lunes, 30 de diciembre de 2019

LA REBELIÓN POPULAR DE OCTUBRE UN CAPÍTULO MÁS





                                               Iván Ljubetic Vargas, historiador del
                                               Centro de Extensión e Investigación
                                               Luis Emilio Recabarren, CEILER






La rebelión popular iniciada el viernes 18 de octubre de 2019, es un capítulo más de la larga lucha del pueblo chileno  contra el capitalismo, un sistema económico-social injusto, donde la inmensa mayoría de la población es explotada  y vive bajo la dictadura de  una ínfima minoría.

DESDE LOS INICIOS LUCHANDO

El capitalismo surgió en Chile en  los años 20 del siglo XIX, inicialmente  en la  minería  y actividades anexas. Los que laboraban en ellas sufrieron despiadada explotación. A esto, los operarios respondieron luchando.
Ya en 1834, tuvo lugar la primera huelga obrera en Chile. Ocurrió en el mineral de plata de Chañarcillo, ubicado cerca de Copiapó. Y, en el siglo XIX, hubo otras 120 huelga obreras.

En el siglo XX, con el surgimiento de las Mancomunales en 1900  y la acción de Luis Emilio Recabarren, estos movimientos reivindicativos tomaron gran fuerza. Entonces,  los gobiernos de turno transformaron la lucha económica de los trabajadores en  confrontación política y emplearon a las fuerzas represivas  para aplastar las huelgas. En el siglo XX ello significó unas 50 masacres. Recordemos  sólo algunas: contra los obreros del puerto de Valparaíso en 1903,    la de la Escuela Santa María de Iquique en 1907; en la Oficina salitrera San Gregorio    en 1921;   en las oficinas salitreras de La Coruña y Maroussia en 1925; en la Plaza Bulnes en 1946, en el mineral de El Salvador en 1966.

CON EL TERRORISMO DE ESTADO SE IMPONE EL NEOLIBERALISMO

Cuando la burguesía criolla fue incapaz de mantener por los medios “constitucionales” el avance popular, echó manos al fascismo, contando  con el decisivo apoyo del imperialismo. Ello ocurrió el 11 de septiembre de 1973.

No fue un simple cambio de gobierno, sino la contrarrevolución, la  imposición del neoliberalismo a través del terrorismo de Estado. Esta etapa de capitalismo salvaje fue ”institucionalizada” con la Constitución de 1980. Un gran candado con reglas constitucionales mañosas para preservar los intereses de los privilegiados. Su ideólogo principal, Jaime Guzmán, señaló que  la finalidad de esas reglas constitucionales era que “si llegan a gobernar los adversarios, se vean constreñidos a seguir una acción no tan distinta a la que uno mismo anhelaría, porque –valga la metáfora– el margen de alternativas posibles que la cancha imponga de hecho a quienes juegan en ella sea lo suficientemente reducido para hacer extremadamente difícil lo contrario”.

LA SALIDA PACTADA MANTUVO EL NEOLIBERALISMO

Cuando las luchas antifascistas debilitaban a la dictadura y la condena internacional contra ella se hacía insostenible,  un  antipopular pacto entre Pinochet y la Concertación, que contó con el apoyo de Estados Unidos,   puso fin a la dictadura, pero no al neoliberalismo. Este siguió siendo administrado y profundizado por la Concertación. Todo esto, contando con las profundas heridas que los 17 años de tiranía dejaron en el movimiento obrero y en la conciencia de amplios sectores.

LA IDEOLOGÍA BURGUESA SE IMPONE EN LAS CONCIENCIAS DE AMPLIOS SECTORES

Derrotadas  ideológicamente las fuerzas democráticas,  a través de la propaganda de los medios de comunicación monopolizados por la burguesía, la derecha logró ganar electoralmente  dos veces el gobierno. En esos períodos siguió la explotación, los abusos, la creciente desigualdad, la cesantía y la pobreza.

Según datos de la CEPAL, en  2017 el 50% de los hogares chilenos de menores ingresos accedió al 2,1% de la riqueza del país y el 10% de los más adinerados se quedó con el 66,5%.

El 1% de los más ricos,  percibían el 22,8% de los ingresos.

En septiembre de 2019 las utilidades de las AFP totalizaron 551 millones de dólares y los bancos obtuvieron 217.433 millones de pesos de ganancias.

Y, sin embargo, sólo los sectores más consecuentes protestaban. Chile era, según expresión de Sebastián Piñera, un “oasis”.

