lunes, 28 de marzo de 2011

COMPAÑERO GONZALO MUÑOZ PRESENTE



COMPAÑERO GONZALO MUÑOZ, PRESENTE



Hoy 21 de Marzo, comienza el Otoño en todo el hemisferio Sur, sin embargo, hoy en Valparaíso hubo un día radiante de sol y calor, es decir, el Verano se rebeló a dejarnos, al igual que otrora lo hiciera nuestro compañero Gonzalo ante la detención y desaparición de su hermano.

En efecto, nunca cesó su lucha por saber de su paradero, conocer la verdad y obtener justicia.

En su calidad de amante de la vida por sobre todas las cosas, protagonista en el cariño familiar y cultor de la fraternidad con los de su clase, en su condición de militante comunista, trabajó aportando creatividad, alegría, sensatez y sabiduría, por crear las condiciones por una sociedad más justa, por un Chile mejor, por una América libre e igualitaria y por más humanidad en el Mundo.

Múltiples fueron sus experiencias y vivencias al respecto, desde cumplir con sus tareas de militante en su Célula hasta ser fiel representante del pueblo de Chile, en el Encuentro Mundial de San Pablo en Brasil.

Junto a Gladys Marín y otras compañeras y compañeros, llevó a las latitudes brasileras su aporte como chileno, como humano y como revolucionario.

En el fulgor de su vida, su salud se quebranta abruptamente y nos deja, sin embargo, hoy hemos podido confirmar que Gonzalo está más vivo que nunca.

Fueron sus familiares, amigos y compañeros los que cumpliendo la decisión de sus orígenes, llevaron sus cenizas a depositarlas en nuestro Mar de Valparaíso, ese mismo Mar que los esbirros golpistas eligieron para sepultar el cuerpo de su querido hermano.

Pero la verdad no tiene límites, siempre se impone y hoy nuestro Gonzalo pudo cumplir su propósito de rencontrarse con él.

Escuchando su mejor canción, recibiendo las palabras de fe y espiritualidad de su amigo y compañero Padre Juan, junto al sentimiento de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desparecidos, al reconocimiento de su querido Partido Comunista, a los versos de sus amigos, al cariño de otro amigo sacerdote y al de todos los allí presentes, se sumergió en el Océano con claveles rojos y su bandera con la hoz y el martillo para abrazar y para siempre, a su hermano querido.

Entonando el himno de los trabajadores del mundo, la Internacional, emprendimos el regreso hacia el Puerto, con la clara convicción de que desde las profundidades subirán miles de voces encabezadas por Gonzalo, exigiendo verdad y justicia e impulsando la lucha para que más temprano que tarde, cada chileno pueda construir su futuro y conducir su destino.

Compañero Gonzalo Muñoz, Presente.

Valparaíso, 21 de Marzo del 2011.-

Fraternalmente.

Juan Tapia.

Colectivo Memoria Amaranto.

miércoles, 23 de marzo de 2011

POR LOS CAMINOS DE RECABARREN









POR LOS CAMINOS DE RECABARREN


por Juan Vargas Puebla


(Conferencia pronunciada en la Casa de Chile de México, precedida por las palabras de Introduccíón con que la ha dado a conocer esa institución)


INTRODUCCIÓN

Entre los materiales del ciclo de conferencias "Chilenos ilustres del siglo XX" que Casa de Chile acordó destinar a la publicación, se cuenta el hermoso trabajo sobre los escenarios en que Luis Emillio Recabarren desarrolló su acción revolucionaria, que estuvo a cargo del antiguo parlamentario y dirigente obrero chileno Juan Vargas Puebla.

Es una conferencia de singular interés, en la que su autor, al mismo tiempo que centrar el foco sobre la rica personalidad de Recabarren, describe y analiza las diferentes regiones de Chile que el gran organizador de la clase obrera recorrió, predicando la unidad de los trabajadores, base de todo progreso social. El norte de Chile, duro y desértico, donde entre persecuciones y masacres fueron constituyéndose los primeros sindicatos, las mancomúnales, los primeros periódicos obreros, las cooperativas populares y, cuando el terreno estuvo preparado, el primer partido político de la clase trabajadora, el partido Obrero Socialista, que diez años más tarde, en 1922, habría de transformarse por evolución natural en el Partido Comunista de Chile. Describe a fondo las minas de carbón, los puertos y los campos. El extremo austral de Chile fue también ámbito que Recabarren recorrió: las grandes extensiones de estepas y páramos donde, para los terratenientes ganaderos, la vida de una oveja era mucho más valiosa que la de un hombre y donde consideraron preciso exterminar a los indígenas fueguinos para apoderarse de sus tierras y de sus animales.

