Hoy se cumplen 107 años de la Revolución Socialista de Octubre. Para recordar este hecho histórico, le entregamos a las y los lectores del “Boletín Rojo” un escrito del historiador Iván Ljubetic Vargas.
(7 Noviembre de 1917)
Iván Ljubetic Vargas, historiador del
Centro de Extensión e
Investigación
Luis Emilio Recabarren, CEILER
ANTECEDENTES
a) LA REVOLUCIÓN DE 1905
El 22 de enero de 1905, llamado el “Domingo Sangriento”, se realizó
una marcha pacífica de protesta en San Petersburgo, entonces capital de
Rusia. Su objetivo era entregar al zar
una petición de mejoras laborales. La formaban familias campesinas y obreras, a
su cabeza iba un cura. Frente al Palacio de Invierno fue masacrada por tropas
zaristas.
Como respuesta a esta matanza hubo
huelgas masivas en San Petersburgo. Hacia fines de enero estaban en paro más de
40 mil obreros. Hubo huelgas también en los centros industriales de Polonia,
Finlandia, en la costa del Báltico, en el Cáucaso y los Urales. En todas partes
cayeron víctimas de la represión zarista.
En marzo las universidades fueron
obligadas a cerrar. Muchos estudiantes se unieron a los trabajadores.
En San Petersburgo, como una
iniciativa de las masas, surgieron los
soviets de diputados obreros. Estaban
controlados por los mencheviques.
En octubre pararon 200 fábricas
en esa ciudad. También en Moscú. No
corría ningún ferrocarril en el país. Hubo alzamiento de la marinería en
Sebastopol, Vladivostok y Kronstadt. En junio se produjo la insurrección en el
acorazada Potemkin.
Un comité bolchevique de Moscú
convocó a una huelga general a partir del 5 de diciembre.
El 7 hubo cruenta batalla entre
los obreros en huelga y las tropas enviadas por el zar. La resistencia de los
revolucionarios fue vencida el 18 de diciembre de 1905. Quedaron más de mil
muertos.
b) LA REVOLUCIÓN DE FEBRERO DE 1917
Había descontento contra el zar
Nicolás II que involucró a Rusia en la
Primera Guerra Mundial. En la primera mitad de febrero de 1917, se inició una
terrible hambruna. En San Petersburgo se produjeron alzamientos. La principal
fábrica de esa ciudad, la factoría Putilov, declaró la huelga el 18 de febrero.
Los huelguistas fueron reprimidos.
Pero la Revolución misma se inició con la manifestación del 23
de febrero realizada en la capital rusa,
con la consigna “Pan y Paz”. La huelga general se extendió a otras ciudades el
25. Al día siguiente se produjeron motines en los cuarteles y las tropas se
negaron a disparar contra los huelguistas; se sublevó la guarnición de Moscú,
constituyéndose en esa ciudad un soviet de soldados, obreros y campesinos.
El 27 de febrero se creó el
Gobierno Provisional, presidido por el
príncipe Lvov y Kerensky, como ministro de Guerra y Justicia. Lo integraban
liberales burgueses y “socialistas” moderados.
El 3 de marzo, Nicolás II se vio obligado a abdicar por no tener apoyo
del Ejército.
Reapareció el Soviet de San Petersburgo, que había surgido en 1905.
Estaba controlado por los mencheviques y eseristas.
c) LENIN:
PASAR A LA SEGUNDA ETAPA DE LA REVOLUCIÓN
Lenin se encontraba exiliado en
Suiza. Al conocer los sucesos producidos en febrero planteó, que la Revolución
había entrado en su primera fase, la revolución democrático-burguesa, y que se
trataba ahora de preparar la segunda
fase: la Revolución Socialista.
Con fecha 20 de marzo escribió
sobre este tema. Fue la primera de la serie de sus famosas “Cartas desde
lejos”.
Lenin comprendió la necesidad de
regresar a Rusia urgentemente. No era tarea fácil. Ninguno de los aliados de
Rusia, (debemos recordar que se estaba en plena guerra del 14, en que Rusia
luchaba junto a Inglaterra y Francia contra Alemania, Austria- Hungría e
Italia) permitirían que el revolucionario regresara a Rusia. Temían que su
presencia podía debilitar la potencialidad de este país.
