Lenin, cumplió 155 años desde su nacimiento. El gran revolucionario ruso
que fundó el primer estado socialista en el mundo, dedicó su vida a la práctica
y a la teoría revolucionaria. Entregamos a nuestras lectoras y lectores del
Boletín Rojo un escrito del recordado Historiador Iván Ljubetic Vargas.
En su 155º
natalicio:
Iván Ljubetic Vargas, historiador
del
Centro de Extensión e
Investigación
Luis Emilio Recabarren, CEILER
En el
otoño de 1918 Máximo Gorki preguntó
al
obrero Demetrio Pávlov cuál era a
su
ver el rasgo más sobresaliente de Lenin.
Éste
respondió:
“Su
sencillez. Es sencillo como la verdad”
SUS
COMIENZOS
Vladimir Ilich Ulianov, Lenin, nació en la ciudad de Simbirk el 22 de
abril de 1870. Su padre, Ilya, era profesor y llegó a ser director de la
enseñanza primaria de la provincia de Simbirk. Su madre se llamaba María Blank.
Eran seis hermanos. El mayor de ellos,
Alejandro, participó en un atentado terrorista contra el zar Alejandro
III en marzo de 1887. El zar sobrevivió, pero los participantes en la acción
fueron fusilados el 5 de mayo de ese año.
Vladimir quería mucho a su hermano Alejandro. Su muerte significó un duro golpe para él. Pero expresó en esos terribles momentos:
“Nosotros iremos por otro camino”.
Y así fue. El 4 de diciembre de
1887, Lenin encabezó, una huelga de estudiantes en la Universidad de Kazán.
Cumplía los 17 años y ocho meses. Fue detenido, expulsado de la Universidad y
relegado a la ciudad de Kokuchkino.
SE
INICIA EN LA LUCHA REVOLUCIONARIA
En 1888 comenzó su labor revolucionaria. Tenía 18 años de edad. Se
incorporó a un círculo marxista. Sufrió la persecución de la policía
zarista. Lo detuvieron enviaron a la
cárcel y luego fue desterrado a Siberia
Oriental entre 1896 y 1899. Allí conoció a quien sería su compañera de toda la vida Nadiezhda
Krupskaia.
En 1900 salió al exilio. En el extranjero
trabajó organizando el Partido y creando las condiciones para la fundación de un periódico revolucionario. El
primer número de éste, con nombre Iskra
(La Chispa), apareció el 24 de
diciembre de 1900. Llegaba el Iskra a
muchos puntos de Rusia, gracias a una red de agentes que el propio Lenin
organizó antes de salir del país. Permaneció en Zurich (Suiza) y Munich
(Alemania).
“¿QUÉ
HACER?”
A fines de 1901 y comienzos de 1902 Lenin escribió “¿Qué hacer? Problemas candentes de
nuestro movimiento”. Apareció en Stuttgart, a comienzos de marzo de 1902.
Tiene el siguiente epígrafe: “… La lucha interna da al partido
fuerzas y vitalidad: la prueba más grande de la debilidad de un partido es la
amorfía y la ausencia de fronteras bien delimitadas; el partido se fortalece
depurándose…” (De una carta de Lasalle a
Marx, 24 de junio de 1852)
Este libro desempeñó un papel relevante en la
creación de un partido marxista revolucionario de la clase obrera de Rusia.
En 1902 – 1903 fue
difundido ampliamente en las organizaciones socialdemócratas En Kiev, Moscú,
Petersburgo, Nizhni Nóvgorod, Kazán, Odesa y otras ciudades.
“UN PASO ADELANTE, DOS PASOS ATRÁS”
En 1903 organizo y tomó parte en el II Congreso del Partido Obrero
Socialdemócrata de Rusia (POSDR), que se efectuó entre el 17 julio al
10 de agosto de 1903, primero con sede en Bruselas (Bélgica) y luego en Londres. En su desarrollo se produjo
la división entre mencheviques (corriente oportunista) y bolcheviques
(revolucionarios), estos últimos encabezados por Lenin. Ese año de 1903,
es la fecha fundacional del Partido
Comunista de Rusia.