Sobre estos lugares, preferentemente, está centrado el espléndido trabajo de Vargas Puebla, que un público atento siguió en la Casa de Chile con apasionado interés. Su tono dramático que el autor imprimió a su conferencia, que fue totalmente improvisada, se conserva íntegramente en la versión que se grabó y que, con ligeras correcciones de Vargas Puebla, hoy ofrecemos a los lectores de este Cuaderno.

Juan Vargas Puebla es un revolucionario de muchos años. De sus 71 años de vida, más de 50 han sido dedicados a la lucha social. Llegó a ser edil de la Municipalidad de Santiago y diputado del Congreso Nacional con elevadas votaciones del pueblo y, como dirigente de los obreros, tuvo lugares de representación en las primeras filas de la Confederación de Trabajadores de Chile, la CTCH, y en la Central Única de Trabajadores, CUT, de la cual es actualmente representante en México.

Luis Emilio Recabarren Serrano, líder indiscutible de la clase obrera chilena, fue también una figura política conocida en América Latina y en Europa por amplios sectores revolucionarios que participaban y seguían con interés el desarrollo de los acontecimientos políticos y sociales que conmovían al mundo a partir del presente siglo.

Mi charla, que no es escrita, no tratará de seguir al Maestro Recabarren en un orden cronológico; el desarrollo de su vida, sus ideas, sus principios, su trabajo periodístico y su dilatada fecunda labor organizadora de la clase obrera en el aspecto sindical y político, tarea que han cumplido por medio de una investigación acuciosa historiadores como Hernán Ramírez Necochea, Julio César Jobet y hace muy poco, nuestro amigo Alejandro Witker, aquí en México.

En esta charla titulada "Por los Caminos de Recabarren" yo pretendo andar por los caminos que él anduvo en el largo territorio chileno, para levantar el movimiento social y político de la clase obrera, organizándola, capacitándola, entregándole sus conocimientos, contribuyendo asi a que sus luchas fueran más efectivas.

Sabemos que Recabarren nace el 6 de julio de 1876 en el Cerro Playa Ancha de Valparaíso, que estudia en la Escuela Parroquial Santo Tomás de Aquino desde los 7 a los 11 años de edad, tiempo en el que aprende a leer y a escribir y a dominar las "cuatro operaciones" como se decía en ese tiempo y que significaba saber sumar, restar, multiplicar y dividir. A los 12 años acompaña a su padre a "atender su pequeño negocio, y de allí pasa a trabajar en el aseo de un taller de imprenta".

Su buen carácter, su buena voluntad y su disposición al trabajo determinan que los maestros le tomen cariño y lo ayuden a formarse como tipógrafo, pese a que, en esa época el "maestrismo" mantenía los llamados "secretos profesionales" y le era muy difícil a un aprendíz pasar a ser profesional. Este egoísmo duró por muchos años. En 1934 tuve ocasión de participar en el Congreso Nacional de Sastres que se celebró en la ciudad de Talca y allí todavía los maestros discutieron si les enseñaban o no a los aprendices la terminación de un vestón, cuyo secreto está en "la colocación de la solapa".

Imagínense cómo sería en 1888, cuando Recabarren tenia 12 años y en el gremio de los gráficos, donde había muchos más "secretos". Con todo, el aprendiz se familiariza con la tinta, el papel, los tipos, la impresora y se transforma en un profesional de las artes gráficas.

Pasan algunos años; sin saber cómo, se le va la niñez. La familia se traslada a Santiago y el joven Luis Emilio entra a trabajar al semanario "La Democracia", órgano del partido Demócrata; allí es corrector de pruebas, cronista que denuncia la miseria en que vive el pueblo; las injusticias sociales, etc. La búsqueda de la noticia lo lleva a recorrer los barrios pobres de Santiago y a tomar contacto con obreros tranviarios, textiles, de la construcción, panificadores, etc.; con ellos analiza sus duras condiciones de vida y de trabajo, las que da a conocer en encendidas y doloridas crónicas en "Democracia".

