miércoles, 23 de abril de 2025

LENIN UN EJEMPLO DE REVOLUCIONARIO

 


Lenin, cumplió 155 años desde su nacimiento. El gran revolucionario ruso que fundó el primer estado socialista en el mundo, dedicó su vida a la práctica y a la teoría revolucionaria. Entregamos a nuestras lectoras y lectores del Boletín Rojo un escrito del recordado Historiador Iván Ljubetic Vargas.



En su 155º natalicio:

 

 

                                                         Iván Ljubetic Vargas, historiador del

                                                          Centro de Extensión e Investigación

                                                          Luis Emilio Recabarren,  CEILER

 

                               

 


                                       En el otoño de 1918 Máximo Gorki preguntó

           al obrero  Demetrio Pávlov  cuál  era   a su

           ver el rasgo más  sobresaliente  de   Lenin. 

           Éste respondió:

           “Su sencillez. Es sencillo como la verdad”

 

 

 

SUS COMIENZOS

Vladimir Ilich Ulianov, Lenin, nació en la ciudad de Simbirk el 22 de abril de 1870. Su padre, Ilya, era profesor y llegó a ser director de la enseñanza primaria de la provincia de Simbirk. Su madre se llamaba María Blank.

Eran seis hermanos. El mayor de ellos,  Alejandro, participó en un atentado terrorista contra el zar Alejandro III en marzo de 1887. El zar sobrevivió, pero los participantes en la acción fueron fusilados el 5 de mayo de ese año.  Vladimir quería mucho a su hermano Alejandro. Su muerte significó un  duro golpe para él.  Pero expresó en esos terribles momentos: “Nosotros iremos por otro camino”.

Y así fue. El 4 de  diciembre de 1887, Lenin encabezó, una huelga de estudiantes en la Universidad de Kazán. Cumplía los 17 años y ocho meses. Fue detenido, expulsado de la Universidad y relegado a la ciudad de Kokuchkino.

 

SE INICIA EN  LA LUCHA REVOLUCIONARIA

En 1888 comenzó su labor revolucionaria. Tenía 18 años de edad. Se incorporó a un círculo marxista. Sufrió la persecución de la policía zarista.  Lo detuvieron enviaron a la cárcel y luego fue  desterrado a Siberia Oriental entre 1896 y 1899. Allí conoció a quien sería  su compañera de toda la vida Nadiezhda Krupskaia.

 

                                     

 

Nadiezhda Krupskaia

 

En 1900 salió al exilio. En el extranjero  trabajó organizando el Partido y creando las condiciones para la  fundación de un periódico revolucionario. El primer número de éste,  con nombre  Iskra  (La Chispa),  apareció el 24 de diciembre de 1900. Llegaba  el Iskra a muchos puntos de Rusia, gracias a una red de agentes que el propio Lenin organizó antes de salir del país. Permaneció en Zurich (Suiza) y Munich (Alemania).

 

“¿QUÉ HACER?”

A fines de 1901 y comienzos de 1902  Lenin escribió  “¿Qué hacer? Problemas candentes de nuestro movimiento”. Apareció en Stuttgart, a comienzos de marzo de 1902.

Tiene el siguiente  epígrafe: “… La lucha interna da al partido fuerzas y vitalidad: la prueba más grande de la debilidad de un partido es la amorfía y la ausencia de fronteras bien delimitadas; el partido se fortalece depurándose…” (De una carta de Lasalle  a Marx, 24 de junio de 1852)

Este  libro desempeñó un papel relevante en la creación de un partido marxista revolucionario de la clase obrera de Rusia.

En 1902 – 1903 fue difundido ampliamente en las organizaciones socialdemócratas En Kiev, Moscú, Petersburgo, Nizhni Nóvgorod, Kazán, Odesa y otras ciudades.

 

 “UN PASO ADELANTE, DOS PASOS ATRÁS”

En 1903 organizo y tomó parte en el II Congreso del Partido Obrero Socialdemócrata de Rusia (POSDR), que se efectuó entre el 17  julio al  10 de agosto de 1903, primero con sede en Bruselas (Bélgica) y  luego en Londres. En su desarrollo se produjo la división entre mencheviques (corriente oportunista) y bolcheviques (revolucionarios), estos últimos encabezados por Lenin. Ese año de 1903, es  la fecha fundacional del Partido Comunista de Rusia.

En febrero-mayo de 1904, escribió Lenin su obra “Un paso adelante, dos pasos atrás (una crisis en nuestro Partido)” Este libro es uno de los tesoros del marxismo-leninismo. En él  se refiere Lenin en detalle  a los hechos ocurridos en el II Congreso del Partido Obrero Socialdemócrata de Rusia (POSDR).

 

SOBRE EL ARTÍCULO 1º DE LOS ESTATUTOS

Este Congreso aprobó un Programa revolucionario y los Estatutos elaborados por Lenin, con la sola excepción del   punto o artículo  primero, en que los oportunistas en cuestiones de organización lograron que se aprobara el proyecto formulado por Martov.

