Hace 43 años:
Iván
Ljubetic Vargas, historiador del
Centro
de Extensión e Investigación
Luis
Emilio Recabarren, CEILER
El Frente Sandinista de Liberación Nacional (F.S.L.N.) se
creó como una organización política de izquierda, el 23 de julio de 1961 en
Nicaragua. Entre sus fundadores estaban
Carlos Fonseca Amador, Tomás Borge Martínez y Silvio Mayorga. El grupo
se proclamó seguidor de la ideología y del movimiento emprendido por el líder
nicaragüense Augusto César Sandino (de quien tomó el nombre), el cual emprendió
una guerra de guerrillas contra la intervención estadounidense en su país
durante las primeras décadas del siglo XX.
En 1962 el FSLN decidió iniciar la lucha armada contra la
dictadura de Anastasio Somoza. Se inspiraron en la experiencia
cubana para crear una guerrilla rural que se mantuvo activa en los años
siguientes.
La brutalidad del régimen
somocista proveyó al sandinismo de nuevos reclutas y de apoyo entre los
pobladores pobres que constituían el grueso de los ciudadanos nicaragüenses. En 1977 el FSLN lanzó una gran
ofensiva en todo el país y logró controlar una parte considerable del
territorio.
Hubo combatientes chilenos que se integraron a la lucha en
la guerrilla sandinista. Algunos regaron con su sangre la tierra de
Sandino. Fue importante el aporte de los
artilleros chilenos para acabar con los reductos fortificados del somocismo.
El grueso del contingente de combatientes que iniciaron su
participación en la guerrilla nicaragüense pertenecía a las filas del Partido
Comunista chileno, formados en la especialidad de artillería, ingresaron a la
lucha a mediados de 1979. No obstante, esta línea histórica no fue la única
seguida por los internacionalistas chilenos. Fueron
diversas oleadas de chilenos los que partieron a las academias de formación
militar isleña.
En marzo de 1979 las
diferentes fracciones sandinistas firmaron el acuerdo de unidad y en junio se
hizo el llamamiento a la "Ofensiva Final". En junio se convocó una huelga
general.
El gobierno de Estados Unidos intentó, mediante
Posteriormente, poniendo como pretexto motivos
humanitarios, intentó afincar tropas en Costa Rica para intervenir en
Nicaragua, pero esta operación también fracasó. Lo mismo ocurrió con los
intentos de negociación con el FSLN para la composición de una Junta de
Gobierno de Reconstrucción nacional.
Finalmente, los Estados Unidos de América del Norte se
vieron obligados a pedir a Anastasio Somoza Debayle su renuncia a la
presidencia de Nicaragua, en un intento de controlar la situación. Somoza
abandonó el país el martes 17 de julio de 1979, dejando un vacío de poder en la
nación. Francisco
Urcuyo, Presidente del Congreso Nacional fue elevado a la presidencia de
acuerdo con lo establecido en
Urcuyo anunció la decisión de no renunciar a la
presidencia y que completaría el período que le correspondía
Comenzó a reemplazar con jóvenes oficiales las posiciones
más importantes del Ejército, vacantes al escapar con Somoza la mayoría de los
oficiales de alto rango.
El nuevo Director de
Ese mismo día, los cancilleres del Pacto Andino (Ecuador, Venezuela y Perú)--
reunidos San José de Costa Rica- condenaron las maniobras de Urcuyo y lo
conminaron a acatar la obligación de transferir el poder. Pues, su permanencia
en él sólo contribuiría a que la contienda actual adquiriera nuevas y más
violentas dimensiones bélicas.
Urcuyo, huérfano de todo apoyo, dejó Managua y en avión
partió al exilio en Guatemala.
El 19 de julio de 1979 las tropas del FSLN entraron en
Managua mientras Anastasio Somoza huía al exterior. Triunfó el sandinismo. Se
puso fin a la tiranía de los Somoza que asoló Nicaragua por más de 40 años.
Tomó el poder un gobierno
revolucionario de Reconstrucción Nacional, encabezado por Daniel Ortega.