Por aquellos tiempos empieza a intensificarse la producción salítrera, que produce grandes ganancias a los empresarios extranjeros, en tanto que el Estado percibe menguados ingresos, pues las concesiones de explotación de las pampas son entregadas casi sin condiciones. El Presidente de la República, José Manuel Balmaceda, presenta una ley que se llamó del "Estanco del Salitre", que perseguía reservar al Estado unos miles de hectáreas de pampas, con el fin de que éste las explotara directamente o en empresas mixtas y cuyas utilidades obtenidas por la comercialización directa, estarían destinadas en gran parte a mejorar las condiciones de vida de los miles de chilenos que en Tarapacá y Antofagasta eran victimas de una despiadada explotación; que, con sus familiares, soportaban deprimentes condiciones de existencia.

Por 1860 ó 1864, llegó a Chile John Thomas North, un inglés audaz y sin escrúpulos, con unas cuantas libras en el bolsillo, el típico "gringo" medio estúpido, medio bonachón y muy alegre. Pronto hizo amistades con personaros allegados al Banco Edwards que operaba en Valparaíso. Poco demoró el "gringo" en obtener un préstamo. Se traslada a iquique y crea una empresa proveedora de agua a la zona norte. El negocio es bueno, el gringo se enriquece, se llega a decir de él que es un "agente de guerra" británico. Es posible, Mr. North logró reunir importantes informaciones para una explotación intensiva de los nitratos y elaboración de todo.

Este señor se demostró como un hábil manipulador de hombres, tuvo a su lado a miembros del Congreso Nacional; senadores y diputados se peleaban su amistad, magistrados, abogados y periodistas se enorgullecían de compartir su mesa. Contó, por tanto, con gran apoyo político y formó así un engranaje de agentes a su servicio que le permitió obtener concesiones y más concesiones de pampas para explotar en las dos provincias nortinas.

Asi surgieron las oficinas salitreras. Para su instalación, la traida de Inglaterra y de otros países de maquinarias, planchas de acero y zinc; medios de transporte, ingenieros y técnicos se vieron facilitados sin regodeo alguno. Los puertos de Valparaíso, Antofagasta e Iquique estaban constantemente descargando mercaderías de barcos de bandera inglesa.

En 1868 se inicia la búsqueda de mano de obra. "Enganchadores" a sueldo de Mr. North y de empresarios españoles, yugoeslavos, argéntinos, alemanes, etc., recorrieron todo el territorio, hablando de la conquista del "oro blanco" para la grandeza de la patria; hablaron de elevados salarios, de inmejorables condiciones de vida. Los santiaguinos sin trabajo al igual que los porteños, los campesinos de la zona central, los chilotes y hasta los magallánicos se sintieron entusiasmados. Les dijeron que en unos pocos años todos lograrían reunir un capital con el cual volverían a sus terruños, al seno de sus familias, de nuevo al lado de sus padres, hermanos y hermanas; volverían al lado de la novia que los esperaría y podrían brindarles a todos la ansiada felicidad nunca conocida.

La prensa publicaba avisos y se daban a conocer las grandes posibilidades que surgían para el trabajador chileno. Los cronistas a sueldo escribían sobre las bondades del clima, la belleza extraña, atractiva y fascinante de la pampa. Asi se despertó la fiebre por el "oro blanco". Con esos sueños de prosperidad e ilusiones por alcanzar un porvenir mejor, miles y miles de campesinos, chilotes, peones y obreros de las ciudades fueron desarraigados de sus terruños, de sus hogares, y trasladados al norte; otros centenares fueron voluntariamente con sus familias.

Ya en los puertos de Talcahuano, San Antonio, Valparaíso y otros donde eran embarcados, empezaron a sentir el rigor de la nueva vida que les esperaba. Pero al chileno le gusta la aventura y siguieron adelante. Viajaron días y días hacinados en los vientres y cubiertas de los barcos, en medio del ruido de las máquinas, de tambores de aceite, productos químicos, maderas, planchas de zinc, animales vacunos y ovinos, recibiendo una alimentación miserable, expuestos a los calores y la insalubridad, a los vientos y las lluvias. Hombres, mujeres y niños todos revueltos. La gran mayoría eran solteros. Muchos guardaban silencio. Otros cantaban para darse animo. Nada de eso los libraba del trato brutal y soez de los capataces. En los días de viaje se produjeron las primeras discusiones; y riñas, que eran disueltas a palos. Asi hasta llegar a desembarcar en Antofagasta, Mejillones, Iquique, Pisagua y Caleta Buena,

Los que se fueron por tierra tuvieron que soportar doce días de viaje en el "longino" que es como se le llama al ferrocarril longjtudinal, de trocha angosta, que sale de La Calera. Trenes con carros de tercera clase, con asientos de madera, escasa agua, con ventanillas estrechas y sin luz o la de una lamparilla durante la noche. En medio de sus bultos, con sus bártulos y alimentos, apretados, pasando unos sobre otros, tragando el polvo del desierto. Soportando las largas paradas en las desoladas estaciones, donde la locomotora, movida a carbón y leña, se surtía de agua. Allí aprovechaban todos para hacer sus necesidades.