El punto uno de Martov señalaba: “Se considerará perteneciente al Partido Obrero Socialdemócrata de Rusia a todo el que, aceptando su Programa, trabaje activamente para llevar a la práctica sus tareas bajo el control y dirección de los órganos del partido”.

Comenta Lenin: “La idea del artículo primero de Martov sólo aparece al plantearse la cuestión de si pueden los órganos del partido llevar a la práctica su dirección respecto a aquellos miembros del mismo que no forman parte de ninguna de las organizaciones del partido”.

 

Yuli Martov

 

La proposición del artículo primero de Lenin (que fue aprobado después en el III Congreso del POSDR realizado en 1905) señala: “Se considerará miembro del Partido todo el que acepte su Programa y apoye al Partido tanto con recursos materiales, como con su participación personal en una de las organizaciones del mismo”

Refiriéndose siempre al artículo primero de los Estatutos, Lenin escribió en la obra ya citada: “Cuanto más fuertes sean nuestras organizaciones del Partido, integradas por socialdemócratas efectivos, cuanto menos vacilación  e inconstancia haya dentro del Partido, tanto más amplia y polifacética, tanto más rica y fructuosa será influencia del Partido en los elementos de las masas obreras que lo rodean y que él dirige. Porque, en verdad, no se puede confundir al Partido como destacamento de vanguardia de la clase obrera con toda la clase” (Los subrayados son de Lenin).

  

LAS “TESIS DE ABRIL”

Entre  noviembre de 1905 y enero de 1908  permaneció en la patria, donde actuó clandestinamente. Salió de nuevo al exilio. En Ginebra (Suiza) logró que se reanudara la publicación de Iskra.

El 15 de marzo de 1917 conoció  la noticia de la Revolución  Rusa de Febrero. A fines de marzo, junto con otros 31 bolcheviques, partieron  desde Suiza hacia la patria. Llegaron  a Rusia el 3 de abril de 1917. Al día siguiente elaboró sus “Tesis de Abril”, donde planteó la transformación de Revolución Democrático-burguesa en Socialista, a través de la conquista de los soviets. O sea, por una vía pacífica.

Pero en junio, el Gobierno Provisional de Kerenski desató una sangrienta represión contra los bolcheviques. Lenin debió ocultarse en Finlandia.

 

DESDE FINLANDIA

En julio-agosto de 1917, el Sexto Congreso del Partido Obrero Socialdemócrata de Rusia aprobó la tesis de Lenin de la insurrección armada inmediata, pero eligió un Comité Central, en que la mayoría de sus miembros estaban  contra esa línea.

En agosto de 1917, los bolcheviques conquistaron los soviets de Petrogrado y Moscú.

En septiembre, Lenin, escribió desde Finlandia varias cartas al Comité Central, exigiendo el cumplimiento de lo acordado en el Sexto Congreso. No recibió respuesta alguna sobre el tema, pero le ordenaron que, por “razones de seguridad” debiera permanecer en Finlandia

Lenin seguía desde lejos los acontecimientos en un estado febril. El Comité Central no lo autorizaba retornar a Rusia por razones de seguridad.

Escribía cartas y documentos que enviaba al Comité Central, que ni siquiera eran discutidos. Cuando eran conocidos en las reuniones, no había pronunciamiento alguno.

Lenin insistía: “Los bolcheviques deben tomarse el poder”. “La demora se convierte absolutamente en un crimen”... “Hay que ir a la insurrección inmediatamente”.

No tenía respuesta alguna. También planteó la necesidad de retornar a  San Petersburgo. El Comité Central se lo prohibió.

 

RETORNA A RUSIA

Lenin desobedeció la arbitraria orden del Comité Central. Arriesgando ser detenido por la policía de Kerenski, ayudado por Rahia, un fiel amigo, y otro bolchevique, cruzó clandestinamente la frontera, ingresando a Rusia el 2 de octubre.

Nadezda Krupskaia, su compañera, le buscó un  refugio seguro, desde donde escribió varios documentos. En uno de ellos planteó: “La revolución está perdida si el gobierno de Kerensky no es derribado en el futuro próximo”.

Por fin se reunió con el Comité Central el 10 de octubre. Logró que se aprobara una nueva resolución sobre la insurrección armada, pero sin especificar fecha ni detalles.

Comprendió que debía  recurrir a las bases del Partido.

 

 

Lenin en la Conferencia bolchevique de San Petersburgo

 

Con ese fin participó en una Conferencia del Comité Central con representantes de las organizaciones  bolcheviques de San Petersburgo. Asistieron 24 dirigentes, de los cuales sólo 9 eran del Comité Central.

La Conferencia aprobó la preparación inmediata de la insurrección por 19 votos, contra 2 y 3 abstenciones.

