viernes, 30 de octubre de 2020

PUERTO DEL HAMBRE


 

                                            Iván Ljubetic Vargas, historiador del

                                            Centro de Extensión e Investigación

                                            Luis Emilio Recabarren, CEILER

 

 


 

El 30 de octubre de 1843 Juan Williams fundó el Fuerte Bulnes, construido básicamente con rollizos de madera y champas de pasto. Este fuerte estableció soberanía de Chile sobre el Estrecho de Magallanes,  tan solo 24 horas antes de que llegara una expedición francesa en la fragata de guerra a vapor a rueda "le Phaèton", que buscaba los mismos fines. 

Este fuerte se estableció en los terrenos donde había estado el Puerto del Hambre.

 

EUROPEOS NAVEGAN POR PRIMERA VEZ EL ESTRECHO DE MAGALLANES

Retornemos 323 años atrás. El 1 de noviembre de 1520, después de seguir pacientemente toda la costa del  océano de la Patagonia, el marino portugués Hernando de Magallanes encontró el paso que comunicaba  el océano Atlántico con el  Pacífico y abría camino hacia las Islas de las Especies o Islas Molucas. 

Lo bautizó como Estrecho de Todos los Santos. Posteriormente se le llamó con el nombre de su descubridor.

A partir de 1536, los españoles abandonaron la ruta de Magallanes por «impracticable» y anunciaron a los cuatro vientos que «una mole de piedra o isleta arrastrada por las tempestades» había taponado el estrecho.

 

UN CORSARIO INGLÉS RECORRE EL ESTRECHO 

A mediados 1578, la expedición del inglés Francis Drake, por encargo de Isabel I de Inglaterra y con patente de corso,  navegó el estrecho  interoceánico y saqueó todos los puertos del  océano Pacífico. 

Ante este hecho,  el Virrey del Perú, Francisco Álvarez de Toledo se apresuró a enviar una expedición,  a cargo de Pedro de Sarmiento de Gamboa,  para sellar el Estrecho con guarniciones.

 

PRIMER EUROPEO QUE VIAJA DEL PACÍFICO AL ATLÁNTICO

Pedro Sarmiento de Gamboa realizó la primera navegación del Pacífico al Atlántico, siguió viaje hasta España, pese a las tormentas y a la falta de víveres. Allí convenció al rey Felipe II de fortificar y poblar el  estratégico estrecho. Se destinó a la empresa una armada pocas veces reunida: 23 naves y tres mil personas, entre marinos, soldados, sacerdotes y colonos con sus mujeres e hijos. El mando fue conferido a Diego Flores de Valdés, dejando a Sarmiento con el cargo de gobernador y capitán general de las poblaciones del estrecho.

 

FUNDACIÓN DE LAS DOS POBLACIONES MÁS AUSTRALES DE AMÉRICA

El 11 de febrero de 1584, Pedro Sarmiento de Gamboa, fundó la Ciudad del Nombre de Jesús en el valle de las Fuentes, cerca del cabo Vírgenes.  Fue primer poblado hispánico de la Patagonia. 

Después marchó 70 leguas al frente de sus mejores hombres, flanqueado por la Santa María de Castro —única nave que le quedaba—, para fundar “Rey Don Felipe” a pocos kilómetros al sur de la actual Punta Arenas.

En plena jornada, la columna tropezó con un grupo de indígenas. El saldo del choque fue de doce soldados heridos y uno muerto. Ahí fundó Ciudad del Rey Felipe el 25 de marzo de1584, con alrededor de 300 colonos.

Ciudad del Rey Felipe estaba situada en los márgenes de la costa de Bahía Buena, un desolado paraje en la costa norte del Estrecho de Magallanes.

 

COLONOS SE EQUIVOCARON

A los pocos meses de la marcha de Sarmiento, en agosto del 1584, los hambrientos pobladores de “Nombre de Jesús”, salvo unos pocos, decidieron seguir sus huellas y dirigirse a Rey Don Felipe. Sólo dos tercios sobrevivieron a la extenuante caminata, para enterarse de que en “Rey Don Felipe” la situación era igual de mala. El jefe militar del asentamiento decide acoger a unos pocos, pero al resto se le ordena que vuelvan a “Nombre de Jesús”.

 

SARMIENTO NO PUDO VOLVER AL ESTRECHO 

Mientras tanto, Sarmiento había tomado rumbo norte. Ya en Brasil, las autoridades lusitanas le ofrecieron apoyo y ayuda, en aquel tiempo Felipe II era también rey de Portugal. Sarmiento, decidido a cumplir con la palabra dada a sus colonos, zarpó a bordo de la Santa María de regreso al estrecho. La expedición naufragó. Sólo consiguieron salvar la vida Sarmiento y un fraile. A su vuelta el gobernador de la ciudad de Bahía volvió a ofrecer ayuda a Gamboa, e incluso le regaló un navío. Esta vez, tampoco consiguió llegar al estrecho. La tripulación se amotinó atemorizada por las fuertes tempestades.

Sin otro recurso y sin noticias de los refuerzos que había pedido una y otra vez a la Corona, Sarmiento decidió regresar a España. Era el año 1586, habían pasado poco más de dos años de la fundación de las colonias.

 

MUERTOS POR INANICIÓN

Los colonos que, llenos de fe quedaron en las tierras del Estrecho, encontraron en ellas que serían su tumba. Murieron de hambre  337 personas,  entre las que había: los franciscanos Fray Jerónimo de Montoya y Fray Antonio Rodríguez, 58 pobladores, 13 mujeres, 10 niños y niñas, 22 de oficios varios y el resto soldados y marineros.

Este intento de colonización española tuvo un trágico fin: sus habitantes perecieron de inanición. 



 

Ilustración que muestra a los colonos españoles de Ciudad del Rey Felipe sufriendo por la inanición.