Entonces, la única posibilidad era
viajar a través de Alemania. Un dirigente del Partido Socialista suizo,
Platten, apoyó la iniciativa de Lenin y presentó a la Embajada Alemana, un
Memorándum, con todas las medidas para que Lenin y sus camaradas pudieran
cruzar ese país sin problemas. Alemania aceptó este plan.
Los viajeros eran 32: 20 hombres,
10 mujeres y 2 niños. Al llegar a la
estación para embarcarse, les esperaba un grupo de mencheviques y
social-revolucionarios, que les gritaban:
“¡Traidores!... ¡vendidos!...
¡espías alemanes!”.
El viaje por Alemania se realizó
sin problemas. Después de tres días a bordo del tren salieron de territorio
alemán. En barquito llegaron a Suecia; en ferrocarril, a Estocolmo. En la
frontera rusa los esperaban 50 personas.
d) DE NUEVO EN LA PATRIA
El 3 de abril llegaron a San
Petersburgo. La Estación Finlandia estaba colmada por una entusiasta multitud:
obreros, soldados, marinos... Apareció Lenin. Una banda interpretó La
Marsellesa. Pasó entre las filas de soldados marcialmente alineados. Lenin
gritó: “¡Viva la Revolución Socialista!”.
Fue llevado en hombros. Lo
subieron al techo de un auto, donde pronunció su primer discurso después del
retorno. Recibió enormes muestras de adhesión.
En una de las recepciones, cuando
eran las 2 de la madrugada, pronunció un discurso-programa de dos horas de
duración.
Entre otras ideas planteó: La
revolución socialista mundial está a punto de estallar; la guerra imperialista
no podía dejar de transformarse en guerra civil;
El soviet de San Petersburgo,
dirigido por oportunistas no puede ser más que un arma en manos de la
burguesía. Hay transformarlo de pequeñoburgués en proletario, pero por el
momento la fuerza bolchevique es insuficiente para lograrlo.
Aprendamos a estar en minoría,
aclaremos, expliquemos, convenzamos...
Hay que sacudir de los pies, sin
tardanza, el polvo de la socialdemocracia y adoptar el nombre de comunistas.
e) LAS TESIS DE ABRIL
Entre el 4 y 5 de abril de 1917,
escribió Lenin sus Tesis de Abril. En resumen plantea en ellas.
1.- Ningún apoyo a la guerra, por
ser imperialista y por el carácter capitalista del Gobierno Provisional
encabezado por el príncipe Lvov.
Organizar la propaganda más amplia de este punto de vista en el ejército
de operaciones. Confraternización en el frente.
2.- Pasar de la primera etapa de
la revolución, que ha dado el poder a la burguesía, por carecer el proletariado
del grado necesario de conciencia y organización, a su segunda etapa, que debe
poner el poder en manos del proletariado y de las capas pobres del campesinado.
3.- Ningún apoyo al Gobierno Provisional.
4.- Reconocer que en la mayor
parte de los Soviets de diputados obreros, nuestro Partido está en minoría.
Explicar a las masas que los Soviets de diputados obreros son la única forma
posible de gobierno revolucionario.
5.- Tareas del Partido:
a) celebración inmediata de un Congreso.
b) Modificar su programa,
c) Cambiar nombre del partido por Partido
Comunista.
En esas Tesis plantea el
desarrollo pacífico de la revolución.
Después de sus intervenciones, se
inició una despiadada campaña contra
Lenin . Se organizaron manifestaciones en su contra en la Perspectiva Nevski.
Vociferan: “¡Lenin a la cárcel!” ¡Mueran los bolcheviques!”. Piedras contra el local del diario Pravda.
El
16 de abril soldados de un regimiento exigen la detención de Lenin. El
17, nuevos desfiles y gritos: “¡Abajo Lenin!”.
Bajo estas condiciones, debió
Lenin luchar por reganar al Partido. Pravda estaba en manos Kamenev y desde
allí se atacaban las posiciones del líder. Lenin, recuperó la dirección de
Pravda, que le correspondía por derecho.
f) LENIN: “ESE PARTIDO
EXISTE”
En mayo, se produjo una crisis en
el Gobierno Provisional. El príncipe Lvov, presidente del Consejo de Ministros quiso renunciar. El
Soviet, controlado por los mencheviques se negó a tomar el poder. Se formó entonces un gobierno de coalición,
con el ingreso de 6 ministros socialistas.
El 3 de junio de 1917 se inició
el Primer Congreso de los Soviets de
toda Rusia. Concurrieron 822 delegados.
