada al hospital del Kremlin, donde perdió el conocimiento.  Despertó nuevamente la noche del día siguiente, afirmando su disposición a asistir al próximo congreso del partido, pero un embolismo abdominal, complicado con arterosclerosis, acabó con su vida

Nadiezhda Krúpskaya  murió a las 6:15 a. m. del 27 de febrero de 1939 en Moscú,  un día después de haber cumplido setenta años de edad.