A 19 años de su
desaparecimiento físico:
Iván Ljubetic Vargas, historiador del
Centro de Extensión e Investigación
Luis Emilio Recabarren, CEILER
Juana Doña Jiménez,
dirigente del Partido Comunista de España,(PCE) escritora, feminista y
fundadora del Movimiento por
Había nacido el 17 de diciembre de 1918 en Lavapiés,
Madrid, España.
En enero de 1933, cuando tenía
sólo 14 años de edad, ingresó a
En septiembre de ese mismo año, fue detenida por primera vez mientras actuaba de
piquete en la huelga general de Madrid. Fue nombrada secretaria femenina del
Sector Sur y luego secretaria femenina del Comité Central de las Juventudes
Comunistas, para más tarde pasar a formar parte de
Durante toda su vida se dedicó a la noble causa de la
lucha por las libertades democráticas. Debido a su firme y decidida resistencia
a la dictadura, Juana Doña sufrió la
prisión.
DURANTE
Luchó en
En1939, fue privada de libertad acusada de participar en
la reorganización del Partido Comunista y de estar implicada en la muerte,
nunca aclarada, del comandante Gabaldón. Quedó libre y se unió a la lucha
clandestina.
En 1947 fue
condenada a la pena de muerte, por el ataque a
Juana Doña se salvó de la muerte a manos de sus verdugos
gracias a que la acusación se había fincado dentro de la embajada Argentina,
quienes tenían la prerrogativa de influir en la sentencia ante
Durante estos años encarcelada escribió su primera novela
“Desde la noche y la niebla” que terminó en 1967 y sólo pudo publicarse cuando se aprobó
En el intertanto, Juana Doña continuaba con la lucha sindical y política
fundando
“DESDE
Este libro fue el testimonio
de los años que paso encarcelada por Franco, los relatos tienen nombres
ficticios para cuidar y evitar represiones hacia ella y sus compañeras, pero
los hechos son reales y fue considerado un escrito pionero en la recuperación
de las memorias de la primera generación de presas políticas de la dictadura
franquista, mujeres que se hallaban invisibilizadas, en su contribución en la
lucha por la democracia, mujeres que habiendo sido estigmatizadas y
desacreditadas socialmente por ser “rojas, ex presas y mujeres”, ni en su
momento, ni durante el periodo de transición, se les había reconocido su lucha
clandestina dentro y fuera de la cárcel, el apoyo a las guerrillas, la
asistencia a los presos, ni su participación abiertamente antifranquista en los
movimientos sociales contestatarios. El libro fue una denuncia a la
discriminación histórica de las mujeres en la política, a la participación de
ellas en todas esas cruciales actividades. La lucha femenina fue injustamente omitida en la nueva
construcción democrática. Una muestra del olvido en la sociedad patriarcal en
que vivían.
La segunda Pasionaria, como también la llamaban por su
posición en el PCE y coincidencia con Dolores Ibárruri
Juana Doña salió de prisión en agosto de 1961 continuó
como candidata al senado por el Partido Comunista durante
FEMINISTA
Los últimos 25 años de vida de
Juana Doña fueron un compromiso constante por lograr la igualdad entre los
hombres y mujeres. Asimismo,
también se le conoce por siempre haber estado vinculada a la lucha feminista.
De igual forma también se mostró activa en todas las luchas que fueron
recorriendo su vida, desde los años treinta hasta el momento de su
fallecimiento. Participó activamente en documentales y dando testimonio
continuo sobre la vida de las mujeres en las cárceles. En 1992 publicó su libro
"Gente de Abajo" donde destaca principalmente la memoria: hace un
recuento de su trayectoria como política, luchadora y defensora de la libertad.
Meses antes de morir, Juana Doña publicó su libro Querido
Eugenio (2003), obra de recuperación histórica donde están presentes sus años
de juventud y su amor por Eugenio Mesón, dirigente de las Juventudes
Socialistas Unificadas, encarcelado y fusilado en 1942.
Juana Doña falleció el 18 de
octubre de 2003 en Barcelona, España.
FUENTES:
-CNDH, México: “Muere Juana
Doña”
-wikipedia:
“Juana Doña”