De éstos, 533 eran mencheviques y socialistas-revolucionarios (ambos con
posiciones pequeñoburguesas). Los
bolcheviques eran 105; los trotskistas, menos de 20.
El tema central fue la actitud a
adoptar frente al gobierno de coalición. El 4 de junio, el nuevo ministro
socialista Zeretelli, hizo una apasionada apología de éste. Afirmó que
“Actualmente no hay en Rusia un partido político capaz de decir: ‘entregadnos
el poder; idos y dejadnos que ocupemos vuestro lugar’. Ese partido no existe”.
Lenin, perdido entre los
delegados, lo interrumpió y dijo: “Ese partido existe”. Luego en su
intervención ahondó sobre ello, entregando un resumen del programa del Partido
bolchevique.
g)
LENIN EN FINLANDIA
Kerenski, ministro de guerra,
afirmó haber recibido un informe del cuartel general, que anunciaba la
existencia de “pruebas irrefutables” sobre el trabajo conjunto de Lenin con el
Alto Mando alemán. El 5 de julio se publicó un documento con el título de
“Lenin agente del cuartel general alemán”. Corrió también el rumor que el
dirigente bolchevique era un agente provocador. El 6 de julio el Gobierno
Provisional ordenó su arresto.
Estaba todo preparado para ir a la
cacería de Lenin. Fue entonces cuando el Partido tomó la medida de que se
refugiara en Finlandia.
A partir del 9 de julio, la
asamblea del Soviet de San Petersburgo decidió que el Gobierno Provisional,
compuesto enteramente por ministros “socialistas”, era el gobierno de salvación
de la revolución y le confirió poderes ilimitados.
h) LAS JORNADAS DE JULIO
Las jornadas de julio se iniciaron
con una crisis ministerial. Dimitió Lvov el 20 de julio y Kerensky fue
designado Primer Ministro. Hubo masivas manifestaciones antigubernamentales
espontánea, llevadas a cabo en San Petersburgo. Se intensificó la represión
contra los bolcheviques. Estos debieron pagar un alto precio después del
aplastamiento de esas jornadas, que ellos no habían encabezado. Pasaron a la
clandestinidad, sus imprentas fueron destruidas y quemadas, los periódicos
clausurados.
Un joven militante bolchevique fue
asesinado en la calle por repartir folletos de su partido.
La derrota obrera de julio llevó a
un cambio brusco en la correlación de fuerzas, esta vez a favor a la reacción.
El aplastamiento del movimiento
revolucionario de julio fue una línea divisoria entre la Revolución de Febrero
y la de Octubre. Durante los primeros cuatro meses, las masas giraban hacia la
izquierda y los bolcheviques se fortalecían.
Julio y agosto de 1917 fueron
meses de reacción dentro de un período revolucionario.
Pero ello no fue algo absoluto.
Entre el 20 y el 30 de julio un número importante de fábricas comenzó a aprobar
resoluciones contra la política contrarrevolucionaria del Gobierno Provisional.
Los bolcheviques reanudaron su
labor pública de agitación, denunciando la labor de Kerensky y compañía.
i) EL VI CONGRESO DE LOS BOLCHEVIQUES
Entre el 26 de julio y el 3 de
agosto de 1917, tuvo lugar en San Petersburgo el VI Congreso del Partido Obrero
Socialdemócrata ruso (bolchevique), que adoptó una histórica resolución:
“Impulsar la conquista del poder por el
proletariado en alianza con los campesinos pobres mediante la acción armada”.
Aunque ausente, triunfó Lenin con su proposición que planteaba desde junio.
Pero ese Congreso eligió un Comité
Central en que la mayoría de sus miembros no eran partidarios de la
insurrección armada o la consideraban una tarea a cumplir a largo plazo.
Sólo Lenin –que estaba en
Finlandia- y otros seis dirigentes del Comité Central estaban por la
preparación de la insurrección en las próximas semanas. Seis eran contrarios a
ella. Trotski con cuatro de sus adeptos
la veían muy lejana aún. El resto vacilaba.
O sea, se aprobó la justa tesis
leninista, pero en la nueva dirección la mayoría estaba contra la aplicación inmediata
de la insurrección armada.
j) LA CONTRARREVOLUCIÓN DEL GENERAL KORNILOV
A partir de mediados de agosto de
1917, la situación en Rusia era desesperada. El hambre amenazaba a la capital.;
escaseaban todos los recursos; el transporte se hundía en el caos.
