A propósito del Día Internacional de
Ayer, 8 de marzo se conmemoró el Día Internacional de
Un abrazo,
Iván
Ljubetic Vargas, historiador
Centro de Extensión e
Investigación
Luis
Emilio Recabarren, CEILER
“La historia de toda sociedad
hasta nuestros días no ha
sido sino la historia de las
luchas
de clases”
(K. Marx- F.
Engels: “Manifiesto
del Partido Comunista”)
EL MOVIMIENTO
PRO-EMANCIPACIÓN DE LAS MUJERES DE CHILE, MENCH
En Chile se conmemoró por primera vez el Día Internacional
de
Este era una organización no gubernamental, creada para
contribuir a la igualdad de derechos de las mujeres en la sociedad, el
fortalecimiento y articulación del movimiento de las mujeres chilenas e
impulsar el ejercicio de su ciudadanía.
Pronto el MENCH
logró expandirse en distintos sectores del país como Antofagasta,
Tocopilla, Valparaíso, San Antonio, Concepción, Temuco y Valdivia, entre otros
puntos.
Esta capacidad para desarrollar importantes actividades no sólo en Santiago,
sino también en diversas provincias,
le permitió al MENCH expandir sus
ideales y proyectos a través de todo el territorio en una época caracterizada
por un fuerte centralismo político. Fue ésta una de sus
características más relevantes del MEMCH
y de otras organizaciones feministas de esa época.
El MEMCH estuvo presente en las distintas etapas de la
historia de la lucha de las mujeres chilenas por alcanzar sus derechos.
Sus fundadoras fueron mujeres
avanzadas chilenas, entre ellas profesoras, otras profesionales y obreras. La
mayoría comunistas (militantes o simpatizantes): Elena Caffarena, Olga Poblete,
María Marchant, Gabriela Mandujano, Felisa Vergara, Marta Vergara, Eulogia
Román, Domitila Ulloa, Flora Heredia, Evangelina Matte, Aída Parada, María Ramírez, Clara Williams y
Norma Contreras.
El MEMCH permaneció activo
durante dieciocho años y jugó un protagónico papel en las luchas que libraron
las mujeres de esa época.
El MENCH publicó “
El MENCH realizó Congresos
Nacionales en 1937, 1940 y 1944.
En 1944 tuvo lugar el Primer Congreso Nacional de Mujeres. De él
surgió
Su rechazo al fascismo como ideología política y la
cercanía ideológica de sus integrantes a la izquierda chilena, en particular al
Partido Comunista, vinculó estrechamente al MENCH con el Frente Popular.
Las abogadas Elena Caffarena y Flor Heredia presentaron un
proyecto al presidente Pedro Aguirre Cerda en 1941. Fue rechazado por el Senado
con mayoría de derecha. Ello no detuvo las acciones de las organizaciones feministas. La presión de ellas
siguió creciendo. En la vanguardia estaban
el Movimiento Pro-Emancipación de las Mujeres de Chile (MEMCH) y
La muerte de Pedro Aguirre
Cerda, uno de los partidarios de la lucha de las mujeres por sus derechos
políticos, postergó el debate y tuvieron que pasar otros cuatro años para
retomar la discusión.
A partir de 1946, las campañas
por el sufragio femenino se intensificaron y se volvieron una tarea de
educación a la sociedad sobre las ventajas que implicaba la obtención de este
derecho.
La llegada de Gabriel González Videla a la presidencia de
Pero, a pesar de la
represión la lucha de las feministas continuó. Fue así como el 8 de enero de 1949 se firmó el proyecto de
ley N.º 9.292, que concedió derechos políticos plenos a las mujeres de nuestro
país, en un acto público celebrado en el Teatro Municipal de Santiago. El
proyecto había dormido por casi una década en el Congreso.
El anticomunismo de González Videla llegó al extremo de no
invitar al acto del Municipal a la feminista Elena Caffarena, figura
trascendental de la lucha por el sufragio femenino, debido a sus ideas políticas y cercanía con
el PC.
Años más tarde, ella
misma recordó ese día: “Los miles de mujeres que habíamos propuesto la
promulgación de esa ley y que habíamos luchado dos décadas por ella, no fuimos
invitadas. Celebramos cada una en su casa, con nuestros hijos y nuestros
maridos, trabajando como todos los días y soñando con un futuro más justo”
Las mujeres chilenas
lograrían votar por primera vez en la elección presidencial de 1952,
donde resultó electo Carlos Ibáñez del Campo. Desde entonces, la participación
se iría ampliando hasta alcanzar la paridad con los votantes masculinos en
1970.
El MENCH se disolvió en 1953.
MENCH 83
En julio de 1983 renació el
MEMCH como instancia de coordinación de organizaciones de mujeres. Participaron
en su refundación dos importantes dirigentas y fundadoras del antiguo MEMCH,
Elena Caffarena y Olga Poblete, junto a Julieta Kirkwood. El nacimiento de este nuevo MEMCH, se dio en
plena dictadura, como culminación de un proceso de búsqueda por parte de las
mujeres para encontrar caminos de unidad y convergencia que les permitieran
enfrentar los difíciles momentos que se vivían en Chile.
Esta instancia se originó en el marco de la presentación
de una “Antología del MEMCH”, escrita precisamente por Olga Poblete y Elena
Caffarena y para diferenciarla de MEMCH de los años 1930, se le denomina MEMCH
83. Por largo tiempo el MEMCH 83 articuló a más de catorce
organizaciones de mujeres en torno a los siguientes objetivos y principios:
• La lucha por la democracia y el respeto a los derechos
humanos.
• La eliminación de todas las formas de discriminación contra
la mujer.
• La
solidaridad con el movimiento femenino internacional y la preservación medio
ambiente.
• Consecuente
con su declaración de principios, una parte importante de su accionar en esta etapa
se centró en la lucha antidictatorial.
En ese negro período de la dictadura fascista, el drama
más doloroso vivido por miles de mujeres fue el asesinato de sus seres
queridos, en especial el siniestro método aprendido de Hitler, de los
detenidos-desaparecidos. Entonces valientes mujeres enfrentaron al terrorismo
de estado de la tiranía. Entre ellas destacó una comunista, que, con el apoyo
de su Partido, se convirtió en el símbolo de la lucha por