El 21 de octubre se reunió con los dirigentes de  San Petersburgo. Allí planteó: “la insurrección debe llevarse a cabo el 25; el 24 sería prematuro y el 26 muy tarde”.


LA GENIALIDAD DE UN LÍDER

En el Instituto Smolny se vivían horas agitadas. Ahí estaba el centro revolucionario. Lenin planteó al Comité Central la necesidad de estar allí presente.

Se lo prohibieron. Al caer la noche del 24 de octubre,

Lenin decidió trasladarse clandestinamente al Smolny y tomar en sus manos la dirección de la insurrección.

 

 Lenin disfrazado 

 

Disfrazado y acompañado del camarada  Rahia, luego de caminar varias horas, llegó poco antes de la medianoche al Smolny. No se dirigió a la sala donde sesionaba el Comité Central. Envió a Rahia a buscar a Stalin

Ambos se reunieron en una sala vacía y pusieron en marcha a las fuerzas insurreccionales que tenía listas el Comité Militar Revolucionario, pero que  no se atrevía a lanzar todavía a la toma del poder.

 

Lenin y Stalin

 

Lenin convocó a los jefes militares de fábricas y regimientos. Decenas de motociclistas se lanzaron hacia los suburbios...

A partir de la una de la madrugada del 25 de octubre, destacamentos de soldados salieron de los cuarteles; grupos de obreros armados abandonaron las fábricas. Iban a apoderarse de los puentes, las estaciones ferroviarias, los edificios públicos...

 

                      



“LA REVOLUCIÓN SE HA REALIZADO...”

Eran las 14 horas y 35 minutos del 25 de octubre de 1917. Se inició la sesión extraordinaria del Soviet de San Petersburgo. Presidía León Trotski, que anunció a Lenin. Cuando la tempestuosa ovación se calmó, éste dijo:

 

“Camaradas: la revolución obrera y campesina, de cuya necesidad han hablado los bolcheviques, se ha realizado...”

 

                 

Lenin: “la revolución se ha realizado”

 

A las 22,45 de ese mismo día 25 de octubre, se inició el Segundo Congreso de los Soviets de toda Rusia. Hubo acaloradas discusiones. Se eligió un nuevo comité ejecutivo para reemplazar al elegido en el  Primer Congreso, efectuado en junio, en que tenían mayoría los eseristas (social-revolucionarios) y los mencheviques. Ahora ganaron los bolcheviques. Obtuvieron 14 miembros del consejo contra 11.

 

Eran las 3 horas y 10 minutos de la madrugada del 26 de octubre, cuando el presidente del Congreso anunció que el Palacio de Invierno acababa de ser tomado por los revolucionarios. 

Había triunfado la revolución socialista en Rusia.  Según el moderno calendario, esa gloriosa fecha corresponde al 7 de noviembre de 1917.

 

A LA CABEZA DEL PRIMER ESTADO SOCIALISTA

En medio de difíciles condiciones, el Gobierno de obreros y campesinos, dirigido por Lenin logró vencer la contrarrevolución interna y la intervención de 14 países.

El  Séptimo Congreso, 26 de marzo de 1918, cambió el nombre del partido por Partido Comunista de Rusia, reconociendo 1903 como su año de fundación.

 

El viernes 30 de agosto de 1918, Lenin habló en un mitin en una fábrica de Moscú. Finalizado el acto se dirigió al auto que lo esperaba para conducirlo a la  reunión del Consejo de Comisarios del Pueblo, que debía iniciarse a las 21 horas. Caminaba rodeado por una multitud. De pronto una mujer -miembro de un grupo terrorista de los eseristas- le disparó tres balazos, dos de los cuales lo hirieron gravemente. Una le penetró en el tórax comprometiendo la parte superior del pulmón izquierdo; la otra, se le alojó en el cuello muy cerca de la espina dorsal.

 

                     

 Atentado contra Lenin: viernes 26 de marzo de 1918

 

Se recuperó. El 18 de septiembre participó en la reunión del Consejo de Comisarios del Pueblo. Pero su salud comenzó a empeorar.

Desde 1922  la salud de Lenin era muy precaria. El intolerable estrés de encabezar la revolución, la guerra civil y la construcción de una nueva sociedad, le afectó seriamente. A esto hay agregar las secuelas del atentado de 1918,  pues debió vivir con una bala en el cuello, peligrosamente cerca de la espina dorsal.

 



GRAVEMENTE ENFERMO                   

En mayo de 1922, sufrió un primer infarto cerebral, que lo dejó parcialmente paralizado en su lado derecho. Debió disminuir  su papel en el Gobierno.

En diciembre de 1922, le sobrevino un segundo infarto. A pesar de ello, siguió trabajando teóricamente. Lo hizo hasta febrero de 1923.

Durante este período dictó una serie de importantes artículos que se  conocen como su “testamento político”. En estos trató  diferentes temas como el de la  dirección colectiva en el Partido. En uno, dictado el 24 de diciembre de 1922, advertía sobre los peligros que involucraría poner a la cabeza del Partido  y del gobierno soviético a Stalin o Trotski.