PERO ALGO PASABA BAJO EL OASIS DE PIÑERA

Pero, en esos cuarenta y tantos años se había ido acumulando, rabia y esperanzas. La masiva marcha del Día Internacional de la Mujer del 8 de marzo de 2019 fue una señal. Otra, las marchas de No Más AFP. Las luchas sociales no habían sido inútiles. El ejemplo de Salvador Allende no había sido olvidado. En millones de conciencias germinaba la vieja consigna “el pueblo unido, jamás será vencido”.

La gente exigía el derecho de vivir en paz.

LA CHISPA QUE ENCENDIÓ EL OASIS

Y los jóvenes estudiantes fueron la chispa que encendió el oasis. Los 30 pesos, al igual que la chaucha en agosto de 1949, simbolizaron los abusos de tantos años.

El Despertar de Octubre de 2019 fue una expresión de la lucha de clases,  la rebelión de los trabajadores (entendiendo por trabajador a todo que,  por carecer de grandes empresas industriales, financieras o comerciales, debe vender su fuerza de trabajo a un patrón), más  sectores medios,  contra los poseedores, los abusadores. 

Los explotados habían comprendido que había que terminar con el neoliberalismo y su Constitución mañosa, que sólo luchando era posible lograr sus anhelos de vivir mejor. Y salieron a las calles, marcharon por toda la patria, colmaron la Plaza de la Dignidad y muchas otras, realizaron multitudes de  cabildos.

LA LUCHA DE CLASES EN PLENO DESARROLLO

Pero la confrontación  de clases no será fácil. Los potentados tienen poderosos medios. Los partidos de Chile Vamos y  sus socios del contubernio del 15 de noviembre de 2019 dejaron la futura “convención constitucional”  bien amarradita. Al gusto de la UDI.

Los trabajadores tienen tres armas fundamentales: la unidad, la organización y la lucha. Si las utilizan bien, vencerán.





JORGE MONTES MORAGA








CONSECUENCIAS DE UN ENGENDRO CONCEBIDO UNA NOCHE DE PRIMAVERA







                                               Iván Ljubetic Vargas, historiador del
                                               Centro de Extensión e Investigación
                                               Luis Emilio Recabarren, CEILER

Noviembre de 2019 se inició con un Chile en plena rebelión popular. Las masas a la ofensiva. Enormes manifestaciones exigiendo una nueva Constitución a través de la asamblea constituyente y el fin del neoliberalismo y las injusticias.

El gobierno de Piñera vivía una grave crisis política y económica. La derecha a la defensiva: El lunes 28 de octubre el gobierno, ante el repudio generalizado, había   levantado el Estado de Emergencia y regresado los soldados a sus cuarteles. Se vio obligado, además,  a realizar cambios en su gabinete.  Estos hechos marcaron una dura  derrota de los “halcones” de la UDI.

El martes 12 de noviembre dando una voltereta, Piñera, ante la masiva exigencia por una nueva Constitución, anunció que convocaría a “un nuevo Congreso Constituyente”
De inmediato todos los partidos de oposición sacaron una declaración  exigiendo Nueva Constitución a través de una  Asamblea Constituyente. (Siete de ellos lo olvidarán en 3 días: PS, PPD, PR, DC, RD, Comunes y PL)

CONTRAOFENSIVA DE LA DERECHA

La derecha  pasó a la ofensiva.  La UDI, Renovación Nacional y Evópoli que no tenían (ni tienen) influencia en las  masas movilizadas, buscaron aplacar  la crisis en el terreno de los partidos políticos, en especial, del Congreso Nacional, lugar predilecto también de Piñera. 

Fue en un momento que el gobierno neoliberal vivía  seria crisis cuando  los partidos de derecha utilizaron el chantaje militar.  Hablaron de un  plazo fatal de 48 horas. Fue, con este argumento, que lograron convocar  a una maratónica reunión en el Congreso Nacional   a los tres partidos socialdemócratas (PS, PPD y PR) , a la DC y a tres partidos del Frente Amplio (Revolución Democrática, Comunes y Liberal) , más  Gabriel Boric.

Se negaron a concurrir a ese encuentro el Partido Comunista de Chile, el Partido Humanista, el Partido Progresista de Chile, el Partido Convergencia Social, el Partido Federación Regionalista Verde Social, el Movimiento Democrático Popular y el Partido Igualdad.