El "longino" avanzaba lentamente con su carga humana hacia el norte. Las montañas cubiertas de árboles y verdes empiezan a perderse al llegar a Coquimbo. Los últimos valles, las últimas aguas de rio se ven en Ovalle y Vallenar, más adelante al llegar a Copiapó; después continuará el desierto atacameño, con su polvo, su inmensa soledad, su tristeza y desolación.

Asi fue el éxodo de los hombres, mujeres y niños del sur hacia las pampas nortinas. En las oficinas salitreras, los hombres estaban ocupados en la instalación de las bateas, los hornos, las carreteras hacia las calicheras, la construcción de viviendas para jefes y empleados, instalación de pulperías, la extensión de cañerías para el agua, los motores y tendidos de energía eléctrica, etc. Las viviendas para obreros ya estaban ocupadas y eran escasas. La gran masa movilizada recibió, por familia o por hombre, unas cuantas planchas de zinc, toscas tablas para puertas, clavos y tornillos. Faltaban herramientas. Los "rotos" se dijeron "a mal tiempo buena cara" y ayudándose mutuamente empezaron a levantar sus viviendas de calaminas, de 12 metros cuadrados y de un metro ochenta centímetros de altura. Un corte cuadrado en la calamina era la ventana. Una puerta de 90 centímetros de ancho.

El agua estaba lejos, por lo tanto los primeros explotados fueron los niños de 6 años para arriba, que eran utilizados para ir con tarros a acarrear agua, bajo el sol, durante horas y horas, para ayudar a sus padres.

Asi, con el esfuerzo y los sudores de miles de chilenos, surgieron las oficinas salitreras de Tarapacá y Antofagasta, divididas en las de los cantones norte y sur. Los administradores, en su mayoría extranjeros, les pusieron nombres de mujeres. Se decía que era en recuerdo de sus esposas, hijas o de la querida. Recordemos algunos nombres: en Tarapacá la "Constancia", "Iris", "Cala-Cala", "Victoria", "Rosario", "Humbertone", una de nombre muy chileno, "La Mapocho", etc. En Antofagasta estaban la "Cecilia", "Anita", "Chacabuco", "Magdalena", "Olga", "San Jorge", "Pedro de Valdivia", "Campamentó Vergara", "María Elena", a esta última la llamaban los obreros la "María Polvillo" porque los ingenieros que instalaron los hornos y los molinos no tuvieron en cuenta la dirección, de los vientos y el polvillo de los molinos fue a dar a los campamentos de viviendas de los trabajadores, causando una molestia insoportable. Al correr de los años, los campamentos fueron cambiados. Bueno, hay muchos nombres más que ya no recuerdo.

Se encendieron los fuegos de los hornos y empezaron a humear las chimeneas y nació el dicho "Ahora nos orientamos por los humos", ya no por las estrellas. Empezó el duro trabajo de la pampa, dividido entre trabajadores de la Compañía y los particulares. El de la compañía percibía un salario por su jornada de 10 y 14 horas de trabajo; trabajaban en la elaboración del salitre (o nitratos) y todo.

En la elaboración, el más duro era el de los cachuchos, del cocimiento y las bateas, otros trabajaban en mantención y reparaciones, taller mecánico, servicios, panadería, transporte del caliche, etc.

El obrero particular formaba parte da una cuadrilla que iba a la pampa donde los ingenieros indicaban que el caliche se encontraba a poca profundidad. Esta, cuadrilla rompía la dura costra terrestre a fuerza de barretas y picotas, cavando fosos hasta de 10 metros de profundidad. Allí por medio de largos cinceles golpeados con combos de 20 libras habrá que hacer perforaciones alrededor de todo el foso. En esos hoyos se colocarían los cartuchos de dinamita que provocarían la explosión y que era anunciada con golpes a la campana, que no era tal, sino un pedazo de riel colgado de un palo y que era el reloj que indicaba el peligro, el comienzo y el fin de la jornada.

La explosión abría un inmenso boquerón a la pampa, quedaban diseminados miles de bolones grandes y pequeños e inmensas aberturas y separaciones de pampa. Había que perforar de nuevo esas moles y producir nuevos bolones.