 

RECALADA DEL CORSARIO THOMAS CAVENDISH

El 10 de enero de 1587 fondeó el corsario inglés Thomas Cavendish  en San Blas. Se encontró únicamente con los restos de la antigua colonia y un sobreviviente: Tomé Hernández. Posteriormente éste logró escapar en el puerto chileno de  Quintero. Así pudo contar al gobernador de Chile, Alonso Sotomayor, los últimos días de la población de Magallanes.

 

LE LLAMÓ “PUERTO DEL HAMBRE”

Cavendish y sus hombres estuvieron cuatro días aprovisionándose de agua y leña, resultándoles más cómodo deshacer las casas para ello. De los cuatro fortines desenterraron las piezas de artillería y se las llevaron. La ciudad la encontraron muy bien planeada y asentada en el mejor lugar del Estrecho por la facilidad de la leña y el agua, pero también había tantos cadáveres sin enterrar que, ante un cuadro tan macabro, Cavendish lo llamó Port Famine (Puerto del Hambre). Cuatro días más tarde abandonaron el siniestro lugar.

 

UN SEGUNDO SOBREVIVIENTE

El otro sobreviviente fue recogido en Rey Felipe a principios de 1590 por la nave inglesa “The Delight”.

 

              

 


HACE 98 AÑOS LLEGÓ MUSSOLINI AL PODER

 

 

                                         Iván Ljubetic Vargas, historiador del

                                          Centro de Extensión e Investigación

                                          Luis Emilio Recabarren,  CEILER

 

 


 

El 29 de octubre,  el rey pidió a Mussolini  la formación de un gobierno. Así llegó el fascismo al poder con el concurso del rey Víctor Manuel III.  El ascenso al poder de Mussolini no significó de forma automática la implantación en Italia de un Estado fascista. 

El 27 de octubre de 1922, los fascistas italianos, obedeciendo una orden de Benito Mussolini, habían iniciado la marcha sobre Roma.

 

ANTECENDENTES 

A comienzos de los años veinte del siglo XX en Italia existían tres fuerzas políticas. La más importante era el Partido Popular Italiano, de ideología católica moderada, fundada en 1919 por Luigi Sturzo, secretario de la Acción Católica, con el apoyo del papa Benedicto XIV. 

Le seguía en importancia el Partido Socialista, con grandes contradicciones internas, que culminaron con su división. De allí surgió el Partido Comunista, marxista, miembro de la Internacional Comunista que, en 1921, se convirtió en la tercera fuerza política de Italia. Uno de sus fundadores fue Antonio Gramsci, destacado escritor y filósofo.

                  

  
Antonio Gramsci

La cuarta fuerza presente en la vida política italiana era el Partido Fascista, surgido en 1921 de los "Fasci di Combattimento" (Grupos de Combate), en cuyo seno convergían diversos sectores, desde antiguos socialistas (como por ejemplo el propio Benito Mussolini)  hasta grupos ultraconservadores. 

El Partido Fascista  tuvo un acelerado desarrollo. En 1920 sus miembros protagonizaron numerosos actos de violencia contra militantes de izquierda y sindicalistas. En 1922 su presencia en la vida política italiana era ya un hecho. Había logrado ganar numerosos gobiernos de carácter local y provincial y reunido en sus filas numerosos  simpatizantes procedentes de círculos empresariales, la Iglesia y el Ejército.

 

LOS TRABAJADORES REPRIMIDOS POR FASCISTAS

Desde el fin de la Primera Guerra Mundial reinaba en Italia una situación política inestable junto a una grave crisis económica. 

Los trabajadores, organizados en activos sindicatos como la socialista  Confederación General Italiana del Trabajo participaban en importantes movilizaciones. Realizaron ocupaciones de tierras y fábricas entre 1919 y 1920. Esas acciones culminaron con una huelga general el 31 de julio de 1922. Ésta fue aplastada por la represión violenta de los grupos fascistas que sembraron de víctimas el país.

 

UNA VEZ MÁS LA BANDERA PIRATA DEL ANTICOMUNISMO 

Los grandes  propietarios  industriales y agrarios, los católicos, los conservadores, atemorizados por el  crecimiento de las fuerzas revolucionarias  apoyaron el profundo anticomunismo de los fascistas. 

La violencia se desató en  pueblos y ciudades, favorecida por la inoperancia de los débiles y efímeros gobiernos que se sucedían con rapidez. Surgió el  descrédito del sistema parlamentario. Estos hechos favorecieron que un creciente número de italianos reclamara la acción de un gobierno fuerte y estable.

 

LA MARCHA SOBRE ROMA

Ante una orden de Mussolini, masas de fascistas se lanzaron tanto a las  carreteras como a los  trenes para dirigirse a Roma, con el fin de tomar el poder para su líder.

Armados apenas con algunas pistolas, mazas de acero y armas caseras, los “camisas negras” acudieron a la capital italiana desde el  22 de octubre de 1922, amenazando con provocar una guerra civil si las autoridades les cerraban el paso. 

Los manifestantes fascistas acudieron en ferrocarril, en automóviles o camiones, e incluso a pie aquellos que residían en regiones próximas. 

Hacia el 25 de octubre, una gran masa de fascistas   había llegado a las afueras de Roma y su número aumentó en escasos días. 

 

                       

Benito Mussolini

 

CRIMEN Y REPUDIO 

El diputado socialista Giacomo Matteotti denunció en el Parlamento las arbitrariedades y la violencia ejercida  por los fascistas en el proceso electoral. La respuesta fue el secuestro y posterior asesinato del diputado. Todas las investigaciones llegaron a la conclusión que el responsable de este crimen era Mussolini.

Todos los sectores políticos repudiaron este crimen. La prensa nacional y del extranjero protestaron y culparon al Primer Ministro. Miembros de la coalición de gobierno le volvieron la espalda. El Partido Popular y sectores de la Iglesia  condenaron el asesinato. 

Los parlamentarios de oposición abandonaron sus puestos  en el Congreso. Y ya no en  el Congreso y ya no volvieron a ocuparlos. 

Intelectuales y académicos firmaron una declaración repudiando a Mussolini. Este sufrió una fuerte crisis que lo tuvo a un paso de perder el poder. 