CUANDO LA OPOSICIÓN ENTREGÓ LA OREJA

Después de estar largamente  barajando sus cartas,  los miembros del contubernio llegaron a un   consenso. Primaron las imposiciones de la UDI. Así nació el “Acuerdo por la Paz Social y Nueva Constitución”. Eran las 3  de  la madrugada del viernes 15 de noviembre de 2019.

Los partidos de oposición  mostraron su esencia antidemocrática o hicieron  grandes concesiones a la UDI.  Ello, en los siguientes puntos:

-Quórum de 2/3 (que permitirá a la derecha vetar cualquier aspecto progresista de la Constitución)
- la falta de paridad de género

- la carencia de escaños para los pueblos originarios

- la falta de garantías para  que la participación de los independientes.

- el cambiar el concepto de asamblea constitucional por convención constituyente.  

(Que no son lo mismo: al plantearse los 2/3 y las otras condiciones previas, deja de ser una asamblea originaria y soberana. Ya no es una asamblea constituyente)  

Nos preguntamos, si son dos conceptos iguales ¿por qué  la derecha impuso no llamarle “asamblea constituyente”, que es lo que exigen los millones de chilenos que participan en las múltiples manifestaciones?

- que en caso de que triunfe el NO en el plebiscito de entrada o que sea rechazada la constitución elaborada en la Convención constituyente, seguirá vigente la Constitución fascista del 80.

Todo a espaldas del pueblo.

Fue un gran triunfo de la UDI, que tendrá enorme influencia en el desarrollo del proceso constituyente.

TRIUNFO DE LA UDI EN EL PARLAMENTO

El miércoles 18 de diciembre la sala de la Cámara de Diputados aprobó el Acuerdo del viernes 15 de noviembre como reforma constitucional  que  hablita el proceso constituyente. Aprobó que las normas del ente constituyente  sean aprobadas por 2/3 y que, en caso de que la propuesta de nueva Constitución sea rechazada, continuará vigente la actual Constitución. Además, se excluyeron especificaciones para el caso de paridad de género y la representación de independientes  y pueblos originarios.

El  jueves 19 de diciembre,   el Senado aprobó la reforma del Capítulo XV de la Constitución, estableciendo un mecanismo para elaborar una nueva Carta Fundamental a través de la convocatoria al plebiscito de abril.

Pese a que la Comisión de Constitución de la Cámara Alta había logrado reponer la noche del miércoles -tras su rechazo en la Cámara Baja- tres disposiciones transitorias que buscaban asegurar paridad de género, escaños reservados y un mecanismo que facilitaba la participación de independientes en el órgano constituyente, dichas enmiendas no corrieron la misma suerte este jueves en la sala, al no lograr el quórum de 3/5 que necesitaba para su aprobación. La norma se dio por rechazada con 23 votos a favor, 14 en contra y ninguna abstención.

CRISIS EN  LOS PARTIDOS

La victoria de la UDI en la cocina  del viernes 15 de noviembre de 2019 fue una victoria pírrica (El nombre proviene de Pirro, rey de Epiro, en la antigua Grecia,  quien logró una victoria sobre los romanos con el costo de miles de sus hombres. Se dice que Pirro, al contemplar el resultado de la batalla, dijo: «Otra victoria como esta y volveré solo a casa»).

Ese acuerdo por la Paz desató una verdadera guerra dentro de los partidos que participaron en él.

EN EL FRENTE YA NO TAN AMPLIO

El primer afectado fue el Frente Amplio, coalición formada por colectividades pequeñoburguesas. La actitud personalista del diputado Gabriel Boric, militante de Convergencia Social, que participó en la cocina, contra la posición de su partido, significó que renunciaran a Convergencia Social  cerca de 200 militantes, siendo uno de ellos el Alcalde de Valparaíso.

Peor que eso, tres partidos abandonaron el Frente Amplio: el partido Ecologista Verde, el Frente  Democrático Popular y el Partido Humanista.

Se mantienen en el Frente Amplio solamente: Revolución Democrática,  Convergencia Social, Comunes  y PL.

EL PARTIDO RADICAL

En el Partido Radical fueron fuertemente criticados los dos diputados que votaron contra la acusación constitucional al Presidente Piñera, Carlos Jarpa y Fernando Meza. Ante esto, presentaron su renuncia al PR.

En cambio, los cuatro DC, uno de ellos Matías Walker, presidente de la Comisión de Constitución de la Cámara, siguen en gloria y majestad. Uno de los dos independiente, el anticomunista Pepe Auth, expulsado de la bancada radical, sigue como segundo vicepresidente de la Cámara de Diputados.