Los bolones eran separados a "mano limpia" por el pampino; los de caliche formaban un "acopio" de un metro de alto por uno de ancho y dos de largo; los bolones de costra o piedra no tenían ningún valor. El acopio era recibido y controlado por un capataz, a quien se le llamaba el "mechero", pues este hombre llevaba un pedazo de alambre eléctrico forrado en cinta aisladora, la punta de este alambre la pasaba fuertemente por encima de los bolones en todos los sentidos y si "echaban chispas" estaban buenos; si la chispa era escasa, este individuo, sin más trámite, echaba abajo el acopio y el pampino debía escoger y separar de nuevo los bolones.

Los bolones eran cargados en carretas tiradas por no menos de seis ....


Leer más o descargar documento en pdf


Publicado en: Boletín del Exterior N°51

Enero - Febrero 1982

Páginas 45 - 70

Partido Comunista de Chile

Boletín del Exterior Nº51 - enero - febrero 1982









Puedes ver o descargar documento completo en pdf

martes, 22 de marzo de 2011

PARTE NOTICIOSO N°935


Departamento de Comunicaciones CHAF

Comité Chile Antifascista

Berlín - República Democrática Alemana

PARTE NOTICIOSO N°935 - Viernes 20.2.87

Leer más o descargar documento en pdf

DOCUMENTOS


CARTA ABIERTA DE LA IZQUIERDA A LAS FUERZAS POLITICAS OPOSITORAS

La política no debe ser el mundo de la intolerancia. Aquellos que entendemos la democracia como el gobierno del pueblo, por y para el pueblo, nos empeñamos diariamente en la tarea y esfuerzo de construir consensos. Esta ha sido nuestra práctica permanente en el seno de las organizaciones populares y sociales, como también a nivel nacional en las relaciones políticas.

Sabemos que tenemos legítimas diferencias con los partidos del Centro y la Derecha opositora. Sabemos que representamos intereses sociales y políticos distintos, pero igualmente reconocemos que nos unen valores democráticos comunes y que en su con­quista, desarrollo y protección tenemos responsabilidades también comunes.

Sin embargo, nos separa una diferencia radical e insalva­ble con la cultura, proyectos e intereses clasistas, excluyentes y profundamente deshumanizantes que inspiran la obra de los que ayer usurparon el poder y que aún lo detentan. Su ética queda retratada en la reciente calificación de "humanoides" que nos atribuye la cúpula gobernante, negando la calidad y dignidad de se­res humanos a los que, luchamos contra la dictadura y por la democracia. Aquí yace la raíz de la cultura de la muerte que azota a nuestro pueblo, que tortura, asesina, secuestra, degüella y quema, pretextando luego, impúdicamente, inocencia frente a los crímenes de sus funcionarios y protegidos.

Hoy día enfrentamos el peligro cierto de consolidación institucional de la dictadura y de prolongación de Pinochet, en el poder. Se pone hoy en escena la estrategia electoral de perpetuación del rágimen, a través de la puesta en vigencia de las llamadas "leyes políticas". Esas leyes, como la de las inscripciones electorales, la de partidos políticos y otras, tienen por objeto completar el andamiaje jurídico de un rágimen político profunda­mente antidemocrático como el que estatuye la constitución de 1980.

Con razón todos los partidos democráticos, unánimemente, no reconocemos y consideramos ilegítimo ese fraude constitucio­nal impuesto en 1980. Las llamadas "leyes políticas" sufren del mismo vicio que afecta a su fuente constitucional, son la antinomia y negación de una concepción democrática. El sistema de inscripciones electorales que se pondrá en vigencia puede ser y se­rá grotescamente falseado y manipulado por el rágimen, por falta de mecanismos de control y fiscalización democrática. Peor aún, como una manifestación más de la violencia institucionalizada, se niega el derecho de inscripción, privándoseles la calidad de ciudadanos a aquellos que caen bajo la norma de la proscripción política del Artículo 8° de la constitución de Pinochet.

La ley de partidos políticos, por otra parte, es otro engendro jurídico antidemocrático, concebido sólo como un mero canal de candidaturas electorales, sin facultad alguna sobre los electos, con complejas normas de constitución y amplias causales de disolución, con normas sobre afiliación a los partidos que coartan el derecho a participación política de los ciudadanos al hacerse públicos los registros de militancia y establecerse incompatibilidades entre cargos de dirección social o gremial con militancia política, y, en fin, al establecerse un sistema de control por la autoridad administrativa sobre los partidos y sanciones de tal naturaleza contra las organizaciones y sus dirigentes que, en verdad, podemos definirla más bien como una ley anti partidos.