En febrero-mayo de 1904,
escribió Lenin su obra “Un paso adelante, dos pasos atrás (una crisis en
nuestro Partido)” Este libro es
uno de los tesoros del marxismo-leninismo. En él se refiere Lenin en detalle a los hechos ocurridos en el II Congreso del
Partido Obrero Socialdemócrata de Rusia (POSDR).
SOBRE EL ARTÍCULO 1º DE LOS ESTATUTOS
Este Congreso aprobó un
Programa revolucionario y los Estatutos elaborados por Lenin, con la sola
excepción del punto o artículo primero, en que los oportunistas en
cuestiones de organización lograron que se aprobara el proyecto formulado por
Martov.
El punto uno de Martov señalaba: “Se considerará perteneciente al Partido
Obrero Socialdemócrata de Rusia a todo el que, aceptando su Programa, trabaje
activamente para llevar a la práctica sus tareas bajo el control y dirección de
los órganos del partido”.
Comenta Lenin: “La idea del artículo primero de Martov sólo aparece al
plantearse la cuestión de si pueden los órganos del partido llevar a la
práctica su dirección respecto a aquellos miembros del mismo que no forman
parte de ninguna de las organizaciones del partido”.
La proposición del artículo primero de Lenin (que fue aprobado después en
el III Congreso del POSDR realizado en 1905) señala: “Se considerará miembro
del Partido todo el que acepte su Programa y apoye al Partido tanto con
recursos materiales, como con su participación personal en una de las
organizaciones del mismo”
Refiriéndose siempre al artículo primero de los Estatutos, Lenin escribió
en la obra ya citada: “Cuanto más fuertes sean nuestras organizaciones del
Partido, integradas por socialdemócratas efectivos, cuanto menos
vacilación e inconstancia haya dentro
del Partido, tanto más amplia y polifacética, tanto más rica y fructuosa será
influencia del Partido en los elementos de las masas obreras que lo
rodean y que él dirige. Porque, en verdad, no se puede confundir al Partido
como destacamento de vanguardia de la clase obrera con toda la clase” (Los
subrayados son de Lenin).
LAS “TESIS
DE ABRIL”
Entre noviembre de 1905 y enero de
1908 permaneció en la patria, donde
actuó clandestinamente. Salió de nuevo al exilio. En Ginebra (Suiza) logró que
se reanudara la publicación de Iskra.
El 15 de marzo de 1917 conoció la
noticia de la Revolución Rusa de
Febrero. A fines de marzo, junto con otros 31 bolcheviques, partieron desde Suiza hacia la patria. Llegaron a Rusia el 3 de abril de 1917. Al día
siguiente elaboró sus “Tesis de Abril”, donde planteó la transformación de
Revolución Democrático-burguesa en Socialista, a través de la conquista de los
soviets. O sea, por una vía pacífica.
Pero en junio, el Gobierno Provisional de Kerenski desató una sangrienta
represión contra los bolcheviques. Lenin debió ocultarse en Finlandia.
DESDE
FINLANDIA
En julio-agosto de 1917, el Sexto Congreso del Partido Obrero
Socialdemócrata de Rusia aprobó la tesis de Lenin de la insurrección armada
inmediata, pero eligió un Comité Central, en que la mayoría de sus miembros
estaban contra esa línea.
En agosto de 1917, los bolcheviques conquistaron los soviets de
Petrogrado y Moscú.
En septiembre, Lenin, escribió desde Finlandia varias cartas al Comité
Central, exigiendo el cumplimiento de lo acordado en el Sexto Congreso. No
recibió respuesta alguna sobre el tema, pero le ordenaron que, por “razones de
seguridad” debiera permanecer en Finlandia
Lenin seguía desde lejos
los acontecimientos en un estado febril. El Comité Central no lo autorizaba
retornar a Rusia por razones de seguridad.