Superada la crisis, Mussolini se dedicó a perseguir y destruir toda oposición. En 1925 suprimió, los partidos políticos, sindicatos y la libertad de prensa. 

Detuvo y envió a prisión a los dirigentes de izquierda, especialmente a los comunistas. Entre ellos, a Antonio Gramsci. 

Centenares de miles de italianos debieron exiliarse. 

Surgió así el estado totalitario fascista. A su cabeza, Benito Mussolini, un dictador fuerte e implacable.

        

 

               


REFLEXIONES EN TORNO A UN PANEL DE LA RED Y ALGO MÁS

 

 

 



Iván Ljubetic Vargas, historiador del

Centro de Extensión e Investigación

 Luis Emilio Recabarren, CEILER

 



Lunes 26 de octubre de 2020. Son las 22,30 horas. Sintonizo Canal La Red. Se inicia el programa “Mentiras Verdaderas”. Conduce Eduardo Fuentes. Cuatro panelistas muy bien elegidos: la abogada Karina Nohales, vocera de la Coordinadora Femenina 8-M; el periodista y escritor, Pedro Cayuqueo, el estudiante Víctor Chanfreau  vocero de  ACES; el profesor de historia Luis Mesina, vocero  de No Más AFP.  Tema el Plebiscito del 25 de octubre de 2020. 

Me llamó la atención que dos de los cuatro panelistas no votaron en el plebiscito del 25. El estudiante, vocero de ACES, señaló que no  lo hizo solidarizando con los excluidos del proceso, por los 2.500 compañeros en prisión… Dijo que en la noche se sumó a las celebraciones en Plaza de la Dignidad.

 

Por su parte, Pedro Cayuqueo no participó en el plebiscito, según explicó, por estar distante de la región donde vota. 

Hubo un interesante debate sobre varios temas. En estas reflexiones deseo referirme a las opiniones sobre los partidos políticos. 

En diferentes tonos y formas, los cuatro panelistas coincidieron en el ataque a los partidos políticos. A todos los partidos, sin ser capaces o no queriendo ver las enormes diferencias existentes entre ellos.

 

Luis Mesina afirmó que la votación de la segunda (la forma de convención) fue expresión que no querían nada con los partidos políticos. Agregó que los partidos políticos deben guardar silencio  si verdaderamente    quieren la paz social como reiteradamente nos interpelan contra la violencia... 

Nuestro movimiento no está contra los partidos, pero contra estos  partidos en general no sentimos ninguna afinidad con ellos. Con la gran mayoría de ellos. Estos partidos no han estado a la altura  de los acontecimientos ocurridos  hace un año atrás. (Fue militante del Partido Socialista hasta 1994) 

El vocero de No Más AFP lanzó sus ataques contra la mayoría de los partidos. Es un avance. Por lo menos ya no es contra todos los partidos. Pero no es capaz de señalar  casos concretos. ¿Considera que el Partido Comunista no ha estado a la altura de la rebelión popular contra el neoliberalismo?

Naturalmente, independientemente de lo que piense o desee el profesor de historia, los comunistas no han guardado, guardan  ni guardaran silencio. Han denunciado, denuncian y denunciarán todos los abusos de los grandes patrones y alentarán las luchas de los trabajadores. 

La abogada sentenció: El triunfo de ayer impugna a los partidos que en 30 años no pudieron terminar con la Constitución de Pinochet. No especificó cuáles eran esos partidos. Agregó sólo: la mayoría de los partidos.

 

Pero en otra parte del panel enfatizó: si hubiera partidos decentes en Chile… 

¿Conoce la abogada la historia de más de 107 años del Partido Comunista? ¿Podría señalar alguna acción “indecente” del partido surgido del seno de la clase trabajadora? ¿Sabe la vocera del 8-M que las primeras organizaciones femeninas en Chile fueron creadas por mujeres trabajadoras militantes comunistas? ¿Ha escuchada hablar de Teresa Flores? ¿De los Centros Femeninos Belén de Sárraga surgidos en 1913?

 

¿Ha estudiado la abogada la historia del MENCH?

El 11 de mayo de 1935 nació el Movimiento Pro-Emancipación de las Mujeres de Chile (MEMCH). Una organización no gubernamental, creada para contribuir a la igualdad de derechos de las mujeres en la sociedad, el fortalecimiento y articulación del movimiento de las mujeres chilenas e impulsar el ejercicio de su ciudadanía. 

Pronto el MENCH  logró expandirse en distintos sectores del país como Antofagasta, Tocopilla, Valparaíso, San Antonio, Concepción, Temuco y Valdivia, entre otros puntos. 

Esta capacidad para desarrollar  importantes actividades no sólo en Santiago, sino  también en diversas  provincias,  le permitió  al MENCH expandir sus ideales y proyectos a través de todo el territorio en una época caracterizada por un de fuerte centralismo político. Fue ésta una de sus características  más relevantes del MEMCH y de otras organizaciones feministas de esa época. 

 

El MEMCH  estuvo presente en las distintas etapas de la historia de la lucha de las mujeres chilenas por alcanzar sus derechos. 

Sus fundadoras y militantes fueron mujeres avanzadas chilenas, entre ellas profesoras, otras profesionales y obreras. La mayoría comunistas (militantes o simpatizantes): Elena Caffarena, Olga Poblete, María Marchant, Gabriela Mandujano, Felisa Vergara, Marta Vergara, Eulogia Román, Domitila Ulloa, Flora Heredia, Evangelina Matte,  Aída Parada, María Ramírez, Clara Williams y Norma Contreras. 

El MEMCH permaneció activo durante dieciocho años y jugó un protagónico papel en las luchas que libraron las mujeres de esa época. Su rechazo al fascismo como ideología política y la cercanía ideológica de sus integrantes a la izquierda chilena, en particular al Partido Comunista, vinculó estrechamente al MENCH con el Frente Popular.

