viernes, 24 de marzo de 2023

EL ASESINATO DE MONSEÑOR ROMERO

 


Hace 43 años:

 

 

 

 

 

                                                               Iván Ljubetic Vargas, historiador del

                                                               Centro de Extensión e Investigación

                                                               Luis Emilio Recabarren, CEILER

 

 

 


                           

Era la tarde del lunes 24 de marzo de 1980. Monseñor Óscar Romero oficiaba misa  en la capilla del hospital Divina Providencia en la colonia Miramonte de San Salvador. Aproximadamente a las 18,30 horas se escuchó un disparo. Lo hizo   un francotirador desde un auto con capota de color rojo. La bala  impactó en el generoso corazón de Monseñor Romero. Lo asesinaron a los 62 años de edad. 

 

¿QUIÉN ERA MONSEÑOR ROMERO?

Óscar Arnulfo Romero y Galdámez  había nacido en Ciudad Barrios el 15 de agosto de 1917.  Era el segundo de 8 hermanos, hijos del matrimonio formado por el telegrafista y empleado de correos, Santos Romero, y Guadalupe Galdámez.  Desde niño tuvo una salud muy frágil. En la escuela pública donde estudió, destacó en materias humanísticas más que en matemáticas.

En 1930, a la edad de 13 años, ingresó al seminario menor de la ciudad  de San Miguel. Siete años más tarde se incorporó al Serminario de San José de la Montaña de San Salvador. Ese mismo año, continuó sus estudios de teología en la Pontificia Universidad Gregoriana en Roma.  Fue ordenado sacerdote el 4 de abril de 1942 a la edad de 24 años.

En 1943 regresó a El Salvador. Fue  párroco de la ciudad de Anamorós en La Unión. En  la ciudad de San Miguel sirvió como párroco en la Catedral de Nuestra Señora de la Paz y ejerció   como secretario del Obispo diocesano monseñor Miguel Ángel Machado.

En 1968 fue nombrado secretario de la Conferencia Episcopal de El Salvador. En 1970   el papa Pablo VI lo designó Obispo Auxiliar de  San Salvador.

En 1974 se le nombró obispo de la diócesis de Santiago de María. Ocupó esa sede durante dos años.

En 1977 el papa Pablo VI lo nombró  Arzobispo de San Salvador. Tomó posesión del  cargo el 22 de febrero de 1977.

 

EL ASESINATO DE SU AMIGO

El 12 de marzo de ese año, el padre Rutilio Grande,  amigo íntimo de Romero, fue asesinado en la ciudad de  Aguilares,   junto a dos campesinos. Rutilio Grande llevaba cuatro años al frente de la parroquia de Aguilares, donde había promovido la creación de comunidades eclesiales de base y la organización de los campesinos de la zona.  El arzobispo Romero  reaccionó a este asesinato convocando a una misa única, para mostrar la unidad de su clero. Esta misa se celebró el 20 de marzo en la plaza Barrios de San Salvador, a pesar de la oposición del nuncio apostólico y de otros obispos.

 

DEFENSOR DE LOS DESPROTEGIDOS

A partir de ese momento, cambió su predicación y pasó a defender los derechos de los desprotegidos. Monseñor Romero denunció en sus homilías los atropellos contra los derechos de los campesinos, de los obreros, de sus sacerdotes, y de todas las personas que recurrieran a él, en el contexto de violencia y represión militar que vivía el país. En sus homilías posteriores a la muerte de Rutilio Grande, recurrió sin temor a los textos de la Conferencia de Medellín y pidió una mayor justicia en la sociedad. Durante los tres años siguientes, sus homilías, transmitidas por la radio diocesana YSAX, denunciaban la violencia del gobierno militar. Señaló especialmente hechos violentos como los asesinatos cometidos por escuadrones de la muerte y la desaparición forzada de personas, cometida por los cuerpos de seguridad. En agosto de 1978, publicó una carta pastoral donde afirmaba el derecho del pueblo a la organización y al reclamo pacífico de sus derechos.