GRAN LÍO EN LA DERECHA

Pero lo más grave ocurrió en Chile Vamos. Surgieron graves contradicciones entre Renovación Nacional y Evópoli con la UDI. Los primeros apoyaron en la Cámara un proyecto sobre la paridad de género contra la posición de la UDI. A raíz de ello, la UDI decidió congelar su participación en Chile Vamos, entrar en un período de meditación hasta el 11 de enero.

Ello acompañado por un sabroso intercambio de saludos navideños entre la presidenta de la UDI y el presidente de Renovación Nacional.

EL GOBIERNO CUESTA BAJO EN LA  RODADA

La UDI ha realizado duras críticas al ministro del Interior Gonzalo Blumel, por no haberse jugado defendiendo a Andrés Chadwick  en la reciente acusación constitucional y no haber sido capaz de colocar en orden a su partido, Evópoli para  que cumplieran la palabra empeñada el viernes 15 de noviembre.

Está claro, que  estas críticas de la UDI  son  para el gobierno de Piñera, lo que le crea nuevos problemas en la dura crisis que sufre.

El repudio a Piñera es enorme. La aprobación a su gestión es el más bajo en la historia de Chile. En la encuesta  CADEM de fecha 20 de diciembre arrojó un 11% de aprobación y un 81% de desaprobación.

Piñera forma parte del 1% de los potentados más ricos, que reciben el 22,6% de los ingresos del país.

El gobierno de derecha tiene una pésima imagen internacional.  Los cuatro informes sobre la violación de derechos humanos recorren el mundo. Alemania pide condenar enérgicamente  la violación a los DD HH en Chile.

¿QUÉ ES LO QUE AGUDIZA LAS CONTRADICCIONES ENTRE LOS SOCIOS?

Lo que ha provocado estas contradicciones en los socios del 15 de noviembre ha sido la enorme presión que ejercen las manifestaciones de protestas, también los resultados de la Consulta Ciudadana. Se sienten arrinconados. Y este es el camino que imperiosamente se debe seguir.

Esto fue reconocido por Mario Desbordes, ex paco y presidente  de RN, cuando en declaraciones en TV del viernes 20 de diciembre, dijo que hay muchos que se preocupan demasiado de lo que la gente dice en las calles.




jueves, 26 de diciembre de 2019

LUIS HUMBERTO MOYA, ¡PRESENTE!







                                      Iván Ljubetic Vargas, historiador del
                                      Centro de Extensión e Investigación
                                      Luis Emilio Recabarren, CEILER



En la tarde de ayer, 25 de diciembre de 2019, recibí un llamado telefónico de mi amigo y compañero  Iván Muñoz. Era para darme una triste noticia: había muerto un comunista ejemplar, Luis Humberto Moya, que en 2016  fue distinguido con la medalla Luis Emilio Recabarren, la máxima distinción que otorga el Partido  Comunista de Chile.

EL “NEGRO BARRIOS”

Conocí a Luis Moya como el compañero “Luis Barrios”, el “negro Barrios”, a  comienzos de los años 50 del siglo XX. Eran tiempos de ilegalidad para los comunistas. Gobernaba el traidor, que había promulgado en septiembre de 1948 la ley maldita y la aplicaba furiosamente. Por entonces, yo ocupaba el cargo de Secretario Político del Local San Antonio de las Juventudes Comunistas. Y el camarada Barrios nos visitaba en su calidad de Secretario de Organización  del Comité Regional Santiago. Fue a comienzos de los años 50 del siglo XX.

El compañero Barrios era alto, muy flaco, rostro alargado, moreno, boca grande, de lento hablar, rápido de pensamiento y caminar. Alegre, muy fraternal, de trato muy respetuoso, buen lector y estudioso.

FUE UNO DE MIS DOS MAESTROS OBREROS

En 1952 fui promovido al Comité Regional Santiago. En las primeras reuniones me sentía como pollo en corral ajeno. Entonces dos jóvenes obreros fueron mis maestros: Mario Zamorano y el negro Barrios (Luis Moya). Después de las reuniones del Comité Regional, siempre uno de ellos me acompañaba hasta   donde estaba mi pensión en calle Arturo Prat.  Íbamos en uno de esos viejos y ruidosos tranvías, los “carros” como les decían. Todo el tiempo me conversaban. Entonces pensé que era para protegerme. Me invitaban también a sus casas y hablábamos de muchos temas. Sin darme cuenta, ellos fueron entregándome una serie de conocimientos que me sirvieron para irme superando en las filas de la Jota.