Las abogadas Elena Caffarena y Flor Heredia presentaron un proyecto al presidente Pedro Aguirre Cerda en 1941. Fue rechazado por el Senado con mayoría de derecha. Ello no detuvo las acciones de las  organizaciones feministas. La presión de ellas siguió  creciendo. En la vanguardia estaban el Movimiento Pro-Emancipación de las Mujeres de Chile (MEMCH) y  la Federación Chilena de Instituciones Femeninas (FECHIF), con la radical Amanda Labarca y la comunista  Julieta Campusano  a la cabeza.

A partir de 1946, las campañas por el sufragio femenino se intensificaron y se volvieron una tarea de educación a la sociedad sobre las ventajas que implicaba la obtención de este derecho. 

La llegada de Gabriel González Videla a la presidencia de la República y la traición perpetrada a un año de asumir el mandato complicó las cosas. Levantando la bandera pirata del anticomunismo persiguió con saña a los militantes comunistas o sospechosos de serlo. Ello significó un duro golpe para  la FECHIF. 

Pero, a pesar de la represión la lucha de las feministas continuó. Fue así como  el 8 de enero de 1949 se firmó el proyecto de ley N. 9.292, que concedió derechos políticos plenos a las mujeres de nuestro país, en un acto público celebrado en el Teatro Municipal de Santiago. El proyecto había dormido por casi una década en el Congreso.

El anticomunismo de González Videla llegó al extremo de no invitar al acto del Municipal a la  feminista Elena Caffarena, figura trascendental de la lucha por el sufragio femenino,  debido a sus ideas políticas y cercanía con el Partido Comunista. 

Las mujeres chilenas  lograron votar por primera vez en la elección presidencial de 1952, donde resultó electo Carlos Ibáñez del Campo. Desde entonces, la participación se irá ampliando hasta alcanzar la paridad con los votantes masculinos en 1970. El MENCH se disolvió en 1953. 

En julio de 1983 renació el MEMCH como instancia de coordinación de organizaciones de mujeres. Participaron en su refundación dos importantes dirigentes y fundadoras del antiguo MEMCH, Elena Caffarena y Olga Poblete, junto a Julieta Kirkwood.  El nacimiento de este nuevo MEMCH, se dio en plena dictadura, como culminación de un proceso de búsqueda por parte de las mujeres para encontrar caminos de unidad y convergencia que les permitieran enfrentar los difíciles momentos que se vivían en Chile. 

Esta instancia se originó en el marco de la presentación de una “Antología del MEMCH”, escrita precisamente por Olga Poblete y Elena Caffarena y para diferenciarla de MEMCH de los años 1930, se le denomina MEMCH 83. Por largo tiempo el MEMCH 83 articuló a más de catorce organizaciones de mujeres 

En el negro período de la dictadura fascista, el drama más doloroso vivido por miles de mujeres fue el asesinato de sus seres queridos, en especial el siniestro método aprendido de Hitler, de los detenidos-desaparecidos. Entonces valientes mujeres enfrentaron al terrorismo de estado de la tiranía. Entre ellas destacó una comunista, que, con el apoyo de su Partido, se convirtió en el símbolo de la lucha por la Verdad y la Justicia: Sola Sierra Henríquez. Reconocida como una de las mujeres más importantes a nivel mundial en la lucha por los Derechos Humanos. 

Como se puede comprobar, el movimiento feminista no nació con la gigantesca movilización del 8 de marzo de 2019 y en su historia, el Partido Comunista de Chile ha jugado un papel muy “decente”. 

Volvamos al Panel. El estudiante aseguró: El apruebo es del pueblo y no de los partidos políticos. Se ha excluido a los partidos políticos de las manifestaciones de la revuelta. Los partidos políticos institucionalizados están aislados del pueblo.

 

Pedro Cayuqueo sostuvo: No sé si los partidos  se han hecho la autocrítica necesaria. No especificó cuáles partidos,  ni sobre qué. 

Afirmó que la clase política está desprestigiada, que el pacto de noviembre de 2019 fue de la clase política. Una vez más puso a todos los partidos en el mismo saco. No sabe o no quiso aclarar que el viernes 15 de noviembre de 2019 firmaron ese pacto  las colectividades de gobierno, los tres partidos socialdemócratas (PS, PPD y PR) ,  la DC y  tres partidos del Frente Amplio (Revolución Democrática, Comunes y Liberal), más Gabriel Boric. Pero que no lo hicieron el Partido Comunista, el Partido Humanista, Convergencia Social, la Federación Regionalista Verde Social, el PRO y el  Partido Igualdad. Una vez más verdades a medias. Mentiras a medias. 

Pero Cayuqueo dijo:  Los partidos deben abrir sus espacios a independientes de la sociedad civil, a los ciudadanos del mundo territorial. Los partidos políticos no han estado a la altura del pueblo que dicen representar. (En el ese panel se supo que va a ser constituyente en la lista del Partido Socialista. Explicó que los independientes que postulen fuera de los partidos políticos, en su opinión, tiene muy poca posibilidad de ser elegidos). 

Agregó en otra parte del panel: Los mapuches hemos sido quienes con mayor fuerza y mayor dolor hemos experimentado el comportamiento errático de los partidos. Como fue una característica común de los panelistas, desconoció lo ocurrido antes de los 30 años. Al parecer el periodista y escritor no conoció o no reconoce como positivo lo realizado, por ejemplo, el gobierno popular de Salvador Allende  en lo referente al pueblo mapuche.  

Apenas iniciado el gobierno de la Unidad Popular, se inició una política destinada a resolver la demanda de tierras mapuches. Esta política se inauguró y adquirió su máxima expresión cuando el conjunto de los organismos del agro, encabezados por el ministro de agricultura, Jacques Chonchol, se trasladaron en su totalidad a la ciudad de Temuco, donde actuaron en permanente contacto con los dirigentes mapuches y  el Consejo Directivo Provincial de la Central Única de Trabajadores de Chile. 