 

SU TESTAMENTO PROFÉTICO

El 2 de febrero de 1980, la Universidad Católica  de Lovaina  distinguió a Romero con el doctorado honoris causa como reconocimiento en su lucha en defensa de los derechos humanos. En ocasión de recibir ese título honorífico, Romero pronunció un discurso considerado como su testamento profético:

“... Las mayorías pobres de nuestro país son oprimidas y reprimidas cotidianamente por las estructuras económicas y políticas de nuestro país. Entre nosotros siguen siendo verdad las terribles palabras de los profetas de Israel. Existen entre nosotros los que venden el justo por dinero y al pobre por un par de sandalias; los que amontonan violencia y despojo en sus palacios; los que aplastan a los pobres; los que hacen que se acerque un reino de violencia, acostados en camas de marfil; los que juntan casa con casa y anexionan campo a campo hasta ocupar todo el sitio y quedarse solos en el país....”

Es, pues, un hecho claro que nuestra Iglesia ha sido perseguida en los tres últimos años. Pero lo más importante es observar por qué ha sido perseguida. No se ha perseguido a cualquier sacerdote ni atacado a cualquier institución. Se ha perseguido y atacado aquella parte de la Iglesia que se ha puesto del lado del pueblo pobre y ha salido en su defensa. Y de nuevo encontramos aquí la clave para comprender la persecución a la Iglesia: los pobres. De nuevo son los pobres lo que nos hacen comprender lo que realmente ha ocurrido. Y por ello la Iglesia ha entendido la persecución desde los pobres. La persecución ha sido ocasionada por la defensa de los pobres y no es otra cosa que cargar con el destino de los pobres…

…El mundo de los pobres nos enseña que la liberación llegará no sólo cuando los pobres sean puros destinatarios de los beneficios de gobiernos o de la misma Iglesia, sino actores y protagonistas ellos mismos de su lucha y de su liberación desenmascarando así la raíz última de falsos paternalismos aun eclesiales. Y también el mundo real de los pobres nos enseña de qué se trata en la esperanza cristiana.

                                                 Óscar Romero”

 

  

INTENTO DE ASESINARLO

El día 9 de marzo de 1980, en la Basílica del Sagrado Corazón de Jesús se encontró un portafolios de color negro colocado debajo del Altar Mayor. Contenía una bomba que, activada a control remoto explotaría en el momento que Monseñor Oscar Arnulfo Romero oficiaría una misa. La bomba fue desactivada. La  Fiscalía General de la República no hizo ninguna investigación formal.

Quince días después Monseñor Romero era asesinado.

 

“HOMILÍA DE FUEGO”

El día 23 de marzo de 1980, un día antes de su muerte, Romero hizo desde la catedral un enérgico llamamiento al ejército salvadoreño, en su homilía titulada “La Iglesia, un servicio de liberación personal, comunitaria, trascendente”,  que más tarde se conoció como “Homilía de fuego”:

“Yo quisiera hacer un llamamiento, de manera especial, a los hombres del ejército. Y en concreto a las bases de la Guardia Nacional, de la policía, de los cuarteles... Hermanos, son de nuestro mismo pueblo. Matan a sus mismos hermanos campesinos. Y ante una orden de matar que dé un hombre, debe prevalecer la ley de Dios que dice: "No matar". Ningún soldado está obligado a obedecer una orden contra la Ley de Dios. Una ley inmoral, nadie tiene que cumplirla. Ya es tiempo de que recuperen su conciencia, y que obedezcan antes a su conciencia que a la orden del pecado. La Iglesia, defensora de los derechos de Dios, de la Ley de Dios, de la dignidad humana, de la persona, no puede quedarse callada ante tanta abominación. Queremos que el gobierno tome en serio que de nada sirven las reformas si van teñidas con tanta sangre. En nombre de Dios pues, y en nombre de este sufrido pueblo, cuyos lamentos suben hasta el cielo cada día más tumultuosos, les suplico, les ruego, les ordeno en nombre de Dios: Cese la represión.

                                                                 Óscar Romero”

LOS ASESINOS

Treinta y un años después del asesinato, se conoció el nombre del asesino de Romero: fue Marino Samayor Acosta, un subsargento de la sección II de la ex Guardia Nacional, y miembro del equipo de seguridad del ex presidente de la República, quien manifestó que la orden para cometer el crimen la recibió del mayor Roberto d’Aubuisson, creador de los escuadrones de la muerte y fundador de ARENA, y del coronel  Arturo Armando Molina.  Marino Samayor Acosta habría recibido 114 dólares por realizar esa acción.