En mayo de 1923, luego de tener el tercer infarto, quedó postrado en cama, imposibilitado de hablar.

El 21 de enero de 1924, a las 18,50 horas, en el pueblo de Gorki, a10 kilómetros al sur de Moscú, dejó de latir el corazón de Vladimir Ilich Ulianov, Lenin. La causa de su fallecimiento fue un infarto cerebral 

 

LA HERENCIA TEÓRICA  LENINISTA

En los 35 años de labor teórica y práctica, entre 1888 y 1923, Lenin escribió más de 30 mil libros, folletos, cartas y documentos. Unos 9 mil de ellos figuran en los 55 tomos de su Obras Completas, editadas entre 1958 y 1965.

Citamos sólo algunas de sus obras:

“Sobre la cuestión de los mercados” (1893),

“El desarrollo del capitalismo en Rusia” (1899), “Anarquismo y socialismo” (1901),

 “¿Qué hacer?” (1902),

“Las tareas de la juventud revolucionaria” (1903),

“Un paso adelante, dos atrás” (1904),

“Dos tácticas de la socialdemocracia en la Revolución Democrática” (1905),

“Materialismo y empiriocriticismo” (1908),

“Carlos Marx” (1914), 

“La quiebra de la Segunda Internacional” (1915),

“El imperialismo, etapa superior del capitalismo” (1915),

“El programa militar de la revolución proletaria” (1916),

“El Estado y la Revolución” (1917),

“La revolución proletaria y el renegado Kautsky” (1918),

“La Tercera Internacional y su lugar en la historia” (1919),

“El ‘izquierdismo’ enfermedad infantil del comunismo” (1920),

“La crisis del Partido” (1921),

“Carta al Congreso” (1922),

“Sobre las Cooperativas” (1923),

“Nuestra Revolución” (1923),

“Más vale poco y bueno” (1923).

 

                       

 




LENIN EL DIRIGENTE

Quienes militaron y trabajaron con él coinciden en señalar varias cualidades del líder ruso.

A Lenin siempre le eran propios el realismo político y la capacidad de apreciar objetivamente la situación, ver todas las posibilidades que se ofrecían en tal o cual momento. El realismo político de Lenin permitía evitar el falso optimismo o pesimismo en los bruscos virajes de la historia.  Al sufrir derrotas no se dejaba llevar por el pesimismo e infundía confianza en los otros. Sabía extraer lecciones hasta de las batallas perdidas.

En base al análisis científico de la realidad, Lenin elaboraba planes audaces de construcción de una nueva sociedad. Una gran eficacia caracterizaba también su actividad como estadista. Determinaba con extraordinaria rapidez las tareas más importantes del momento, pero  no olvidaba las secundarias.

Lenin consideraba de enorme  trascendencia  la oportuna reacción del Partido ante los cambios de la situación política.

El estilo leninista de trabajo y la propia personalidad de Lenin ha dejado una profunda huella en la conciencia de la humanidad y en la cultura.

 

LENIN, EL SER HUMANO

Todos los que conocieron de cerca a Lenin destacan su excepcional modestia en los asuntos concernientes a su persona.  Después de ser herido en agosto de 1918 criticó el tono de las publicaciones aparecidas en los periódicos. Escribió: “Soy como los demás... Toda la vida luchamos, en el plano ideológico, contra la admiración excesiva de las virtudes de una sola persona, resolvimos ya hace mucho la cuestión de los héroes, ¡y he aquí otra vez el culto a la personalidad!”

El modo de vida de Lenin no se diferenciaba de la vida espartana de sus contemporáneos.

“Lenin compartía todas las privaciones de aquellos días cuando escaseaba el combustible, las viviendas y hasta los alimentos”, recuerda G. Lausbury, uno de los dirigentes del partido laborista inglés que visitó la Rusia soviética.

Lenin siempre se preocupaba de los demás. A pesar de sus muchas actividades diarias como estadista, encontraba tiempo para escribir centenares de recados, dar órdenes verbales para ayudar a unos y otros camaradas, de mandarles a descansar, a curarse, de proporcionarles viviendas, etc.

Lenin odiaba a las clases explotadoras, pero no tenía enemigos personales.

 

EL HEROÍSMO DE LENIN

Máximo Gorki, el  gran intelectual ruso, tiene una obra llamada “Lenin en 1922”. En ella  escribió:

“Su heroísmo, casi enteramente desprovisto de relumbrón exterior, la abnegación modesta, ascética, frecuente en el intelectual ruso, en el revolucionario que cree sinceramente en la posibilidad de la justicia sobre la tierra; era el heroísmo del hombre que ha renunciado a todas las alegrías del universo para trabajar duramente por la felicidad de los hombres”.