Escribía cartas y
documentos que enviaba al Comité Central, que ni siquiera eran discutidos.
Cuando eran conocidos en las reuniones, no había pronunciamiento alguno.
Lenin insistía: “Los
bolcheviques deben tomarse el poder”. “La demora se convierte absolutamente en
un crimen”... “Hay que ir a la insurrección inmediatamente”.
No tenía respuesta
alguna. También planteó la necesidad de retornar a San Petersburgo. El Comité Central se lo
prohibió.
RETORNA A RUSIA
Lenin desobedeció la
arbitraria orden del Comité Central. Arriesgando ser detenido por la policía de
Kerenski, ayudado por Rahia, un fiel amigo, y otro bolchevique, cruzó
clandestinamente la frontera, ingresando a Rusia el 2 de octubre.
Nadezda Krupskaia, su
compañera, le buscó un refugio seguro,
desde donde escribió varios documentos. En uno de ellos planteó: “La revolución
está perdida si el gobierno de Kerensky no es derribado en el futuro próximo”.
Por fin se reunió con el
Comité Central el 10 de octubre. Logró que se aprobara una nueva resolución
sobre la insurrección armada, pero sin especificar fecha ni detalles.
Comprendió que
debía recurrir a las bases del Partido.
Con ese fin participó en
una Conferencia del Comité Central con representantes de las
organizaciones bolcheviques de San
Petersburgo. Asistieron 24 dirigentes, de los cuales sólo 9 eran del Comité
Central.
La Conferencia aprobó la
preparación inmediata de la insurrección por 19 votos, contra 2 y 3
abstenciones.
El 21 de octubre se reunió
con los dirigentes de San Petersburgo.
Allí planteó: “la insurrección debe llevarse a cabo el 25; el 24 sería
prematuro y el 26 muy tarde”.
LA GENIALIDAD DE UN LÍDER
En el Instituto Smolny se vivían horas agitadas.
Ahí estaba el centro revolucionario. Lenin planteó al Comité Central la
necesidad de estar allí presente.
Se lo prohibieron. Al caer la noche del 24 de
octubre,
Lenin decidió trasladarse clandestinamente al
Smolny y tomar en sus manos la dirección de la insurrección.
Disfrazado y acompañado
del camarada Rahia, luego de caminar
varias horas, llegó poco antes de la medianoche al Smolny. No se dirigió a la
sala donde sesionaba el Comité Central. Envió a Rahia a buscar a Stalin
Ambos se reunieron en
una sala vacía y pusieron en marcha a las fuerzas insurreccionales que tenía
listas el Comité Militar Revolucionario, pero que no se atrevía a lanzar todavía a la toma del
poder.
Lenin convocó a los
jefes militares de fábricas y regimientos. Decenas de motociclistas se lanzaron
hacia los suburbios...
A partir de la una de la
madrugada del 25 de octubre, destacamentos de soldados salieron de los
cuarteles; grupos de obreros armados abandonaron las fábricas. Iban a
apoderarse de los puentes, las estaciones ferroviarias, los edificios
públicos...
“LA
REVOLUCIÓN SE HA REALIZADO...”
Eran las 14 horas y 35
minutos del 25 de octubre de 1917. Se inició la sesión extraordinaria del
Soviet de San Petersburgo. Presidía León Trotski, que anunció a Lenin. Cuando
la tempestuosa ovación se calmó, éste dijo:
“Camaradas: la
revolución obrera y campesina, de cuya necesidad han hablado los bolcheviques,
se ha realizado...”
A las 22,45 de ese mismo
día 25 de octubre, se inició el Segundo Congreso de los Soviets de toda Rusia.