 

 

 


 





ATAQUE POLICIAL CONTRA EL ICAL

 





 

                                               Iván Ljubetic Vargas, historiador del

                                               Centro de Extensión e Investigación

                                               Luis Emilio Recabarren, CEILER

 

El 14 de septiembre de 1991 ocurrió un  episodio como sacado de los tiempos de la dictadura fascista. Ese día yo  estaba a cargo del ICAL y sufrimos la agresión policial a nuestra sede que entonces estaba ubicada en Pasaje Concha y Toro N. 23. 

Gobernaba Patricio Aylwin, el ministro del Interior era Enrique Krauss. Éste último no sólo ordenó el allanamiento del Instituto, sino que con fecha 21 de septiembre hizo unas declaraciones injuriosas contra el ICAL,   las que respondí con la nota que sigue: 

“A propósito de declaraciones del señor Ministro del Interior:

 

LOS HECHOS OCURRIDOS EN EL ICAL

Yo no como pescado (esto a propósito de que el ministro aludió ese dicho de ”para mentir y comer pescado…”). Y los acontecimientos del sábado 14 de septiembre de 1991 en el Instituto Alejandro Lipschutz no los conocí por informes de terceros, sino que los viví personalmente.

 

La prensa del 21 de septiembre da a conocer que el señor Ministro del Interior, refiriéndose al ICAL, “hizo hincapié en que no se puede otorgarse fuero a una institución que partió como centro académico y ahora sirve de lugar de actividades políticas donde no pueden actuar representantes del orden”.

 

Al respecto debemos puntualizar lo siguiente:

 

1.- Las ‘actividades políticas’ a que se refiere el señor Krauss es una conferencia de prensa del Movimiento Patriótico Manuel Rodríguez, legal y no clandestina, que se realizó entre las 11 y 11,30 horas.

 

2.- Antes, durante  y a lo menos hasta una hora después de ella, la puerta del Instituto estuvo abierta, pudiendo penetrar y actuar allí los representantes del orden ¿Por qué no lo hicieron si estaban desde temprano en el sector?

 

3.- La puerta se cerró cerca de las 12,45 horas, ante una impresionante avalancha de civiles armados, espectáculo nada compatible con un régimen democrático.

 

4.- Junto con cerrarse la puerta llamé a la Intendencia de Santiago para averiguar de qué se trataba. Me contestaron que no tenían idea. En esos momentos comenzaron a dar fuertes golpes a la puerta. Me dieron un número telefónico de Carabineros. Pedí al funcionario que dejara constancia de mi llamada. En Carabineros, luego de algunas consultas, me dijeron que tenía lugar un ‘procedimiento policial en el sector’. Les expliqué que trataban de echar la puerta abajo. Me aconsejaron abrir. Les señalé que lo haría, pero que ellos informaran de esto a los que participaban en el procedimiento. Así  lo prometieron.

 

5.- Abrí la puerta, la que ya estaba bastante destrozada. Entró un grupo de civiles y uniformados armados, que me atropellaron.

 

6.- Salí a la calle. Allí fui testigo de una discusión a gritos entre civiles  con  brazaletes verdes, rojos, sin brazaletes y carabineros de uniforme. Un civil, que después supe  era el Prefecto de Investigaciones señor Mora, se impuso gritando: ‘Aquí tengo la mayor antigüedad y me corresponde el mando...’ Ello cuando ya había entrado al local el torrente armado. Recién ahí se aclaró quien mandaba el ‘procedimiento’.

 

7.- Mientras pedía conversar con algún responsable, me detuvieron. Después de revisar si tenía armas me empujaron dentro de un vehículo. Protesté a viva voz. Un funcionario de Investigaciones después de averiguar quién era, me dejó libre.

 

8.- Entré al Instituto. Carreras de civiles y uniformados, detenciones, quebraduras de vidrios, patadas contra las puertas. Luego,  el escándalo sobre un ‘maletín negro que había que desactivar, que todos debíamos abandonar el edificio’. Me negué a hacerlo. No mostraron nunca el famoso maletín.