El plan global del régimen es más ambicioso. Se pretende usar mañosamente mecanismos propios de la democracia para dar apariencia de legitimidad a un régimen político que no es sino una dictadura institucionalizada. Todo este despliegue fraudulento se hace ante lo proximidad de la visita de Juan Pablo II, pa­ra aprovechar la ocasión de masificar e internacionalizar este engaño. Como sepulcros blanqueados, blancos por fuera y podri­dos por dentro, estamos frente a un gran montaje pseudo-democrático, en donde podrán haber votaciones, pero jamás elecciones li­bres, expresivas de la voluntad del único soberano, el pueblo.

No podemos quedarnos entrabados por nuestras diferencias políticas, muchas de las cuales son atizadas desde el propio régimen.

Nosotros, los partidos de la Izquierda chilena firmantes, llamamos a un diálogo para definir una conducta única de todos los partidos democráticos, que tenga por resultado la denuncia y deslegitimación de las pretensiones antidemocráticas de Pinochet y su régimen.

Tener una sola posición, sin exclusiones ni excepciones, significará una grave derrota política para Pinochet y será un signo de esperanza para nuestro pueblo, que demanda a las direcciones políticas un consenso democrático mínimo para alcanzar la libertad y la democracia.

Al hacer público este llamado lo hacemos sólo motivados por un deber patriótico y de responsabilidad democrática en la resolución de la aguda crisis nacional.

Partido Socialista de Chile (S. Gral. C. Almeyda)

Izquierda Cristiana

Partido Socialista de Chile (S.Gral. M. Mandujano)

Partido Comunista de Chile

Partido Mapu Obrero Campesino de Chile

MAPU Obrero Campesino

Partido Socialista de Chile (Unitario}

Movimiento de Izquierda Revolucionaria

Partido Socialista Histórico

Movimiento de Acción Popular Unitaria (MAPU)

Santiago, 28 de enero de 1987.

Publicado en:

PARTE NOTICIOSO N°935 - Viernes 20.2.87

Leer más o descargar documento en pdf

lunes, 21 de marzo de 2011

PARTE NOTICIOSO 933







PARTE NOTICIOSO N°933 - Viernes 30.1.87

Departamento de Comunicaciones CHAF

Comité Chile Antifascista

Berlín - República Democrática Alemana

Leer más o descargar documento en pdf



CRONICA POLITICA

CRONICA POLITICA


En los precisos momentos en que el régimen otorga un aumento del 15 por ciento a las remuneraciones de los miembros de las FF.AA., el gobierno ha iniciado el más grande despido de profesores que se tenga memoria en la historia de Chile. Según antecedentes recogidos por el Colegio de Profesores y por la Asociación Gremial de Educadores de Chile, AGECH, la dictadura se propone exonerar a más de 22 mil profesores a nivel racional. Con la aplicación de esta medida, el régimen persigue cumplir oscuros objetivos políticos, sin menospreciar por ello, el trasfondo ecónomico que también existe en su aplicación.

El cesanteo masivo de profesores y su trasfondo económico

Desde el punto de vista económico y, de modo general, el masivo cesanteo de profesores -que abarca al conjunto del personal del sistema educacional chileno-, se inserta en el cuadro general de la crisis económica que afecta al régimen y a las leoninas imposiciones de reducción del gasto fiscal que impone el FMI a la dictadura. Cuando Hernán Büchi expuso el estado de la Hacienda Pública, a fines del año pasado, advirtió que "el camino por delante presenta desafíos cuya superación demanda arduos sacrificios". Se refería en específico a la reducción del gasto fiscal. De ahí que para 1987, las metas principales que persiguen los economistas del régimen para cumplir con sus ataduras externas, sea la de expandir las exportaciones y la formación de algún grado de capital. Y recalcan, al mismo tiempo, que se deben hacer todos los esfuerzos para "consolidar el ajuste" del sector público, vale decir, mantener la política de privatizaciones y reorientar los programas de gasto fiscal.

Cada alumno traspasado desde el sector fiscal al municipal le ha significado al gobierno un ahorro mensual de 5 mil pesos. Si este cálculo se multiplica por el millón 282 mil 455 estudiantes que involucra el traspaso de los 828 establecimientos fiscales, se llega a que el fisco se ahorra la no despreciable suma de 2 mil 856 millones de pesos.