“Cuando murió Lenin, reconocieron lealmente hasta sus más encarnizados enemigos que con él había perdido el mundo al hombre ‘que era la más viva encarnación del genio entre los grandes hombres contemporáneos’.

 “Para mí, Lenin, es un héroe de leyenda; es un hombre que ha arrancado de su pecho el corazón ardiente para alumbrar con su llama el camino que conducirá a los hombres lejos del abyecto caos contemporáneo.”    

 

 

              

Vivirá por siempre  a través de sus obras

                                    

 

 


Han pasado 155 años desde el nacimiento de Vladimir Ilich Lenin

 


 



Fundador del Partido Bolchevique y del primer estado socialista del mundo, brillante pensador y creador revolucionario, tuvo una influencia colosal en el curso de la historia. Su vida es un ejemplo de lucha desinteresada por los intereses de los trabajadores, la igualdad y la amistad de los pueblos.

 

V.I. Lenin y sus camaradas literalmente salvaron a Rusia. Restablecieron la unidad del país desintegrado y en un tiempo sin precedentes lo transformaron en un estado poderoso. Las ideas y los hechos de Lenin sentaron las bases de todos los logros futuros: la industrialización y la revolución cultural, la victoria del pueblo soviético en la Gran Guerra Patria, el primer vuelo tripulado al espacio y el uso pacífico de la energía atómica. Nuestros padres y abuelos estaban legítimamente orgullosos de estos y otros logros. Estamos orgullosos de ellos también.

 

El éxito de la política de Lenin estuvo determinada por el hecho de que se construyó sobre la base sólida del marxismo dialéctico (no dogmático, pero tampoco especulativo). El fundador del bolchevismo desarrolló creativamente la teoría comunista. Su análisis del imperialismo reveló la esencia de la degradación capitalista. Fue Lenin quien demostró la posibilidad de una revolución socialista en Rusia, y sus ideas de una alianza entre el proletariado y el campesinado trabajador se convirtieron en una guía victoriosa para la acción.

 

La actualidad candente de las enseñanzas de Lenin en el mundo moderno invariablemente evoca el deleite de algunos y el odio de otros. El nombre de Lenin, sus ideas y su memoria siguen siendo objeto de constantes ataques por parte de los reaccionarios de todo tipo. Pero quienes destruyen monumentos e inventan falsificaciones históricas no pueden borrar a Lenin de la historia mundial. Su nombre y sus obras serán la bandera de los oprimidos hasta que el planeta supere el dominio del capitalismo. Y entonces, habiendo entrado en una nueva era de justicia encarnada, la humanidad preservará sagradamente los nombres de todos aquellos que estuvieron en los orígenes de la nueva sociedad socialista.

 

Hoy en día Rusia se encuentra en un punto extremadamente peligroso. El militarismo de la OTAN, a través de las manos de los nazis de Bandera, está librando una guerra para destruir nuestro país. El legado ideológico de la modernización leninista-estalinista adquiere un significado especial. ¡La experiencia soviética de construcción del Estado y del desarrollo socioeconómico es la base fundamental para unir a nuestra sociedad y movilizarla hacia nuevas grandes victorias!

 

Los comunistas rusos seguirán oponiéndose firmemente al anticomunismo, al antisovietismo y a la rusofobia. La bandera de la verdad leninista sigue siendo la estrella guía de todos los luchadores por el socialismo.

 

"¡Lenin vivió, Lenin vive, Lenin vivirá!"

 

¡La causa de Lenin es la principal esperanza de los trabajadores de Rusia y del mundo entero!

Gennady Ziuganov,

Presidente del Comité Central del Partido Comunista de la Federación Rusa




Los sueños y la esperanza de ser pueblo.

 



Comentario radial y escrito

 

 

 



Mi paisito lindo y flaco, Chile, lleva 203 años tratando de achuntarle a los reglamentos para ser considerado por la jurisprudencia, un país soberano.

Diez reglamentos se han escrito.

Me atrevo a decir, que ninguno ha ido en beneficio pleno y parejo, de todo el pueblo que lo habita.

Quizás será, porque tenemos pies de barro.

Nuestra soberanía, nuestra democracia, descansa en la codicia inmensurable de criminales aventureros dispuestos a morir, por tener la posibilidad de ser poderosos como sus realezas, a costa de los sueños y vida de los pueblos invadidos.

Es decir, somos las sobras de un genocidio venerado, planificado.

Hablamos de democracia, de soberanía, de derechos, y a la vuelta de un suspiro, una herencia rancia, oligarca, “cruza los dedos” riéndose, burlándose de los empeños de la razón.

Los años vuelan y los acontecimientos, serán recuerdos, siempre actual, siempre vivos en mis andenes.

Hemos existido en una misma geografía; geografía invadida, maltratada, sobreviviente, mentida, burlada por más de 485 años, y, seguimos como yanaconas, practicando la opresión que nos inculcaron de alta mar.  