 

9.- El Prefecto señor Mora, conversó conmigo, primero solo, luego en presencia de Carlos Toro, profesor de Economía del Instituto. Entre las explicaciones que entregó sobre el ‘procedimiento’ en el ICAL sostuvo que se había sabido que ahí estaba un extremista responsable de un secuestro de una importante figura política, cuyo nombre no podía dar; también de disparos hechos desde el Instituto a un vehículo policial... No mencionó para nada la conferencia de prensa ni los prófugos.

 

El señor Ministro puede comprobar fácilmente esto: durante largo rato estuvo filmando esta conversación un efectivo del GOPE. Supongo que tendrá acceso a esos filmes.

 

10.- De los cuatro miembros  del personal del ICAL que estábamos en el Instituto esa mañana, el único no llevado detenido a la Tercera Comisaría fui yo. La secretaria, la Encargada del Departamento de Computación y un muchacho que ayuda los sábados en el Casino fueron conducidos a ese cuartel. En el furgón se obligó a desnudarse a las dos funcionarias. En el recinto policial se amenazó a la secretaria con sus hijos y se le quitó la cédula de identidad de su esposo. Al muchacho lo golpearon con las botas en los tobillos. Ninguno de los tres era fugado ni es miembro del Movimiento Manuel Rodríguez.

 

¿También respalda el señor Ministro del Interior esta ‘gestión policial’? ¿Quién responde en Chile por estos atropellos a los derechos humanos en un régimen que ha sido calificado como de plenamente democrático?

¿Es mucho pedir del señor Ministro una explicación de esto?

Sería muy saludable para nuestra democracia que se aclararan estas espinitas.

El ICAL no pretende fuero extraordinario alguno, sino que exige pleno respeto a los derechos humanos de sus componentes.

Suponemos que el señor Ministro tiene todos los medios para informarse de las actividades académicas que realizamos en la actualidad.

Y a propósitos de adagios populares y recetas culinarias a las cuales hay personas tan aficionadas en este tiempo, no estaría de más ver si no se pasa a veces ‘gato por liebre’.

 

Iván Ljubetic Vargas Secretario General e          

Historiador  del Instituto de Ciencias

Alejandro Lipschutz.

       

          RUT. 2.915.331-0

Santiago de Chile, 22 de septiembre de  1991”

 

No hubo respuesta del entonces Ministro del Interior, el demócrata cristiano, don Enrique Krauss.

 

Debo agregar, que en la tarde llegaron dirigentes del Partido Comunista al ICAL. Dimos una conferencia de prensa en que se denunció el provocador asalto. Quedó la puerta de calle destrozada, otra interior con los vidrios quebrados. En otra puerta, como símbolo de ese ‘procedimiento’ la huella de una patada dada por un miembro del GOPE.

 

La UDI apoyó alborozada ese atropello antidemocrático. “Izquierdistas” como Enrique Correa y José Antonio Viera Gallo lo respaldaron y justificaron. Y hubo muchos “demócratas”  que no dijeron ni pío.   

 

(Después supimos que el violento ataque tuvo por causa un “dato”  de que en la sede del ICAL estaba oculto un personaje que había sido secuestrado por el FPMR Autónomo. El “dato” y el biológico anticomunismo del ala derecha del PDC fueron  la razón de la violación de los derechos humanos en el ICAL)

 

                  

 


jueves, 23 de marzo de 2023

ISIDORA AGUIRRE TUPPER

 


 

 


                         “Militante comunista hasta la médula, Isidora Aguirre

                           nunca dejó de estar, en el momento justo, e hizo lo

                           justo, aquello que su conciencia le dictó como

                           correcto”

                               Luis Sepúlveda Calfucura, Gijón 27 febrero 2011

 

Isidora Aguirre Tupper  nació en Santiago el 22 de marzo de 1919.  Hija de  Fernando Aguirre Errázuriz y la pintora doña María Tupper Huneeus (1893-1965).

Fue alumna del Colegio Jeanne D’Arc de la capital. Después, entre 1937 y 1939 hizo estudios de trabajo social y de literatura, piano, ballet moderno y dibujo (1937-39).