RECUERDO UNA ANÉCDOTA

Debe haber sido a fines de 1953, cuando fui citado por el secretariado del  Comité  Regional Santiago.  Me esperaban  Mario Zamorano y el negro Barrios.
-          En la Octava Comuna, comenzó diciendo el primero,  tenemos una buena Jota. Su dirección es muy activa, son inteligentes...
-          Pero nos preocupa algo, agregó Barrios, que hizo una pausa y sacó su pañuelo que se pasó por la nariz.
-          Nos preocupa, continuó Mario, algo que pasa con el secretariado.
No es que trabajen mal. Eso no, sino que hemos observado que sus tres miembros tienen la tendencia a ponerle su poco. Con su mano hizo un movimiento como llevando un vaso a la boca.
Ha habido reclamo al respecto y pensamos que el CR debe meter manos en el asunto.
     -   Hoy vamos a plantear el problema al CR, concluyó Barrios, y el      secretariado hará la proposición de que tú, un hombre sin vicios vaya como activista a la Octava Comuna. Por eso hemos querido  conversar contigo primero para conocer tu opinión al respecto.
Luego de aclarar algunos detalles, le manifesté mi acuerdo. Los dos compañeros agradecieron mi disposición.
Cuando se discutió el asunto de la Octava Comuna y se dio a conocer la proposición del secretariado, hubo unanimidad en aceptarla.
Fue así como me convertí  en  activista de la Octava.
Cinco días más tarde, concurría a la primera reunión con el secretariado de esa Comuna. Ya conocían mi  designación. Me acogieron con franca alegría y  gran  fraternidad. Estaban muy contentos con  que el CR les enviara un refuerzo, pues las tareas que tenían por delante eran muchas.
La reunión fue buena. Los  tres camaradas tenían un elevado nivel político y mostraban gran experiencia en el trabajo. Se pasó revista a lo realizado, se planificaron las tareas futuras, preparando así la reunión del Comité Local, que debía efectuarse en tres días más.
Terminada la sesión, me dijeron:
- Compañero José (continuaba usando mi chapa de José Soto), queremos invitarlo a que tomemos algo como un saludo a su incorporación  como activista en nuestra gloriosa comuna.
 Les agradecí y les planteé derechamente la preocupación que existía en el CR, advirtiéndoles:
-Mientras sea activista aquí, no aceptaré ni haré vista gorda ante la desviación de andar tomando bebidas alcohólicas. Y esto es definitivo.
-Pero compañero Soto –replicó uno de los tres- ¿quién ha pensado en  beber alcohol? Nuestra invitación es para que nos tomemos una “agüita”, como demostración de nuestra alegría de tenerlo con nosotros.
Los miré tratando de descubrir la verdad, si había sinceridad o picardía en sus palabras. Los tres me miraban con cara de angelitos. Les dije:
-Si es así, acepto gustoso. Con la  condición, naturalmente, que ustedes también sólo tomen una “agüita”.
Resulta que en todo el barrio no había una sola Fuente de Soda. Lo que abundaban eran los bares. Nos metimos en uno de mala muerte. Cuando entramos el barman saludó a los compañeros muy cordialmente. Se veía a las claras que eran asiduos parroquianos de allí. Al hacer el pedido: cuatro gaseosas, el garzón puso una cara de sorpresa que me hizo sonreír:
-¿Cuatro gaseosas?, preguntó incrédulo.
-  Sí, sí, dijo uno de los camaradas rápidamente, como evitando mayores comentarios. Y yo quiero una papaya.
Yo pedí una bilz; los otros dos, siguieron mi ejemplo.
Nos sentamos en una mesa.  Cerca de donde estaba el camarero, que nos miraba con indisimulada extrañeza. Nosotros bebíamos y nos reíamos de buenas ganas con las bromas y tallas que no cesaban.
-Se imaginan, dijo uno, lo que pasaría si Mario o el negro Barrios nos vieran saliendo de aquí con el compañero Soto. Pensarían que lo corrompimos en la primera reunión. Más risas.
Estas se nos helaron, cuando al salir a la calle vimos, afirmado en un poste y  comiendo un sándwich, al  compañero Barrios.
Al vernos, movió la cabeza, sonrió con picardía y  dijo:
-          Buenas noches,  queridos compañeros,  veo  que el  camarada José Soto  comenzó muy  exitosamente su trabajo en la Octava...