¿Tendré que cantar como Atahualpa, allá, por el Toltén buscando a Julia Chuñil Catricura?

Chile, un Estado de Derecho, parece chiste.

El Panchulo, aprovecho un incendio en un Supermercado, se metió, y robo 3 kilos de carne, lo pillaron; todavía le están pegando.

Entre los palo y palo pal Panchulo, la Corte Suprema de Justicia y la Fiscalía, ponen en vitrina, el Orden Constitucional.

Y todo por un audio que se atraganta en el guargüero del pudiente, como papa al rescoldo, dejando al desnudo, lo que ha sido y es capaz la derecha política del país y de todos los países, para mantenerse en las alturas, sin perder ni los olores de los privilegios.

Se entiende, qué los primeros intentos de estructurar el estado, sus gobiernos, tienen que haber sido, re complicados.

Las encomiendas y sus cornetas, criollos y ocupantes, estaban muy preocupados por la cuestión oligarca de la tierra.

Para demostrar el apuro de los despojos, no podemos olvidar que el 50% de nosotros, somos mestizos.

Un mestizaje curioso, y, políticamente obligado, a punto de metralla, a ser ignorante, educado a ser lo que es.

Una nación que tiene una población en desarrollo de 489 años.

Se imaginan un Mestizo Alejo, en discusión con un Kast, un Kaiser.

De acuerdo con los calendarios hasta hoy vividos, la pega, para ser un país demócrata, soberano, la hemos hecho bien como las tristes.

Las causas entre otras pueden ser, que los calendarios nacionales, tienen que llevar una concordancia, con la fuerza propia, dialéctica, de las ideologías existentes en el planeta tierra.

Cuando digo planeta tierra, es para no olvidarme de los orígenes y de Hiroshima.

Un país, para ser soberano, necesita de la democracia, y, esta, para serlo necesita del poder político del pueblo.

Es decir, el poder político, es del pueblo y para el pueblo.

Y política, es el hacer del pueblo.

Mi paisito, se encamina nuevamente a un portón, que, solamente, una vez en su historia de república, logro entreabrir por 1000 días las esperanzas, el trabajo y los desafíos que conlleva la construcción de un nuevo modo de vivir, de un nuevo país.

Fue un periodo, que, se hace necesario recordar, aprender de él.

No tuvimos la capacidad política, critica, menos orgánica, de clase, de entender lo histórico que se había conseguido y que se estaba fraguando.

Le faltamos hediondo, a la población más vulnerable de nuestro país.

Y parece, que seguimos en la hebra.

Democracia le decimos, a la posibilidad de escoger, un representante único, en un espacio y geografía en donde la derecha y su centro político, son los dueños de micrófonos, televisión y de imprenta.

La izquierda, hasta hoy, tiene 5 representantes.

Cuando un pueblo no puede identificar por donde le duelen los callos, es fácil, terreno fértil para los cómplices de los sepultureros para poder encaramarse.

La conciencia de pueblo se transforma en un “cara o sello”.

Y, así, Maquiavelo tiene razón.

En esos 1000 días, no pudimos interpretar y aplicar un concepto de clase: “Dos pasos para atrás y uno para adelante”

Y, si te quedas crítico, si reflexionas, le fallamos a cientos de países pueblo, que nos miraban ansiosos de esperanzas.

Les fallamos.

Sin lugar a duda, hemos llegado a un andén bastante más complicado.

Tenemos que insertarlo en la dinámica actual de la lucha de clases.

Una lucha de clases, que no es solamente un enfrentamiento entre el que tiene y el que no tiene.

Aquí se degenera todo, la envidia, las ansias desenfrenadas de poder, la prostitución al conocimiento, la ignorancia, la epidemia brutal de mirar hacia abajo.

Y toda esta patota social, de clase, creyendo ser los dueños de la vida y de la muerte, desde reyes corruptos, riquerio, traficantes de muerte y vida, todo este fenómeno bestial que nos mata de a poquito, se arropan placientes y al acecho, en las grandes Empresas Trasnacionales y Multinacionales que se comen y controlan todo.

La Derecha Política, en cualquier país, son los embajadores de lo bestial, los Generales del Mercado, la extrema derecha, son solo sus perros de presa.

Este tiempo de hoy, en él que vivo me deja interrogante, mudo como una piedra.

¿Cuánto hemos aprendido de los porrazos, de los aciertos?

Según algunos, los comunistas chilenos, siguen siendo los malos de la película, los que se comían y quieren comerse a las guaguas, los que tenían planeado la danza de los cuchillos largos en contra de la bendita familia militar.

Esos que hoy, incentivan a la juventud, a respetar y solidarizar a los de la Habana, a los de la ciudad Ho Chi Minh, a los de Gaza, a los de Saná, a los de Polisario, a los de Managua, a los de Caracas, a los de Chiapas.

Esos comunistas, que, junto a otros, parientes de clase o de sentido común, logran romper con la ley Karin, un encatrado de infamias, que subyugaba el trabajo y su vida.