Ahora, esto, corresponde sólo al ahorro inicial, debido a que al dejar los profesores de ser empleados públicos y quedar sujetos al Plan Laboral pierden automáticamente una serie de derechos históricos que se traducían en beneficios económicos, como eran los trienios y la asignación por antigüedad. El ahorro que realiza el Estado con el proceso de municipalización no será gratuito, porque no se produce a partir de un excedente presupuestario en el sector, sino sobre la base de un panorama económico ya contreñido. Es así como el costo mensual en personal en el área fiscal -para los 828 establecimientos que han ido siendo traspasados- es de 998 millones 274 mil pesos. El aporte mensual vía subvención para esos mismos establecimientos una vez completado totalmente la municipalización será de 793 millones 9 mil pesos. Superar ese déficit, supone dos alternativas; o se aumentan las subvenciones o se rebajan los costos, vía rebaja de sueldos o reducción de personal. Si el objetivo del régimen es reducir al máximo el gasto fiscal para enfrentar los compromisos con el FMI, la alternativa escogida resulta clara.

Más y más dinero para las FF.AA. y cada vez menos para el pueblo

El argumento central esgrimido por el gobierno a través del ministro de Educación, es que en el país existe un exceso de profesores, cuya cifra bordea los 140.000 distribuidos en todo el país. Esta afirmación ha sido respondida con antecedentes de peso por el Colegio de Profesores. "En 1973 -afirman- la tasa de atención educativa, tomando datos del Plan Nacional de Educación,fue de 64,2%, mientras en 1985 bajó al 59%. Si este año, agregan, se hubiera logrado la tasa de atención del 73, debería haberse incrementado la matrícula en 243 mil 63 alumnos, lo que hubiera permitido dar trabajo a más maestros. Si en 1985...

Publicado en:

PARTE NOTICIOSO N°933 - Viernes 30.1.87

Leer más o descargar documento en pdf


miércoles, 16 de marzo de 2011

CONFERENCIA MUNDIAL DE SOLIDARIDAD CON CHILE




POR CHILE

CONFERENCIA MUNDIAL DE SOLIDARIDAD CON CHILE
MADRID, 9 - 10 - 11 - 12 Noviembre 1978

BOLETIN N°5

Leer más o descargar documento

ACTA DE MADRID POR LA LIBERTAD DE CHILE


Acta de Madrid por la Libertad de Chile


Hace sólo cuatro décadas, el mundo se vio envuelto en una llamarada bélica que lo abrazó por entero. Cincuenta millones de muertos y la devastación de decenas de países, fue parte del precio pagado por impedir que la barbarie y el totalitarismo se impusieran a toda la Humanidad.

Sin embargo, la paz firmada en 1945 no trajo el descanso para quienes se han puesto como meta la construcción de un mundo en que la razón, la justicia y el respeto sean las fuentes de inspiración que orienten la convivencia entre los hombres y entre los pueblos.

En estos años y en distintos lugares de la tierra han surgido y seguirán surgiendo, una y otra vez, intentos para convertir la fuerza, el terror, la dependencia y la explotación en los instrumentos con que se sujuzguen a países y continentes. Se pretende en cada caso impedir que el genio creador de los pueblos avance hacia la construcción de sociedades más justas, más democráticas y más libres.

La lucha entre unas y otras fuerzas ha sido y será larga. Hoy alcanza una dimensión nueva y cada vez más pujante en la medida en que los pueblos van adquiriendo creciente conciencia de su derecho a ser protagonistas en la determinación de su futuro.

Este enfrentamiento no tiene fronteras, pero el objetivo central de la Conferencia nos obliga a precisar nuestra denuncia. En el Sur de América Latina, un país de 10 millones de habitantes, se ha transformado en un foco que puede convertirse, si se imponen los designios de quienes se concertaron para arrebatarle su liber­tad y sus conquistas, en un factor que impulse en otros puntos del mundo los intentos de aplastar a otras Naciones. Chile, y el drama que vive desde el 11 de septiembre de 1973, no es un caso aislado o la sola consecuencia de una crisis interna en la historia de ese país. Allí se alcanzó uno de los objetivos de la estrategia del imperialismo destinada a mantener a todo un con­tinente sometido a su dominio.

Debemos denunciar que esta política no se detiene simplemente en el marco Latinoamericano. Sobran pruebas de cómo, sacando enseñanzas del desarrollo de cada una de esas experiencias, las fuerzas regresivas y enemigas del hombre aplican sus modelos en uno y otro punto del orbe.

La lucha del pueblo de Chile y de quienes solidarizan con ella, es la de todos los pueblos del mundo que combaten por su libe­ración y por el derecho de elegir, de acuerdo a sus propias reali­dades, los caminos que les conduzcan a mejores destinos.