 

DESDE LOS SEIS AÑOS

Isidora recordaba que: “Creo que fue a los seis años que escribí un cuento que después empastamos. Se llamaba ‘Los anteojos de Pepito’ y eran tres páginas con la letra muy grande. No volví a escribir cuentos hasta los quince años, cuando Marta Brunet,  amiga de mi madre, me encargó la página infantil de la revista Familia”

En 1938 publicó una recopilación de ocho cuentos infantiles 

En 1940, a los 21 años de edad, se casó con Gerardo Carmona, un refugiado de la guerra civil española. Vivió cinco años en el campo. Después  se fue con su esposo a París. En la capital francesa comenzó a ganarse la vida como ilustradora, al tiempo que seguía estudios de teatro y cine.

En 1948,  Isidora Aguirre escribió una novela para niños.

 

DEDICADA AL TEATRO POR COMPLETO

Retornó a Chile.  En un trolebús se encontró  con el actor y director de teatro Hugo Miller. Ese casual encuentro fue decisivo   para definir su vocación y dedicarse por completo al teatro.

En 1952 se inscribió en un curso de  dramaturgia, dictado por Hugo Miller  en la Academia Chilena del Ministerio de Educación.  Ello fue el inicio de su total entrega  a la actividad teatral.

 

BAJO EL ALERO DEL TEATRO DE LA U. DE CHILE

Como ocurrió con gran parte de los dramaturgos chilenos en  las décadas de 1950 y 1960, la carrera de Isidora Aguirre se inició bajo el alero de los teatros universitarios, que, a partir de la década de 1940,  generaron un cambio tanto cualitativo como cuantitativo en la actividad teatral chilena. Con la fundación del  Teatro Experimental de la Universidad de Chile (TEUCH) en 1941 y del  Teatro de Ensayo de la Universidad Católica TEUC) en 1943, empezó a desarrollarse una práctica teatral profesional caracterizada por un mayor rigor artístico y técnico. Ello a diferencia del teatro comercial producido con anterioridad. Ello fomentó la producción de obras y la formación de nuevos grupos teatrales, como de un público consumidor de ese tipo de teatro en el país.

 

COMEDIAS, DRAMAS Y LA PÉRGOLA

En 1955, Isidora Aguirre estrenó sus primeras comedias “Carolina” y “La dama de la canasta”. Pero muy pronto se dedicó al teatro comprometido, corriente a la que pertenece buena parte de su producción.

Para expresar la protesta social, experimentó con diversos estilos teatrales: comedia, comedia musical, farsa,  obras históricas, obras testimoniales y teatro popular.

En 1959, estrenó su primera tragedia: “Población Esperanza”. Una obra  de marcado contenido social,  escrita conjuntamente con el novelista  Manuel Rojas.

En 1960 escribió “La Pérgola de las Flores”. Constituyó un gran éxito. Esta obra le abrió las puertas de la fama. Ha tenido muchas puestas en escena. Fue llevada al cine con el mismo nombre por el director uruguayo-argentino  Romás Viñoly Barreto en el año 1955.

  

UN TEATRO COMPROMETIDO CON EL PUEBLO

En los años 60 y paralelamente a las radicales transformaciones sociales que vivían Chile y Latinoamérica, Isidora Aguirre afiló su pluma y agregó a su producción un nuevo desafío: mostrar la vida de otros sectores marginados —indígenas, pobladores, trabajadores de basurales— a través del profundo trabajo de investigación documental y observación en terreno que ya era parte de su estilo.

Escribió así obras que mostraban como ninguna otra la vida de miles de personas explotadas, desplazadas, masacradas por su origen de clase o etnia. Así fue la creación “Los Papeleros” y “Los que van quedando en el camino” (sobre la masacre de Ranquil de 1934), textos que forman parte de este archivo digital. 

Isidora Aguirre expresó: “Asimismo, al escribir yo un teatro popular para estos grupos que traté de esos problemas, estoy “concientizando” –como lo hizo Recabarren en las salitreras a comienzos del siglo 20-  para instar a los obreros a reclamar por sus derechos”.