Instancia que lucha desesperada contra los de marrueco fácil, que, utilizando su género y posición laboral, de su ego machista, hacen del subalterno un objeto de fácil acceso.

Esos piratas, poderosos enajenantes, hacen del poder público un prostíbulo difícil, muy difícil de comprender, de entender.

Ellos van en yates y remunerados son por sus servicios, con victimas arrinconadas intelectualmente de Ucrania, de Argentina o de otras geografías de gobiernos en decadencia.

Esos comunistas que han logrado el aumento del salario mínimo, la equidad salarial y el cambio de la jornada laboral.

No quiero callarme.

Si hablamos de justicia, de democracia, de soberanía, de respeto.

Porque vive la muerte cobarde en Gaza, porque vive carajo. Y, entre mirar y no mirar, se vende cobre para la bala.

La soberanía, la visten todos los días con paños invisible. El que tiene misil ciego, va y viene por sus anchas.

La candidata de derecha, a la presidencia del país, Evelin Matthei expreso que el “Golpe de Estado fascista fue necesario”.

Es decir, el Estado de Derecho, depende del gustito del riquerio, de la fuerza de las armas, del crimen, y, no de la voluntad del pueblo expresado en las urnas.

Marta Ugarte te mira con mis ojos de tres sillas. Con miles de ojos, ojos de mil Rodrigo y 1000 Victor, con ojos de mil Reinaldas, con ojos de Lenin y de Conferencia.

Miles y miles de dolores, de angustias, desamparo y vulnerabilidad extrema.

Cuando yo era niño joven, el manifestar como sea el nazismo, el fascismo era prohibido, hoy, está de moda.

Se sientan en las cámaras legislativas de la mayoría de los países del mundo.

En Europa, se prohíbe conmemorar el 9 de mayo, día de la derrota formal del nazismo. Y en África, un 9 de mayo, Nelson Mandela se convertía en el primer presidente negro en un continente de negros.

Y hablamos de soberanía, de sentido común, de democracia.

A lo que hemos llegado.

Aquí me quedo, “por si las moscas”, como dijese Don Lucho.

Y como dijo el Chapulin:

“Que me sigan los buenos”

Alejandro Fischer Alquinta.

Estocolmo 20250421

 

 


miércoles, 16 de abril de 2025

PLAYA GIRÓN: LA PRIMERA DERROTA MILITAR DEL IMPERIALISMO EN AMÉRICA LATINA

 


Mañana 17 de abril, se cumplen 64 años de la Invasión de PLAYA GIRÓN: LA PRIMERA DERROTA MILITAR DEL IMPERIALISMO EN AMÉRICA LATINA. 

Entregamos a nuestras lectoras y lectores del Boletín Rojo un escrito del recordado Historiador Iván Ljubetic Vargas.

 

En su 64º aniversario:

 

 



                                               Iván Ljubetic Vargas, historiador del

                                               Centro de Extensión e Investigación

                                               Luis Emilio Recabarren,  CEILER

 

 

 


EL PRELUDIO

Sólo un mes y dos días después del anuncio de Kennedy sobre la “Alianza para el Progreso” (13 de marzo de 1961), aviones estadounidenses, pintados con los colores de la aviación cubana, tripulados por mercenarios, bombardearon sorpresivamente aeropuertos de la isla. Fue el 15 de abril de 1961. Asesinaron y sembraron la destrucción.

Fidel Castro respondió a la agresión imperialista proclamando, por primera vez, el carácter socialista de la Revolución Cubana. Fue en las masivas y combativas honras fúnebres de las siete  víctimas del bombardeo, frente al Cementerio Colón, realizadas el 16 de abril de 1961.

 

SE INICIA LA INVASIÓN

Tal como lo dijera Fidel, el ataque aéreo fue el preludio de una operación de mayor envergadura preparada por el imperialismo.

 

A las 1,30 de la madrugada del 17 de abril de 1961, mercenarios cubanos –apoyados por Estados Unidos– invadieron Cuba por Playa Larga y Playa Girón, ubicada en Bahía de Cochinos, al sur de la provincia de matanzas. Era la llamada Brigada 2506, que tenía las características de una unidad de asalto anfibio de las fuerzas armadas de Estados Unidos. Comprendía unos 1.500 hombres fuertemente armados, incluyendo tanques, artillería de campaña y 30 aviones.

Desde los primeros momentos, pequeñas fuerzas de las Milicias Nacionales Revolucionarias enfrentaron la agresión y dieron el aviso de ésta.

 

PLAYA GIRÓN

Playa Girón es una pequeña playa  en la margen oriental de la Bahía de Cochinos, al centro sur de Cuba,  que hoy es un centro turístico. Situada en uno de los mayores humedales del mundo, la Ciénaga de Zapata, pasó a la historia en 1961, cuando fue escogida como uno de los puntos de desembarco para la invasión de Bahía de Cochinos.