UN HÉROE DE LAS JUVENTUDES COMUNISTAS

Varias veces visité el hogar del compañero Luis Moya. Una pieza muy modesta, pero ordenada y limpia. Lo que más había eran libros. Vivía solo.

Era un “funcionario” del Comité Regional de  las Juventudes Comunistas.  En  momentos como entonces, cuando  el Partido era perseguido y no  contaba con un financiamiento mínimo, ser funcionario de las JJ CC era ser un héroe.

Y el negro Barrios era un héroe. Trabajador incansable, fraternal, tierno, preocupado de la situación de sus compañeros, responsable y siempre educando. Fue, lo he dicho, uno de mis dos maestros obreros. Todo ello, ocultando sus problemas personales. Incluso el hambre. Yo no conocía su real situación. Pero me llamaba la atención que, en muchas ocasiones, lo vi sacar disimuladamente  del bolsillo de su abrigo o su chaqueta un pedazo de pan y darle  un mordisco.

UN MES EN LLO-LLEO

Recuerdo que un día, debe haber sido en el verano de 1953, el compañero Enrique París, que por entonces era estudiante de medicina en la Universidad de Chile, conversó conmigo.
-Compañero Iván -me dijo- deseo plantearte un problema y pedirte si puedes ayudar a comenzar a  solucionarlo. Hemos realizado exámenes al compañero Barrios y está muy enfermo, enfermo de hambre.  Es necesario que rápidamente  tome unos días de descanso  y  que  se le entregue una buena alimentación.  Como organización no estamos en condiciones económicas de resolver este grave problema. Entonces hemos pensado que ello puede hacerse con la ayuda de algunos compañeros. La pregunta es, si puedes invitar  a tu casa  en Llo-Lleo  por algún tiempo al camarada Barrios.
Me impresionó y dolió lo dicho por el compañero París. Le respondí que viajaría a hablar con mis padres. Así lo hice. La respuesta fue positiva. Pronto llegábamos con  el compañero Moya a Llo-Lleo.  Permaneció un mes. Mi buena  madre lo trató como a un hijo.

PROMOVIDO AL COMITÉ CENTRAL DE LAS JJ CC

En julio de 1955 viajé a La Araucanía para hacerme cargo de mi puesto de profesor en el Liceo de Nueva Imperial. Entonces mis encuentros con el compañero Moya se hicieron lejanos. Sólo nos vimos en los eventos nacionales de las Juventudes Comunistas.

Uno de estos fue el III Congreso de las Juventudes Comunistas de Chile, realizado en un lugar de Santiago, entre el 30 de enero y el 2 de febrero de 1958, cumpliendo las normas de la más estricta clandestinidad. Allí tuve la oportunidad de abrazar a mis dos maestros.
En ese Congreso, el negro Barrios  fue elegido miembro del CC de las JJ CC de Chile.
Los miembros de la nueva dirección nacional de las JJ CC eran: Mario Zamorano, Luis Humberto Moya, , Carlos Jorquera (Carucho), Jorge Insunza, Rosendo Rojas, Enrique París, Manuel Olivares, Elisa Escobar, Alberto Olivares, Jorge Muñoz, Emilio Rojo,  Semiramis Llanos, José Fernández (José Muñoz de Nueva Imperial) e Iván Ljubetic.
El compañero Manuel Cantero fue reelegido Secretario General.

EN EL PLENO DE OCTUBRE DE 1958

Otra ocasión en que  nos encontramos fue en el XII Pleno del Comité Central de las Juventudes Comunistas. En “El Siglo” de fecha 11 de octubre de 1958 se publicó en su primera página una fotografía de ese Pleno, en que aparecen los siguientes dirigentes juveniles: José Soto (Iván Ljubetic), Roberto León, Manuel Cantero y Luis Barrios (Luis Moya), que lee el Informe; Emilio Rojo y Gustavo Horvitz, Secretario General de las Juventudes Socialistas.

REELEGIDO MIEMBRO DEL COMITÉ CENTRAL EN EL IV CONGRESO NACIONAL

Entre el sábado 20 y el martes 23 de febrero de 1960 tuvo lugar el IV   Congreso Nacional Extraordinario de las Juventudes Comunistas de Chile. Se inauguró con un gran acto en el Parque Bustamante, junto al monumento de Manuel Rodríguez. Este se inició con un hermoso festival folklórico, cuya figura central fue Violeta Parra.