Lo primero era la restitución de las tierras usurpadas,  que era un proceso difícil y complejo, ya que la ley indígena vigente en ese momento no consideraba la restitución de las  tierras usurpadas. Entonces el Presidente Allende planteó resolver el problema de la restitución de tierras a través de la  aplicación de la Ley de Reforma Agraria. 

Entonces, cuando se expropiaba un fundo en la Araucanía, lo primero que se hacía era restituir las tierras a las comunidades que habían sido usurpadas. En base a esta premisa se diseñó un plan de Emergencia, que llevó a los organismos del agro a instalarse en Temuco. A este  plan se le dio el nombre de “Cautinazo”. 

Fue así como en los meses de enero y febrero de 1970, se restituyeron alrededor de 80.000 hectáreas a las comunidades mapuches de tierras usurpadas y que estaban en manos de grandes propietarios. No se restituyó todo lo que se pedía. Pero fue un primer y muy importante paso. 

Durante la Unidad Popularla Dirección de Asuntos Indígenas, dependiente del Ministerio de Tierras y Colonización, se transformó  en el Instituto de Desarrollo Indígena (IDI), organismo autónomo, descentralizado, y que se relacionaba con el Gobierno a través del Ministerio de Agricultura.

Paralelamente a ello,  por instrucciones del Presidente de la República, se creó la “Comisión de Restitución de Tierras Usurpadas” a cargo de Daniel Colompil, instancia dependiente del IDI (Instituto de Desarrollo Indígena).

Por otro lado, desde el año 1966 se había comenzado a discutir con la Confederación Nacional Mapuche, que agrupaba a todas las organizaciones indígenas, un anteproyecto de ley indígena que pusiese fin a los Juzgados de Indios, vistos como los responsables de no acoger la demanda mapuche por la restitución de sus tierras usurpadas, en esa fecha calculadas en 150.000 hectáreas.

 

El denominado “cautinazo” dejó,  a lo menos,  tres consecuencias inmediatas:

a)      se logró una importante restitución de tierras;

b)    se produjo un fortalecimiento organizacional mapuche, que crea la Confederación Nacional Mapuche, la que ejercerá una fuerte presión para cambiar la Ley 14.511, proceso que terminará con,

c) la promulgación de la Ley Indígena de 1972, N.  17.729.

 

EL Ejecutivo  envió  el proyecto de una nueva ley indígena al Congreso  Nacional, con fecha 14 de septiembre sé 1971. En su mensaje se señalaba: 

“El problema indígena es preocupación esencial del gobierno popular y debe serlo también de todos los chilenos ... la problemática de los grupos indígenas es distinta a la del resto del campesinado, por lo que debe ser observada y tratada con procedimientos también distintos y no siempre el legislador ni el ciudadano común lo entendieron, agravando con ello el problema. Como es diversa su escala de valores lo es también su conducta. En cuanto tiene conciencia que por centenares de años ha sido el dueño de la tierra su actitud es la de quien se siente desposeído de algo que en justicia le pertenece, en tanto, para los restantes campesinos, el logro de la tierra constituye una conquista. Su bandera de lucha es la recuperación, mientras para los demás, es la distribución para quienes mejor la trabajen”.

 

La Ley Indígena N. 17.729 abordaba, entre otros aspectos, los siguientes: 

a) En cuanto al aspecto social, el proyecto deseaba asegurar la tenencia de la tierra, a través de la inembargabilidad de las tierras de indígenas;  con la prohibición de enajenar o gravar las citadas tierras, salvo a favor de otros indígenas, de las cooperativas o empresas del Estado; con las limitaciones de las facultades para arrendar y entregar en mediería u otra forma a terceros; con la eliminación de los Juzgados de Indios y establecimiento de un procedimiento judicial verbal ante el Juzgado de letras de Mayor Cuantía ubicado más próximo a la reducción; con la organización de cooperativas y participación activa de los campesinos en las organizaciones comunitarias, e indirecta en el Consejo de Desarrollo Indígena.

b) En el aspecto económico se desea aumentar en forma considerable las tierras de  los indígenas, a través de la devolución de aquellas que fueran usurpadas, las que por antecedentes que se entregaron en el seno de la Comisión serían alrededor de 50.000 hectáreas; expropiación de tierras que formaron parte de títulos de merced y que se encuentran en poder de los particulares, la que constituiría una extensión aproximada de 100.000 hectáreas; incorporación efectiva del campesino indígena al proceso de reforma agraria y, también, a actividades industriales y comerciales, previa la capacitación necesaria.

El gran mérito de la Ley N. 17.729 es que, por primera vez en la historia  de Chile, se contaba de medios jurídicos efectivos para la restitución de las tierras indígenas usurpadas. Esta legislación se constituyó, así, en el máximo logro alcanzado por el movimiento mapuche -indígena en general- en su relación con el Estado chileno. 

Con el Gobierno Popular se superó la injusta  relación del Estado de Chile y los pueblos indígenas, concretamente, con el Pueblo Mapuche. Un Estado que históricamente  actuó contra los indígenas, como por ejemplo en la “pacificación de la Araucanía”, ahora bajo la conducción de la Unidad Popular reconoció la injusticia y la usurpación hacia los mapuches. No se quedó en las palabras.  Inició  un proceso de reparación del daño a través de políticas orientadas a la resolución de las demandas y reivindicaciones indígenas. 

Durante el Gobierno de Allende, los mapuches comprobaron que, por primera vez, estaban frente a autoridades que efectivamente se los escuchaba y se comprendían las injusticias cometidas contra ellos. Podría decirse que en ese período los mapuches confiaban en ellas. 

Como resultado del proceso de Reforma Agraria llevado a cabo durante la Unidad Popular, entre el 4 de noviembre de 1970 y el 11 de septiembre de 1973 se expropiaron en la Araucanía 574 fundos, con una superficie de 636.288,3 hectáreas. Los predios expropiados a favor de comunidades mapuches o con participación mapuche fueron 138, con una superficie total de 132.115, 78 hectáreas físicas, equivalentes a 7.407,77 hectáreas de riego básico. Durante este período se restituyeron tierras consideradas usurpadas de los títulos de merced y también tierras reivindicadas como territorio ancestral. Dichas expropiaciones se llevaron a cabo casi en la totalidad de las comunas de las Provincias de Malleco y Cautín. 