El 21 de agosto, los alemanes
ocuparon Riga. Las tropas contrarrevolucionarias se agrupaban en torno al
general Kornilov, recientemente designado comandante en jefe del ejército del
Gobierno de Keresky.
Los contrarrevolucionarios eligieron el domingo 27 de agosto para atacar San
Petersburgo. Se cumplían ese día seis meses de la revolución de febrero y
Kornilov y sus secuaces esperaban que todos estuvieran celebrando...
Los bolcheviques que estaban
contra el Gobierno de Kerensky, comprendieron que en ese momento el enemigo
principal era la contrarrevolución abierta. Decidieron defender la capital
rusa.
Se formó el “Comité para la lucha
contra la contrarrevolución”, constituido por tres mencheviques, tres
social-revolucionarios (eseristas: SR) y tres bolcheviques, delegados de
sindicatos, y del Soviet de San Petersburgo. En tres días surgieron más de 240
comités de este tipo en todo el país, generalmente formados por los soviets
locales.
k) LOS BOLCHEVIQUES JUGARON EL ROL DECISIVO
Las barriadas obreras de la
capital jugaron el papel principal, superando a la dirección del Soviet, en
manos de conciliadores. En todas partes los bolcheviques aparecían en un papel
dirigente.
Las fábricas pararon. Los obreros
reforzaban la seguridad de ellas y formaban destacamentos armados. Las
“guardias rojas” se multiplicaron. En algunas fábricas los trabajadores
aceleraban la producción de armamentos para entregarlos a las milicias obreras.
Tras un breve entrenamiento entregado por los bolcheviques, los guardias rojos
eran enviados a los puntos estratégicos de la ciudad. Fueron distribuidas
decenas de miles de armas. Pero faltaron. Los obreros que no conseguían una,
formaban brigadas para cavar trincheras, levantar barricadas.
Los soldados de la guarnición de
San Petersburgo, bastión de la revolución, también se pronunciaron contra el
golpe de Kornilov. Tres mil marinos armados llegaron a la ciudad.
La conspiración fue desbaratada
gracias a la respuesta de las masas obreras. Los ferroviarios obstaculizaron el
movimiento de trenes; los trabajadores de correos interceptaban las
comunicaciones de los golpistas...
La contrarrevolución fue
derrotada. Prácticamente no hubo enfrentamientos. La conspiración de Kornilov
largamente preparada por la burguesía, los terratenientes y el imperialismo,
fracasó frente a la respuesta de las masas revolucionarias.
l) DESDE
FINLANDIA
En unos días todos los avances
logrados por la reacción contra las masas en los últimos meses, se había
evaporado.
Los bolcheviques ganaron prestigio
y avanzaron en la preparación de los trabajadores para la insurrección.
El 30 de agosto las tropas de
Kornilov estaban en proceso de total descomposición.
También a fines de ese mes, los
bolcheviques ganaron los soviets de San Petersburgo y Moscú. Se sucedían las
huelgas y las manifestaciones callejeras. Miles de soldados, que abandonaban
las trincheras, se sumaban a los obreros de las fábricas y a los campesinos
llegados a las ciudades. Marinos y soldados desfilaban con armas.
Lenin seguía desde lejos los
acontecimientos en un estado febril. El Comité Central no lo autorizaba
retornar a Rusia por razones de seguridad.
Escribía cartas y documentos que
enviaba al Comité Central, que ni siquiera eran discutidos. Cuando eran conocidos
en las reuniones, no había pronunciamiento alguno.
Lenin insistía: “Los bolcheviques
deben tomarse el poder”. “La demora se convierte absolutamente en un crimen”...
“Hay que ir a la insurrección inmediatamente”.
No tenía respuesta alguna. También
planteó la necesidad de retornar a San
Petersburgo. El Comité Central se lo prohibió.
m) DOBLEMENTE CLANDESTINO
Lenin desobedeció la arbitraria
orden del Comité Central. Arriesgando ser detenido por la policía de Kerenski,
ayudado por Rahia, un fiel amigo, y otro bolchevique, cruzó clandestinamente la
frontera, ingresando a Rusia. Nadezda Krupskaia, su compañera, le buscó un refugio seguro, desde donde escribió varios
documentos. En uno de ellos planteó: “La revolución está perdida si el gobierno
de Kerensky no es derribado en el futuro próximo”.