Hubo acaloradas discusiones. Se eligió un nuevo comité ejecutivo para reemplazar
al elegido en el Primer Congreso,
efectuado en junio, en que tenían mayoría los eseristas
(social-revolucionarios) y los mencheviques. Ahora ganaron los bolcheviques.
Obtuvieron 14 miembros del consejo contra 11.
Eran las 3 horas y 10
minutos de la madrugada del 26 de octubre, cuando el presidente del Congreso
anunció que el Palacio de Invierno acababa de ser tomado por los
revolucionarios.
Había triunfado la revolución socialista en Rusia. Según el moderno calendario, esa gloriosa
fecha corresponde al 7 de noviembre de 1917.
A LA
CABEZA DEL PRIMER ESTADO SOCIALISTA
En medio de difíciles condiciones, el Gobierno de obreros y campesinos,
dirigido por Lenin logró vencer la contrarrevolución interna y la intervención
de 14 países.
El Séptimo Congreso, 26 de marzo
de 1918, cambió el nombre del partido por Partido Comunista de Rusia,
reconociendo 1903 como su año de fundación.
El viernes 30 de agosto de 1918, Lenin habló en un mitin en una fábrica
de Moscú. Finalizado el acto se dirigió al auto que lo esperaba para conducirlo
a la reunión del Consejo de Comisarios
del Pueblo, que debía iniciarse a las 21 horas. Caminaba rodeado por una
multitud. De pronto una mujer -miembro de un grupo terrorista de los eseristas-
le disparó tres balazos, dos de los cuales lo hirieron gravemente. Una le
penetró en el tórax comprometiendo la parte superior del pulmón izquierdo; la
otra, se le alojó en el cuello muy cerca de la espina dorsal.
Se recuperó. El 18 de septiembre participó en la reunión del Consejo de
Comisarios del Pueblo. Pero su salud comenzó a empeorar.
Desde 1922 la salud de Lenin era
muy precaria. El intolerable estrés de encabezar la revolución, la guerra civil
y la construcción de una nueva sociedad, le afectó seriamente. A esto hay
agregar las secuelas del atentado de 1918,
pues debió vivir con una bala en el cuello, peligrosamente cerca de la
espina dorsal.
GRAVEMENTE ENFERMO
En mayo de 1922, sufrió un primer infarto cerebral, que lo dejó
parcialmente paralizado en su lado derecho. Debió disminuir su papel en el Gobierno.
En diciembre de 1922, le sobrevino un segundo infarto. A pesar de ello,
siguió trabajando teóricamente. Lo hizo hasta febrero de 1923.
Durante este período dictó una serie de importantes artículos que se conocen como su “testamento político”. En
estos trató diferentes temas como el de
la dirección colectiva en el Partido. En
uno, dictado el 24 de diciembre de 1922, advertía sobre los peligros que
involucraría poner a la cabeza del Partido
y del gobierno soviético a Stalin o Trotski.
En mayo de 1923, luego de tener el tercer infarto, quedó postrado en
cama, imposibilitado de hablar.
El 21 de enero de
LA
HERENCIA TEÓRICA LENINISTA
En los 35 años de labor teórica y práctica, entre 1888 y 1923, Lenin
escribió más de 30 mil libros, folletos, cartas y documentos. Unos 9 mil de
ellos figuran en los 55 tomos de su Obras Completas, editadas entre 1958 y
1965.
Citamos sólo algunas de sus obras:
“Sobre la cuestión de los mercados” (1893),
“El desarrollo del capitalismo en Rusia” (1899), “Anarquismo y
socialismo” (1901),
“¿Qué hacer?” (1902),
“Las tareas de la juventud revolucionaria” (1903),
“Un paso adelante, dos atrás” (1904),
“Dos tácticas de la socialdemocracia en la Revolución Democrática” (1905),
“Materialismo y empiriocriticismo” (1908),
“Carlos Marx” (1914),
“La quiebra de la Segunda Internacional” (1915),
“El imperialismo, etapa superior del capitalismo” (1915),
“El programa militar de la revolución proletaria” (1916),
“El Estado y la Revolución” (1917),
“La revolución proletaria y el renegado Kautsky” (1918),
“La Tercera Internacional y su lugar en la historia” (1919),
“El ‘izquierdismo’ enfermedad infantil del comunismo” (1920),
“La crisis del Partido” (1921),
“Carta al Congreso” (1922),
“Sobre las Cooperativas” (1923),
“Nuestra Revolución” (1923),
“Más vale poco y bueno” (1923).