                 


Playa Girón

 


LA MOVILIZACIÓN

Fidel Castro ordenó la movilización de efectivos hacia el lugar de desembarco, trasladándose al central Australia, para dirigir las operaciones desde la misma región de los combates. El Batallón de la Escuela de Responsables de Milicias (Bon ERM) y otros dos batallones de milicianos de Matanzas constituyeron las unidades que derrotaron las avanzadas de paracaidistas en Palpite y Soplillar.

 

Ese día la Fuerza Aérea Revolucionaria hundió dos buques y varias lanchas de desembarco. Esto obligó a la agrupación naval de la CIA a retirarse mar afuera. Por su parte, el Bon ERM y la Columna 1 del Ejército Rebelde con blindados y artillería, lanzaron una ofensiva nocturna contra Playa Larga, posición que ocuparon al amanecer del siguiente día.

                     


  

LA DERROTA GUSANA

Comenzó a cerrarse el cerco el día 18 sobre Playa Girón y se redujo el terreno ocupado a la región de retaguardia enemiga.

El 19, inició el avance simultáneo de todas las fuerzas revolucionarias por el oeste y noreste de Girón; el Batallón de la Policía Nacional Revolucionaria, irrumpió por el oeste y, después por el norte, entraron cinco blindados, con el Comandante en Jefe Fidel Castro al frente.

A las 17:30 horas fue vencida toda resistencia enemiga. Se le ocasionaron alrededor de un centenar de muertos, varios cientos de heridos y mil 197 prisioneros. Los pilotos y artilleros revolucionarios pusieron fuera de combate a catorce aviones B-26, de ellos ocho derribados y seis averiados, obligados a aterrizar en otros países.

La Agencia Central de Inteligencia fue poco audaz al desconocer la capacidad político militar del Alto Mando de las Fuerzas Armadas Revolucionarias, así como  la preparación y decisión de lucha del pueblo, que con talento y valor les asestó la derrota en solo 65 horas. La historia de la agresión de Playa Girón no solo se tradujo en la gran derrota del imperialismo, sino también, en ocasión de aquella invasión, se proclamó el carácter socialista de la Revolución cubana.

 



MÁS DE MIL PRISIONEROS GUSANOS POR MEDICINAS Y ALIMENTOS DE NIÑOS

El 31 de agosto de 1962,  el abogado estadounidense James Donovan se reunió durante 4 horas con Fidel en el Palacio Presidencial. Se trataba de detallar las propuestas: el  pago en efectivo de 2,95 millones por los 60 ya liberados en abril y 25 millones en medicinas y alimentos de niños por el resto. La oferta se aceptó en septiembre. Se especificaba que los pagos citados, pagaderos en productos específicos, eran respectivamente una indemnización por los 60 primeros prisioneros liberados y 25 millones por los más de mil restantes. Se enviaría una lista de los productos que se necesitaban. Robert Kennedy se encargó de reunirse con los productores de artículos farmacéuticos y de alimentos para niños, para que hiciesen donaciones voluntarias teniendo en cuenta la responsabilidad de Estados Unidos.

 




SIGNIFICADO HISTÓRICO DE LA VICTORIA EN PLAYA GIRÓN

“La historia de la agresión de Playa Girón, no solo es un acontecimiento histórico importante y no solo se tradujo en una gran victoria de la Revolución Cubana y en una gran derrota del imperialismo, sino también, en ocasión de aquella invasión, se proclamó el carácter socialista de la Revolución Cubana”, recordó Fidel Castro en un discurso pronunciado el 19 de abril de 1991, en conmemoración del 30 aniversario de esa gesta revolucionaria.

              



DOS GRANDES PROTAGONISTAS

El triunfo de Playa Girón tuvo dos grandes protagonistas. El primero de ellos, fue el pueblo que desde el primer llamado de la Revolución se organizó en las Milicias Nacionales Revolucionarias, y se preparó en el manejo de las armas dispuesto a defender su obra. En el momento de la agresión el pueblo, representado en las milicias obreras, campesinas y estudiantiles y en el Ejército Rebelde, corrió a sus puestos de combate solo con una idea: defender la Revolución Socialista. Artilleros, policías, soldados rebeldes, pilotos, tanquistas, médicos, todos como un rayo cayeron encima de los invasores, que en 66 horas fueron liquidados.

 

El propio Fidel, cuatro días después de la victoria dijo: «Una de las características principales y fundamentales, más notorias de toda esta lucha, fue el valor con que lucharon nuestros hombres».

 

El otro gran protagonista fue el Comandante en Jefe, Fidel Castro Ruz, no solo por la dirección exitosa de la batalla, sino por haber avizorado con mucho tiempo de antelación la invasión y haber organizado, preparado y armado al pueblo y convertirlo militar e ideológicamente en una fuerza decisiva de combate junto al Ejército Rebelde para ese inevitable día.