Por fin se reunió con el Comité
Central el 10 de octubre. Logró que se aprobara una nueva resolución sobre la
insurrección armada, pero sin especificar fecha ni detalles.
Comprendió que debía recurrir a las bases del Partido. Con ese fin
participó en una Conferencia del Comité Central con representantes de las
organizaciones bolcheviques de San Petersburgo. Asistieron 24 dirigentes, de
los cuales sólo 9 eran del Comité Central.
La Conferencia aprobó la
preparación inmediata de la insurrección por 19 votos, contra 2 y 3
abstenciones.
El 21 de octubre se reunió con los dirigentes de San Petersburgo. Allí planteó: “la insurrección debe llevarse a cabo el 25; el 24 sería prematuro y el 26 muy tarde”.
LA REVOLUCIÓN DE OCTUBRE DE 1917
En el Instituto Smolny se vivían
horas agitadas. Ahí estaba el centro revolucionario. Lenin planteó al Comité
Central la necesidad de estar allí presente.
Se lo prohibieron. Al caer la
noche del 24 de octubre, Lenin decidió trasladarse clandestinamente al Smolny y
tomar en sus manos la dirección de la insurrección.
Disfrazado y acompañado del
camarada Rahia, luego de caminar varias
horas, llegó poco antes de la medianoche al Smolny. No se dirigió a la sala donde
sesionaba el Comité Central. Envió a Rahia a buscar a Stalin.
Ambos se reunieron en una sala
vacía y pusieron en marcha a las fuerzas insurreccionales que tenía listas el
Comité Militar Revolucionario, pero que
no se atrevía a lanzar todavía a la toma del poder.
Lenin convocó a los jefes
militares de fábricas y regimientos. Decenas de motociclistas se lanzaron hacia
los suburbios...
A partir de la una de la madrugada
del 25 de octubre, destacamentos de soldados salieron de los cuarteles; grupos
de obreros armados abandonaron las fábricas. Iban a apoderarse de los puentes,
las estaciones ferroviarias, los edificios públicos...
“LA REVOLUCIÓN SE HA REALIZADO...”
Pasada las 14 horas del 25 de
octubre de 1917, se inició la sesión extraordinaria del Soviet de San
Petersburgo. Presidía León Trotski, que anunció a Lenin. Cuando la tempestuosa
ovación se calmó, éste dijo: “Camaradas: la revolución obrera y campesina, de
cuya necesidad han hablado los bolcheviques, se ha realizado...”
A las 22,45 de ese mismo día 25 de
octubre, se inició el II Congreso de los Soviets de toda Rusia. Hubo acaloradas
discusiones. Se eligió un nuevo comité ejecutivo para reemplazar al elegido en
el
Primer Congreso, efectuado en
junio, en que tenían mayoría los social-revolucionarios y los mencheviques.
Ahora ganaron los bolcheviques. Obtuvieron 14 de los 25 miembros del consejo.
Eran las 3 de la madrugada del 26 de octubre, cuando el
presidente del Congreso anunció que el Palacio de Invierno acababa de ser
tomado por los revolucionarios.
RECABARREN Y LA REVOLUCIÓN DEL 7
DE NOVIEMBRE DE 1917
Al producirse la Revolución de Octubre, Recabarren se encontraba en Buenos Aires. Apenas conoció los acontecimientos que sacudían Rusia, escribió el 23 de diciembre de 1917:
“Doy sin vacilar mi voto de
adhesión a los maximalistas rusos, que inician el camino de la paz y de la
abolición del régimen burgués, capitalista y bárbaro. Quien no apoye a esta
causa sostendrá el régimen capitalista con todos sus horrores”.
CONCLUSIÓN
La Revolución del 7 de noviembre
de 1917 es una nueva prueba que, como dijo Lenin “la vanguardia sola no puede
triunfar”, pero al mismo tiempo que las masas sin una vanguardia consecuente
tampoco pueden escribir la historia.
NOTA: En este trabajo hemos
utilizado (con excepción del párrafo anterior y del título) las fechas según el
Calendario Juliano en uso en Rusia en esos años, que estaba atrasado en 13 días
respecto del Calendario Gregoriano, actualmente en vigencia. Por eso se señala como fecha de la Revolución Socialista el 25
de octubre de 1917. Con el Calendario
Gregoriano, el día de esa Revolución corresponde al 7 de noviembre de
1917...