Como todos los cambios revolucionarios llevados a cabo por el Gobierno de Salvador Allende, fueron destruidos, ferozmente aplastados, por la dictadura fascista que se instauró con el golpe del 11 de septiembre de 1973. 

¿Verdad que los cuatro panelistas fueron muy bien elegidos? Cuatro voces intentando confundir sobre el papel de los  partidos políticos, sobre sus profundas diferencias, disparando al boleo, no comprendiendo que los partidos defienden  los intereses de determinadas clases o sectores sociales. Por tanto,   haciéndole el juego  a la derecha y a sus cómplices de todos los pelajes. 

Y algo más. Ese mismo lunes 26 de octubre de 2020, no podía faltar el aporte anticomunista del canal de todos los chilenos. En una entrevista realizada por 24 horas de TVN, por la inefable Karla Zunino al Presidente Piñera,  ésta le preguntó si temía que aumentara la violencia, agregando, porque el Partido Comunista ha llamado a continuar con las manifestaciones. 

Cuánto veneno en una frase: los comunistas son los que causan los ataques violentos y las manifestaciones pacíficas son las que llevan a cabo los asaltos al comercio, los incendios… 

Los medios controlados por los super ricos ya no dan noticias ni informan,  se dedican hacer propaganda y propaganda negra la mayor de las veces. 

La tarea de las fuerzas democráticas es la cotidiana lucha por la verdad. Es la imprescindible lucha ideológica.



 

 


miércoles, 28 de octubre de 2020

PANEL CEILER: EL GOBIERNO POPULAR

 






INVITACIÓN       

 

El Centro de Extensión e Investigación  Luis Emilio Recabarren, CEILER,  tiene sumo agrado en invitarle a participar en el Panel sobre el Gobierno Popular a realizarse el jueves 5 de noviembre de 2020, a las 19 horas.





ULDARICO DONAIRE CORTEZ: UN HÉROE ANTIFASCISTA

 

En su 96 natalicio:

 

                                               Iván Ljubetic Vargas, historiador del

                                               Centro de Extensión e Investigación

                                               Luis Emilio Recabarren, CEILER


 


                           

 

Uldarico Donaire Cortez nació el 28 de octubre de 1924 en la Oficina Salitrera de Huara, ubicada cerca de Iquique. Su padre Silverio Donaire Castro era minero del salitre. Su madre, Juana Cortez Alvarado, dueña de casa, que daba  pensión a trabajadores de la pampa. Uldarico tuvo siete hermanos. Vivió sus primeros años en la Oficina Salitrera Mapocho, una de las más grandes de la región. Cursó sus estudios primarios en la Escuela de Hombres de esa oficina. Parte de los secundarios, en la escuela de Artesanos de Iquique.

En su infancia adolescencia se caracterizó por ser muy reservado e introvertido.

Su padre militó junto con Luis Emilio Recabarren en el Partido Demócrata y  le acompañó en la fundación del Partido Comunista en 1912.

 

INGRESA A LAS JUVETUDES COMUNISTAS 

En una Conferencia de las Juventudes Comunistas, efectuada en la Oficina Buena Ventura, Uldarico y su amigo Melquiades González, concurrieron como delegados de la Oficina Mapocho. Allí ambos se integraron oficialmente a las JJ CC.

En 1943, Uldarico Donaire fue elegido dirigente del poderoso sindicato que agrupaba a las oficinas de San José, Mapocho y La Santiago. Junto con él fueron elegidos los compañeros José González, Jacinto Salas y Melquiades González.

En 1945, fue elegido presidente del Sindicato de Trabajadores del Salitre. Por entonces tenía 21 años. Fue el más joven de los candidatos que postularon a ser dirigentes del sindicato.

 

PERSEGUIDO EN TIEMPOS DEL TRAIDOR 

En 1947, durante el gobierno del traidor González Videla, tanto Uldarico Donaire, como su padre, sufrieron la represión. Fueron detenidos,  llevados a Huara y luego al campo de concentración de Pisagua. El resto de la familia fue deportada al sur. Llegaron a Quillota, donde  recibieron la solidaridad de los sindicatos del lugar.

Un amigo les cedió un pequeño terreno en La Calera. Allí, la familia se dedicó al trabajo agrario. A ella se sumaron Uldarico y su padre, una vez que fueron liberados de Pisagua.

 

EL COMPAÑERO RAFAEL CORTEZ

Uldarico Donaire muy pronto reanudo sus actividades políticas clandestinas. Se trasladó a Santiago. En 1950 fue designado funcionario del Partido a tiempo completo. A partir de ese momento usó la chapa de Rafael Cortez. Fue miembro de la comisión de organización del CC. En el XIV Congreso Nacional del Partido Comunista, realizado en Cartagena, en abril de 1956, pasó a encabezar la Comisión de Control y Cuadros del CC, formando parte de su Comisión Política.

En los años 60 viajó a China, Cuba y la Unión Soviética.

Uldarico Donaire fue un autodidacta. Se casó con Marta de las Mercedes Pérez, con quien tuvo cuatro hijos.

 

EN LA PRIMERA DIRECCIÓN CLANSESTINA 

Después del golpe cívico-militar del 73, formó parte de la primera dirección clandestina del Partido Comunista, ocupando los cargos de Sindical, Cuadros y Seguridad. Utilizó la chapa de “Julio”.

Fue detenido en calle Conferencia 1587, el 5 de mayo de 1976. Tenía 52 años de edad.