LENIN EL DIRIGENTE
Quienes militaron y trabajaron con él coinciden en señalar varias
cualidades del líder ruso.
A Lenin siempre le eran propios el realismo político y la capacidad de
apreciar objetivamente la situación, ver todas las posibilidades que se
ofrecían en tal o cual momento. El realismo político de Lenin permitía evitar
el falso optimismo o pesimismo en los bruscos virajes de la historia. Al sufrir derrotas no se dejaba llevar por el
pesimismo e infundía confianza en los otros. Sabía extraer lecciones hasta de
las batallas perdidas.
En base al análisis científico de la realidad, Lenin elaboraba planes
audaces de construcción de una nueva sociedad. Una gran eficacia caracterizaba
también su actividad como estadista. Determinaba con extraordinaria rapidez las
tareas más importantes del momento, pero
no olvidaba las secundarias.
Lenin consideraba de enorme
trascendencia la oportuna
reacción del Partido ante los cambios de la situación política.
El estilo leninista de trabajo y la propia personalidad de Lenin ha
dejado una profunda huella en la conciencia de la humanidad y en la cultura.
LENIN,
EL SER HUMANO
Todos los que conocieron de cerca a Lenin destacan su excepcional
modestia en los asuntos concernientes a su persona. Después de ser herido en agosto de 1918
criticó el tono de las publicaciones aparecidas en los periódicos. Escribió:
“Soy como los demás... Toda la vida luchamos, en el plano ideológico, contra la
admiración excesiva de las virtudes de una sola persona, resolvimos ya hace
mucho la cuestión de los héroes, ¡y he aquí otra vez el culto a la
personalidad!”
El modo de vida de Lenin no se diferenciaba de la vida espartana de sus
contemporáneos.
“Lenin compartía todas las privaciones de aquellos días cuando escaseaba el
combustible, las viviendas y hasta los alimentos”, recuerda G. Lausbury, uno de
los dirigentes del partido laborista inglés que visitó la Rusia soviética.
Lenin siempre se preocupaba de los demás. A pesar de sus muchas
actividades diarias como estadista, encontraba tiempo para escribir centenares
de recados, dar órdenes verbales para ayudar a unos y otros camaradas, de
mandarles a descansar, a curarse, de proporcionarles viviendas, etc.
Lenin odiaba a las clases explotadoras, pero no tenía enemigos personales.
EL
HEROÍSMO DE LENIN
Máximo Gorki, el gran intelectual
ruso, tiene una obra llamada “Lenin en
“Su heroísmo, casi enteramente desprovisto de
relumbrón exterior, la abnegación modesta, ascética, frecuente en el
intelectual ruso, en el revolucionario que cree sinceramente en la posibilidad
de la justicia sobre la tierra; era el heroísmo del hombre que ha renunciado a
todas las alegrías del universo para trabajar duramente por la felicidad de los
hombres”.
“Cuando murió Lenin, reconocieron lealmente hasta sus más encarnizados
enemigos que con él había perdido el mundo al hombre ‘que era la más viva
encarnación del genio entre los grandes hombres contemporáneos’.
“Para mí, Lenin, es un héroe de
leyenda; es un hombre que ha arrancado de su pecho el corazón ardiente para
alumbrar con su llama el camino que conducirá a los hombres lejos del abyecto
caos contemporáneo.”