  

EN LA CAMPAÑA DE SALVADOR ALLENDE

Su compromiso político, influenciado por Bertolt Brecht, se incorporó a principios de los años 70 a la campaña de Salvador Allende con la realización del Teatro Experimental Popular Aficionado (TEPA), taller dirigido a sectores populares que tuvo dos grandes objetivos: acercar la cultura a grupos marginados y educar sobre las transformaciones del gobierno de la Unidad Popular. Con el TEPA Isidora Aguirre no “llevó la cultura” a la clase trabajadora, sino que entregó herramientas a los/as participantes de sus talleres para dialogar en torno a sus problemas, escribir sus propias obras de teatro y después actuarlas en presentaciones barriales ante cientos de personas que nunca habían visto una obra de teatro. Esta iniciativa se desarrolló al alero de la Universidad Técnica del Estado, hoy Universidad de Santiago de Chile, en el marco de programas de extensión universitaria.


Puesta en escena de “Los que van quedando en el camino”

 

 

DURANTE LA DICTADURA FASCISTA

Con el golpe cívico militar de 1973, Isidora Aguirre quedó despojada de sus antiguos espacios de trabajo, amistades. Fue exonerada la Universidad Técnica del Estado. Sus compañeros y compañeras actores, actrices, dramaturgos/as, directores/as y militantes fueron detenidos, desaparecidos, exiliados o muertos. No se sabe muy bien qué fue lo que la salvó, pero ella contaba un dato que puede explicarlo: “La pérgola de las flores” gozó de tanta y tan amplia recepción, que mucha gente la consideró una apología a la patria y a la identidad chilena. Dentro de quienes se inclinaron por la interpretación nacionalista y folclórica de la obra, estuvieron algunos militares. Ante los ojos de la Junta Militar y sus cercanos “La pérgola” era una imagen del país, un producto de exportación profundamente chileno y su autora una cultora inofensiva del teatro nacional. Eso decía Isidora Aguirre, que “La pérgola de las flores” la protegió y la mantuvo en Chile relativamente segura, trabajando, aunque mucho más sola y sin el proyecto político en el que ella había creído y por el cual luchó desde el teatro.

Permaneció en el país. Viajó por América Latina y  ejerció la docencia teatral en talleres de Quito, Cali, Bogotá y México. 

 

EPOPEYA DEL PUEBLO MAPUCHE

Durante los 80 continuó creando. Fue la década que vio nacer su drama “Lautaro. Epopeya del pueblo mapuche”, obra que convocó a gran cantidad público, con Andrés Pérez en el rol protagónico y que volvía a poner en debate el conflicto mapuche. El año 86 salió a la luz “Retablo de Yumbel”, un montaje sobre la persecución de cristianos en el siglo III, pero que hacía alusión también a la represión política de la dictadura chilena y a la ejecución de 19 personas cuyos cuerpos fueron encontrados en la localidad de Yumbel, región del Biobío.

Isidora Aguirre confidenció: Para Los papeleros, pasé meses conversando con los que hurgan en los tarros de basura. Y Lautaro me significó llegar, a caballo, a reductos indígenas y vivir allí”.

 

NOVELAS

Isidora Aguirre también escribió novelas para adulto. En 1987 apareció “Doy por vivido todo lo soñado”, que es la historia novela de su madre. En 1990, publicó “Carta a Roque Dalton”, dedicada al escritor y revolucionario salvadoreño, como al amor que tuvo con él en 1969, cuando ella fue miembro del jurado del  Premio Casa de las Américas y Dalton ganó el premio con su poemario ”Taberna y otros lugares”.

Una cuarta novela fue “Santiago de diciembre a diciembre”, que es una historia de amor que transcurre en época del gobierno de Salvador Allende y del golpe cívico-militar del 11 de septiembre de 1973.

 

DOCENCIA

Ejerció como profesora de Teatro Chileno y de Construcción Dramática en la Universidad de Chile. También enseñó en la Universidad Técnica del Estado y  en la Corporación Arrau.

 

UNA GRATIFICANTE EXPERIENCIA

Isidora Aguirre expresó: “Tuve también una gratificante experiencia al escribir, a pedido, la historia de las Juventudes Comunistas, en el estadio Nacional, espectáculo que dirigió Víctor Jara y al que asistieron 80 mil personas”. (Se refería al  acto realizado el 9 de septiembre de 1972)

 

FALLECIMIENTO

Isidora Aguirre Tupper falleció la noche del 25 de febrero de 2011 a causa de una insuficiencia pulmonar.