“El Siglo” en su edición del 24 de febrero de 1960 publicó en su primera página una fotografía de los 25 miembros del nuevo Comité Central de las JJ CC. Elegidos en el IV Congreso. En páginas interiores entregó la nómina de esos 25 dirigentes:

Quince reelegidos:  Mario Zamorano Donoso, Luis Humberto Moya, Carlos Jorquera (Carucho), Jorge Insunza, Rosendo Rojas, Enrique París, José Fernández, Manuel Olivares, Elisa Escobar, Luis Guastavino, Alberto Olivares, Jorge Muñoz, Emilio Rojo, Iván Ljubetic y Semiramis Llanos.
Diez nuevos: Gladys Marín, Osvaldo Estay, Tilio Andaur, Heriberto Medina, Graciela González, Luis Sánchez, Omar Córdova, Carlos Toro, Mundo Chacón y Horacio Muñoz.

Al constituirse el nuevo CC, fue elegido por unanimidad como Secretario General el obrero marroquinero Mario Zamorano Donoso.

EN MAYO DE 1989 ME REENCONTRÉ CON LUIS MOYA

En julio de 1963, en un Pleno del Comité Central de las Juventudes Comunistas de Chile, en que estaba también el compañero Barrios, pasé al Partido. Entonces perdí contacto con él.

El 11 de septiembre de 1973 el golpe fascista  inició  la dictadura cívico-militar. Durante esos terribles 17 años, el compañero Barrios jugó un  heroico papel en la lucha clandestina por recuperar la democracia.

En mayo de 1989 viajé desde el exilio para participar en el XIX Congreso clandestino del Partido Comunista. En una reunión previa realizada en el local de “Chile Ríe y Canta”,
el primer camarada que abracé  fue el compañero Barrios.

ENTREGÓ SU VIDA ENTERA A LA CAUSA DEL PUEBLO

Finalizada la dictadura, Luis Moya pasó a trabajar en el equipo administrativo de “El Siglo”. Fue el encargado de la Comisión del Adulto Mayor del Partido Comunista.
Y, cuando su salud ya no le permitió asumir tareas de nivel nacional, siguió trabajando como dirigente de los adultos mayores del sector Parinacota de Quilicura.

Fue uno de los muchos imprescindibles que han militado y militan en las filas del Partido de Luis Emilio Recabarren.





LA MATANZA DE COMUNISTAS EN VALLENAR




Mañana, 25 de diciembre se cumplen 88 años de uno de los bárbaros crímenes perpetrados durante la siniestra historia del Cuerpo de Carabineros: el vil asesinato de militantes comunistas totalmente indefensos.

Otro capítulo, tan estremecedor como el que estamos viviendo en estos días de rebelión popular iniciado el 18 de octubre de 2019, que ha dejado como saldo  personas asesinadas, dos  ciegas, muchos ojos reventados, heridos por torturas, ultrajados, arbitrariamente detenidos..

El caso más reciente, ocurrido en Plaza de la Dignidad, transformada en campo de batalla por el nefasto Intendente de Santiago, donde dos vehículos policiales embistieron  el viernes 20 de diciembre a Oscar Pérez, un muchacho de 20 años, que quedó con cuatro fractura en la pelvis, mostró la crueldad y cinismo de la policía verde. El general Enrique Monrás, jefe de la zona Metropolitana Oeste de Carabineros, calificó la acción represiva como "un accidente de tránsito".


Un abrazo,

Iván Ljubetic Vargas










EL PARTO DE LOS MONTES






                                 Iván Ljubetic Vargas, historiador del
                                Centro de Extensión e Investigación
                                Luis Emilio Recabarren, CEILER





Esopo, fabulista de la antigua Grecia, que vivió en el siglo VI Antes de Nuestra Era, escribió la fábula El Parto de los Montes, que dice:

“Hace mucho tiempo, en tiempos muy lejanos los montes daban señales de parir , y los hombres de aquellos tiempos, esperaban ese parto con mucho miedo, y asombro por saber qué  clase de monstruo iban a abortar; y al fin resultó que el temible fruto de los montes era un inofensivo ratón , lo cual causo carcajadas en los hombres”.

Cualquier semejanza de esta fábula con lo que vamos a comentar, es mera coincidencia.