Juani, la hija mayor de Uldarico Donaire, lo recuerda así:

“En la niñez nos llevaba tomados de la mano a la escuela, su ayuda con las tareas escolares, estar atento a ofrecernos un libro, llevarnos de paseo las tardes de domingo, al parque, al cine, el ballet, el circo, a tomar once o simplemente comprarnos dulces o pasteles para comerlos en la casa mientras resolvíamos crucigramas o conversábamos.” (Carmen Hertz, Apolonia Ramírez y Manuel Salazar: “Operación Exterminio”, página 202)

 





lunes, 26 de octubre de 2020

MARCELO CONCHA BASCUÑÁN

 

                                               Iván Ljubetic Vargas, historiador del

                                               Centro de Extensión e Investigación

                                               Luis Emilio Recabarren, CEILER

 

                             

 


 

Lo conocí en Temuco durante el Gobierno Popular. Marcelo Concha era director zonal del Servicio Agrícola y Ganadero de la Provincia de Cautín. Vivía en una población vecina a la nuestra. Además, por mi calidad de presidente del Consejo Provincial de la CUT, nos encontramos en ocasiones en actividades del campo. 

Marcelo Concha Bascuñán, había  nacido el 26 de octubre de 1945.  Su padre, Carlos Concha Huidobro, socialista, fue miembro del Grupo Avance y era muy cercano a Salvador  Allende. La madre, María Bascuñán, provenía de una familia comunista.

Marcelo tenía tres hermanos: Carlos, Lilia y María Eugenia. 

Estudió Ingeniería en Agronomía en la Universidad Patricio Lumumba  de Moscú. Durante su permanencia en la Unión Soviética, se casó con la chilena Dora Carreño Araya, con quien tuvo una hija llamada Lilia. En 1970 fue padre de Larissa Marcelovna, quién se quedó para siempre en Moscú,  junto a su madre Geta Bashirova. 

Retornó a Chile en 1970, tras el triunfo de la Unidad Popular en las elecciones presidenciales del 4 de septiembre.  Contrajo matrimonio  con Aminta Traverso Bernaschina, con quién tuvo a sus hijos María Paz y Marcelo. 

Durante el  Gobierno Popular fue director zonal del Servicio Agrícola Ganadero   en la Provincia de Cautín. Luego, fue gerente general de la Empresa Nacional Avícola (ENAVI), dependiente de la CORFO. 

El 11 de septiembre de 1973, al producirse  el Golpe Cívico-Militar fascista, se encontraba trabajando en su oficina de la CORFO. Al día siguiente fue detenido y llevado al Estadio Nacional. Después lo trasladaron al Campo de Prisioneros Chacabuco, en el desierto de Atacama. 

En esta ex oficina salitrera participó junto con otros prisioneros, en  un grupo musical, dirigido por Ángel Parra, que compuso y presentó  el “Evangelio de San Juan”. 

El 25 de abril de 1974 fue liberado de Chacabuco. Tomó la decisión de no irse al exilio. Se incorporó al trabajo clandestino del Partido Comunista. Realizó actividades junto con Sergio Aguayo, José Campusano y Gaspar Díaz. 

El día 10 de mayo de 1976 fue detenido por agentes de la DINA,  en la esquina de  calle Irarrázaval con Pedro de Valdivia, en la comuna de Ñuñoa.  Era funcionario de la Compañía de Exportaciones Chile España. La detención de Marcelo Concha se dio en el contexto de mayo de 1976 cuando se produce una serie de detenciones de militantes del Partido Comunista, como los del caso Calle Conferencia. 

 

INFORME RETTIG 

Familiares de Marcelo Concha Bascuñán presentaron su testimonio ante la Comisión Rettig. Comisión de Verdad que tuvo la misión de calificar casos de detenidos desaparecidos y ejecutados durante la dictadura. Sobre el caso de Marcelo Concha, el Informe Rettig señaló que: 

“El 10 de mayo de 1976, fue detenido en el trayecto comprendido entre la casa de su madre y el Instituto de Fomento Pesquero, Marcelo Renán CONCHA BASCUÑAN, exfuncionario del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) y de la CORFO, también militante del PC. Se le perdió el rastro a fines de abril de 1977 desde Villa Grimaldi. La Comisión está convencida de que su desaparición fue obra de agentes del Estado, quienes violaron así sus derechos humanos.” 

 

 


sábado, 24 de octubre de 2020

Las cosas que no se escriben.

 

YO APRUEBO.   


 



El pueblo trabajador, venga de adonde venga está lleno de esperanzas y de risas...  

Una esperanza extraña, una risa hambrienta de todo, curiosa, inventiva...  

El pueblo trabajador, dueño de todo y dueño de nada, ha logrado sobrevivir a todo, a genocidios y masacres innombrables.   

Sustentado todo por una miseria estructural, una sumisión que viene de la nada y termina en la ignorancia, en la cobardía y traición de clase.   

Si nos vamos a mi paisito tengo el júbilo de gritar congestionado, que toda su silueta izquierda, amasando cordilleras y desiertos, este domingo 25 de octubre, mañana, su clase trabajadora asomara con todas sus victorias, con todas sus batallas, con muertos y vivos, con toda la esperanza, con colihue atado,  escribiendo  una nueva historia...  

No se trata de ser comunista, de izquierda, de centro o de derecha...Se trata de ser ciudadano de un país, esta ciudadanía te da una identidad soberana que te permite, te compromete a ser partícipe de todas las responsabilidades de país, de ser partícipe justo de los privilegios que otorga los recursos del país.    

Significa tener identidad soberana, tener SENTIDO COMUN.  

Memoria prepara el lápiz.   

Me han llamado siempre la atención los héroes, sean estos los padres de la patria, con o sin madre, o los otros héroes encontrados en nuestro caminar.  

Incluso aquellos que nosotros mismos creemos que han sido o son héroes.   

“En política, lo que no es posible, es falso...”   

Me gusto la sentencia.  

Lo dijo Pablo Casado, presidente del partido de derecha español “Partido Popular”.  

Partido que ha defendido, protegido y desarrollado la existencia de la monarquía y del franquismo en su más crudo avance reptil...  

Me gusto el momento, el lugar y la forma de decirlo.   