Hoy, aunque constreñidos por la resistencia y la solidaridad, la dictadura chilena y Pinochet siguen en el poder al servicio de los intereses de una minoría e implementan las condiciones ma­teriales y políticas para institucionalizar su régimen. En este con­texto, ahora mismo, se desatan graves acontecimientos. El Go­bierno dictatorial busca resolver el problema de los prisioneros desaparecidos preparando un nuevo asesinato bajo la ficción de declararlos presuntamente muertos; acentúa la represión a las federaciones y sindicatos disolviendo y persiguiendo a sus orga­nizaciones más representativas y que cuentan con cerca de medio millón de trabajadores afiliados; reduce a niveles inconcebibles la capacidad adquisitiva del pueblo, condenando a toda una genera­ción al hambre y sus fatales secuelas; reduce radicalmente la inversión pública en salud, educación, alimentación, transporte, vivienda e investigación científica y técnica; aumenta la desocupa­ción laboral a términos desconocidos en el mundo. En síntesis, impulsa la más implacable agresión contra el pueblo chileno, como una condición básica necesaria para desarrollar su esquema económico y político.

Pero Chile no está de rodillas ni derrotado.

A pesar de sus miles de muertos y de seres humanos hechos desaparecer, y los millares de presos políticos que la solidaridad a debido salvar y de los que aún permanecen encarcelados o son apremiados por el aparato represivo y terrorista más siniestro de su historia, la lucha crece en contenido y amplitud. Los trabaja­dores levantan con fuerza sus reivindicaciones; juristas y profe­sionales enfrentan en el debate público la mascarada de una constitución fascista; las mujeres y el conjunto del pueblo se organizan en defensa de la vida de sus familiares desaparecidos; la juventud manifiesta cada vez más claramente su rebeldía.

Toda esta lucha exige del mundo y de los demócratas una respuesta.

Una respuesta coherente y concreta expresada en hechos y no en declamaciones que no se correspondan a las conductas objetivas. La lucha por el restablecimiento de la democracia, por una parte, y el sostenimiento económico de las dictadura, por la otra, son conductas irreconciliables y contradictorias. La defensa de los Derechos Humanos debe comprender necesariamente la de los derechos políticos, sociales y económicos. Ellos son la base imprescindible de la autodeterminación de los pueblos y de su posibilidad de acceder a una vida libre y digna.

Frente a esto, hay una pregunta que no podemos callar: ¿en qué ha utilizado la Junta fascista los 3.000 millones de dólares en­tregados en estos cinco años por Gobiernos, Organismos interna­cionales de Crédito y la Banca privada? La respuesta es una sola: se han invertido en la compra de armas, sofisticados elementos para la represión y han sido absorbidos por dos o tres grupos financieros criollos y las todo poderosas transnacionales.

Denunciamos enérgicamente aquellos Gobiernos e Instituciones que con esos recursos sostienen el régimen de Pinochet, lo convierten en una amenaza para la Paz del Continente y hacen más larga y difícil la lucha de los demócratas chilenos.

Por eso, junto con reclamar el término de la entrega de armas y recursos a la Junta Militar, exigimos el mantenimiento de los Instrumentos de fiscalización y protección de los derechos humanos en Chile creados por la comunidad internacional, particularmente el grupo de Trabajo ad-hoc de la comisión de derechos humanos de las Naciones Unidas; el esclarecimiento inmediato de la situa­ción de los desaparecidos y la sanción de los culpables del ase­sinato del ex canciller chileno Orlando Letelier.

Esta Conferencia Mundial tiene el deber de asumir un compromiso de acción concreto para impulsar todas las iniciativas que en su seno se han acordado. De esta manera responderemos adecua­damente al combate de las fuerzas políticas y sociales, de las organizaciones sindicales, de la juventud, de las mujeres y de la propia Iglesia Chilena.

Se encuentran aquí presentes fuerzas que deben impulsar activamente el cumplimiento de las resoluciones adoptadas en las Naciones Unidas y en las numerosas reuniones internacionales.

Hemos acogido en nuestros países a cientos de miles de perseguidos por la dictadura. En la mayoría de los casos los hemos...

Leer más o descargar documento

viernes, 11 de marzo de 2011

PARTE NOTICIOSO 932



PARTE NOTICIOSO N°932 - Lunes 26.1.87

Departamento de Comunicaciones CHAF

Comité Chile Antifascista

Berlín - República Democrática Alemana

Puedes ver o descargar documento completo en pdf

http://www.scribd.com/doc/50533766