UNA OPERACIÓN TIPO 007

Fue una operación de “inteligencia”. Un super agente, disfrazado de ministro del Interior, bajo estricto secreto, guardando todas las normas de la clandestinidad, se reunió el jueves 19 de diciembre del 2019 con el Fiscal Nacional, Jorge Abbott, y le entregó sigilosamente el documento que contenía  -como aseveró el super agente Gonzalo Blumel- “información extraordinariamente sofisticada a partir de análisis con tecnologías de Big data. Con tecnologías de la información”.
La expectativa de enormes novedades inundó el país. Llamó la atención saber que el informe apuntara a los “aficionados al K-Pop”.

LA VOCERA ASEGURA QUE LA CULPA ES DE AFUERA

Por esto, la ministra vocera de Gobierno, Karla Rubilar, fue entrevistada  el domingo 22 de diciembre por CNN en Chile y Chile Visión. Como corresponde a una fiel  ministra, defendió el cuestionado informe de Big Data.
Rubilar aseguró que  “Mucho del incentivo de la protesta social violenta ha venido fuera de Chile hay mucha influencia extrajera que incentiva la violencia”.

SESENTA MILLONES DE COMENTARIOS

Los  detalles del Informe  fueron revelados por La Tercera ese mismo domingo.
Son 112 páginas. Es un análisis que resume el comportamiento de las redes sociales desde el 18 de octubre y hasta el 21 de noviembre.
El documento entregado por el gobierno a la fiscalía el jueves 19  contiene un análisis Big data al comportamiento de casi cinco millones de autores únicos que han generado 60 millones de comentarios -entre el 18 de octubre, el día en que el gobierno invocó la Ley de Seguridad del Estado, y el 21 de noviembre- en referencia a la crisis social y política que hoy cumple 64 días.

¡QUÉ POPULARIDAD! COMENTARIOS CONTRA EL GOBIERNO EN TODO EL MUNDO

El texto establece que el 19,3% de los comentarios indagados por el gobierno está localizado fuera de Chile, lo que bajó -dicen- luego de “la marcha del millón”.

Se identifican cinco grupos o comunidades de opinión e influencia, dos de ellas formadas por autores internacionales. Se distinguen quienes están a favor de las movilizaciones y que critican al gobierno.

En ellos se destacan el canal de televisión ruso “Actualidad RT” y la venezolana TeleSur, quienes comienzan a impactar en las conversaciones de redes sociales desde el 19 de octubre en adelante. A estos se suman -según este análisis- figuras del kirchnerismo y peronismo que desde Argentina cuestionan el modelo económico chileno por generar desigualdad.

HASTA UN CANTANTE ESPAÑOL

Entre las personalidades mencionan al cantante español Ismael Serrano y el actor argentino-español Juan Diego Botto. Les atribuyen compartir, además, videos sobre la violencia de Carabineros y el Ejército acompañados de datos de heridos y muertos. Entre las fotografías adjuntas aparece una imagen de un video del artista.

EL FÚTBOL PELIGROSAMENTE SEDICIOSO

Los principales articuladores, según esta investigación, del discurso contra Piñera. Cuentan con seis millones de comentarios y 83,2% de retuits. Dentro de estas personalidades, comentan quienes conocen el estudio, están los seleccionados nacionales Claudio Bravo y Gary Medel, políticos del Partido Comunista y el Frente Amplio (Pamela Jiles, Camila Vallejo, Karol Cariola y Beatriz Sánchez) e incluye cuentas de tuiter de periodistas de radio y televisión con alta influencia en redes sociales la cuenta “Vagabundo Ilustrado”.

RESULTÓ UN SIMPLE RATÓN

Concluida  la super secreta cita a puertas cerradas entre Blumel y Abbott, fue  el propio fiscal nacional contó la firme. Bajó el tono espectacular  dado por el ministro del Interior,   a la “información extraordinariamente sofisticada”. Sostuvo  que había recibido de manos del ministro “información de fuentes abiertas” y aclaró que : “No hay información de inteligencia”. Esto, porque para que el Ministerio Público pueda ocupar en sus causas penales esos antecedentes, estos deben ser liberados bajo los mecanismos de la ley de inteligencia”.

Y, SIN EMBARGO, SE MUEVE… HACIA ABAJO

Lo que está claro es que  ningún “genial”  invento de sus sabios asesores  salvará al Presidente Piñera, que sigue  cuesta abajo en la rodada.
La Encuesta  CADEM de fecha 20 de diciembre arrojó un 11% de aprobación y un 81%.


Y, para obtener  estos resultados, gloriosos récords en nuestra historia,  nadie fue consultado en el exterior.