En forma póstuma fue publicada una quinta novela  suya, titulada “Guerreros del sur”, escrita en colaboración con Renato Peruggi y prologada por Andrea Jeftanovic. El libro está inspirado en  Lientur, el  toqui mapuche que venció a los conquistadores españoles en la  batalla de Las Congrejeras, el 15 de mayo de 1629.

 

FALTA DE RECONOCIMIENTO DE LA CONCERTACIÓN

A pesar de su inmensa obra, su espíritu progresista, su defensa de los derechos humanos y su actividad patriótica, los gobiernos de la Concertación de Partidos por la Democracia negaron en reiteradas ocasiones el Premio Nacional a Isidora Aguirre. Este hecho fue recordado por el dramaturgo Juan Radrigán en su discurso de obtención de dicho premio en 2012.

 

UNA COMUNISTA DE TODA LA VIDA

Con fecha sábado 26 de febrero de 2011, el Partido Comunista de Chile expresó su dolor por el fallecimiento de la escritora y dramaturga, Isidora Aguirre:

"Isidoro Aguirre no fue neutral, porque le eran desconocidas la indiferencia y la conformidad ante las injusticias y las desigualdades sociales".

"Enarboló siempre con orgullo su militancia comunista, y ejerció con rigor y extremo profesionalismo su misión en el teatro chileno, de cuya historia su extensa trayectoria es inseparable".

"Extendemos este sentimiento de pesar a cada uno de los suyos, así como al mundo de las letras y particularmente del teatro, a sus innumerables amigos, a todas aquellas y aquellos con quienes compartió su vida y a los que acudió siempre para aprender del alma de su pueblo".

 

PREMIOS Y DISTINCIONES

        Premio de la Crítica y Laurel de Oro por Población Esperanza

        Premio de la Crítica por  La Pérgola de las Flores

        Premio Luis Alberto Heiremans de Popularidad Teatral

        Premio Municipal de Literatura de Santiago 1964 por Los papeleros

        Premio Municipal de Literatura de Santiago 1971 por Los que van quedando en  el camino

        Premio Eugenio Dittborn por Lautaro

        Premio casa de las Américas 1987 por Retablo de Yumbel

        Medalla de Santiago por su aporte a la cultura nacional

 

 

OBRAS DE ISIDORA AGUIRRE

        1938 - Ocho cuentos (infantil), ed. Zig-Zag, Santiago, Chile

        1948 - Wai-Kii (novela infantil), ed. Rapa Nui, Santiago, Chile

        1955 - Carolina (comedia)

        - La dama del canasto (comedia)

        1956 - Pacto de medianoche (comedia en un acto)

        - Anacleto Chinchin (farsa infantil en un acto)

        - Entre dos trenes (drama en un acto)

        1957 - Dos y dos son cinco (comedia en tres actos)

        - Las tres Pascualas (drama en tres actos sobre la leyenda  de tres mujeres que se suicidan por el mismo hombre)

        - La micro (monólogo para una mujer, en un acto)

        1958 - Las sardinas o la supresión de Amanda (monólogo para hombre en un acto)

        1959 - Población Esperanza (tragedia escrita con Manuel Rojas)

        1960 – La Pérgola de las Flores (comedia musical; música y letra de las canciones: Francisco Flores del Campo; dirección de la versión del estreno: Eugenio Guzmán)

        1962 - Los papeleros (con canciones de Gustavo Becerra). Premio Municipal 1964

        1964 - Don Anacleto Avaro (farsa, publicada en un volumen de teatro escolar)

        1965 - La dama del canasto (teatro; con música de Sergio Ortega))

        1969 - Los que van quedando en el camino (drama basado en hecho reales; el título proviene de una frase del  Che Guevara)

        1970 - Quién tuvo la culpa de la muerte de la María González (teatro)

        1972- Cabezones de la feria (Teatro Educativo Contingente)

        - Historia de las Juventudes Comunistas (coreografía de Patricio  Bunster, dirección de Víctor Jara, Estadio Nacional de Chile)

        1974- En aquellos locos años veinte (adaptación de La señorita charleston, de Armando Moock]]

        - "La Desideria en el cielo (teatro; música de Luis Advis)

        1975- La leyenda de las tres Pascualas, (teatro, 2ª versión)

        1979 - Amor a la africana (comedia)

        1980 - Los juglares (teatro)