La extrema derecha pretendía formalizar una moción de censura al gobierno Socialdemócrata de Pedro Sanchez.  

Según la Constitución española una moción de Censura es válida cuando el gobierno en ejercicio no cumple sus funciones de Estado...  

La moción es constructiva.   

En este caso concreto, Vox, partido fascista, tenía que argumentar su moción de censura y presentar una proposición de programa, de acciones y de cambios políticos...  

La fuerza propia de la moción en sí, exige objetividad, sino es un circo ordinario.   

La cuestión es parecida a lo que acontece en las cámaras parlamentarias de mi paisito...es complicado saber si llegamos a muelle.   

Se necesita un tiempo largo para llegar a acuerdos y entendimientos entre la fuerza politica o las fuerzas políticas que presentan la moción de censura.  

Desde el invento del Eurocomunismo, del querer cambiar de nombre, por miedo al qué dirán ando cachuo con las fuerzas españolas de izquierda.   

Decir esto, es para mí enorme y triste contradicción, por la sencilla razón que “mi alma de clase” nació con las canciones de la guerra civil española.   

El populismo y el hambre permite el florecimiento de almacigos de partidos, de movimientos de izquierda, que te invita sin asco a silbar la Internacional.   

No tengo idea, me rindo, no puedo entender, comprender el desprecio “al quehacer de la política”.    

Y para adornarla los comentarios en los medios de comunicación de centro, de izquierda, de derecha saludan el hacer de uno o del otro.   

Para mí, la política es la herramienta que permite, que regula, que organiza en lógica y soberana relación, las necesidades del ciudadano con los recursos integrales del país.   

La moral en gobernar.   

Yo suponía que la derecha española estaba poderosa, aunada y se sentía obligada a reaccionar frente a un supuesto mal llevado accionar frente al “piojo y a sus cosas"  

La situación es caótica, siguen muriendo y contaminándose los habitantes, además que se van muriendo aquellos que sufrían otras patologías.   

La derecha no iba en bloque, al contrario, llevaban puñales “debajo el poncho” para matarse entre ellos... 

Cada cual quería tener el honor de llevar las banderas de Francisco Franco, de Hitler, de Mussolini...Olían a traición, a envidias.    

Ese paisaje es feo...Chile, mi paisito sufrió algo parecido en el periodo de la pactada transición.   

Ahí vive lo abominable.   

El Líder del Vox , Santiago Abascal Conde, se va en picada contra el gobierno, no lo trato de “tu”, por decencia, pero lo bajo y lo subió de Usted... 

Se sentía fuerte, enviado por el espíritu de Franco, de Benito...Ademas, detrás de él estaba el aún poderoso Partido Popular...Partido de Aznar, el Hitler chico que habla con la boca cerrada …   

El Líder del PP, Pablo Casado, con cara de Corleone, sin manifestar nada, sonreía arrogante y burlesco.  

Traía, como Brutus, una intervención elaborada  por el mismito y otro grupito chiquitito, que destrozaría en público, las alas en vuelo de su posible rival en la dirección de las huestes nazistas de España.  

Como trataran a sus enemigos si a sus amigos los utilizan de tan manera vil.   

El rechazo a la moción de censura de Casado no estaba en conocimiento de sus compañeros de bancada…para todos fue un terremoto...   

Eso no se hace...  

No se manda a los leones a un imbécil que no sabe que el neoliberalismo está cambiando de piel...   

Hasta la Iglesia católica está bendiciendo el amor venga de adonde venga.   

Y le llaman Democracia  

El hacer política en tiempos tan supuestamente polarizados, con una línea en el medio, ancha de ignorancia es necesaria la moral política, el respeto a los que creen en las ideas que tu profesas…  

Y tan sueltos de cuerpo le dicen a Nicolas de Venezuela que es un dictador, lo mismo le dijeron a Evo.   

Y lo más terrible de todo, es que Casado le achunto, Abascal quería en forma gratuita, subirse a “tota” en el PP y agarrar el bastón de Franco.  

Hay tantas cosas que decir antes de mañana domingo que me confundo y me rebalso.   

Tenemos que buscar una plaza nueva que se llame Manuel Rodríguez... Y en la plaza dignidad, a puro cobre, amasar, modelar perenne, a todo un pueblo en rebeldía, en rebeldía social, con todas sus diversidades integrales.   

Tengo sentimientos encontrados y cochinos con Arturo Prat.  

Paga el pato por los crímenes de su Armada.  

Institución creada con valores y principios de rapiña y blasón.    

No es inteligente criticar todo lo que ha mantenido crucificado a mi pueblo largo. 

Algunas son consecuencias colaterales que han sido transformadas por las conquistas en las luchas de clase de las organizaciones obreras y de trabajadores...  

Además de ser escalones y andamios que han sido necesarios en la maduración cívica y política de país.   

No entiendo esa forma de pensar, de ser, de enviar a su gente a una muerte segura...   

Su famosa arenga, que lo llevo al recuerdo, me dice que no se dejó llevar por el ímpetu del combate o por ser “corto e mecha” …  

Gracias a los recursos de algún familiar se educó...Sabia de escases y de incertidumbres...   

Pá que salto...  

Sabia que defendían intereses ajenos...  

Tan ajenos como serian 28 años más tarde la masacre en la Escuela Santa María en Iquique.   

Luis Olea, pampino en huelga dijo: ‘Apuntad, General, aquí está también mi sangre’.   

Esta forma mía de pensar, es solamente culpa mía y el vicio de leer...De saber cuándo y cómo atacar...no se debe pensar que en una de esas le achuntamos...  

De leer equivocado una situación revolucionaria...Y, aun así, hay que tener cuidado, la fuerza propia, las correlaciones de fuerza, la honestidad, la clase tiene que estar como nuestra segunda piel.   

Mañana domingo tenemos  que ser uno solo, con millones de divergencias, de lágrimas y besos, con ausencias... Con razón templada de azahares para empezar una nueva vida.   


Alejandro Fischer Alquinta.