        1982 - Lautaro. Epopeya del pueblo mapuche (teatro)

        - Esos padres de la patria: Manuel Rodríguez (teatro; epopeya musical popular)

        1983 - Fuenteovejuna (adaptación de Aguirre de la obra clásica de Lope de Vega)

        1984- Mi primo Federico ((pieza cuya acción transcurre en Granada))

        1986- Federico hermano (homenaje a García Lorca, drama poético)

        1987 - El retablo de Yumbel (teatro), Premio Casa de las Américas

        - Doy por vivido todo lo soñado (novela)

        - El señor presidente (adaptación teatral de la novela de Miguel Ángel Asturias)

        1988 - Diálogos de fin de siglo (pieza inspirada en la tragedia del presidente chileno José Manuel Balmaceda)

        - Tía Irene, yo te amaba (teatro)

        1990 - Carta a Roque Dalton (novela)

        1993 - Los libertadores Bolívar y Miranda (pieza histórica sobre Simón Bolívar y Francisco de Miranda y ).

        1998 - Santiago de diciembre a diciembre (novela)

        1999 - Manuel (pieza basada en la leyenda de Manuel Rodríguez)

        2000 - El adelantado don Diego de Almagro (teatro)

        2003 - ¡Subiendo..., último hombre! (pieza sobre el cierre de las minas de carbón en Lota)

        2007 - Isidora Aguirre: antología esencial. 50 años de dramaturgia, Eds. Frontera Sur

        2011 - Guerreros del sur (novela), con prólogo de Andrea Jeftanovic, Santiago: Uqbar Editores

 

 

 

 

 

 

 

 


martes, 21 de marzo de 2023

RODNEY ARISMENDI

 


Un día como hoy, 21 de marzo, hace 110 años, nació el revolucionario uruguayo Rodney Arismendi.

¡Viva  el Internacionalismo Proletario!

 

                                               Iván Ljubetic Vargas, historiador del

                                               Centro de Extensión e Investigación

                                               Luis Emilio Recabarren, CEILER

 

             

 


Rodney Arismendi  nació en Río Branco, Uruguay el 21 de marzo de 1913.

Desde muy joven desarrolló una militancia social y política en su departamento natal, Cerro Largo. Fue dirigente estudiantil y tuvo una intensa actividad contra la dictadura de Gabriel  Terra (1933), fue organizador entusiasta del frente contra la guerra y de solidaridad con la URSS y las fuerzas aliadas.

El 19 de abril de 1931  ingresó al Partido Comunista de Uruguay, transformándose en su principal dirigente. Entre 1955 y 1987 fue su Secretario General. Tuvo  una extensa y permanente participación en las lides democráticas y populares del país.

Incursionó en el periodismo como redactor responsable del Diario Popular, vocero de la unidad antifascista, y Director de Justicia, periódico del PC uruguayo. La campaña de denuncias antifascistas originó 47 procesos en su contra y debió exilarse. En ese periodo escribió Para un Prontuario del Dólar (Al margen del Plan Truman).

En 1946 fue electo diputado, siendo reelecto en siete legislaturas consecutivas. Fue decano de la Cámara de Representantes, con 27 años de actuación parlamentaria ininterrumpida (1946-1973). Su labor legislativa estuvo signada por el contacto con los trabajadores. Fue autor de numerosos proyectos de ley elaborados en consulta con los sectores directamente interesados.

Principal impulsor del proceso de transformación, del PCU en los años 50, es electo Primer Secretario en el XVI Congreso de dicho partido (setiembre de 1955), cargo que ocupó hasta el XXI Congreso del PCU (1988). Por resolución de dicho Congreso, Rodney  Arismendi fue designado Presidente del Comité Central del PCU.

Bajo el gobierno militar encabezó al Partido Comunista desde la clandestinidad, hasta que fue detenido y posteriormente expulsado del país. En el exilio llevó adelante una sistemática actividad solidaria con las fuerzas democráticas del Uruguay. Retornó a la patria el 3 de noviembre de 1984.

Rodney Arismendi fue uno de los fundadores del Frente Amplio en 1971,  Coalición por la que fue  electo Senador en los comicios de 1989.

No pudo  ocupar ese cargo por fallecer el 27 de diciembre de ese mismo año.