Se cumplieron 106 años del nacimiento de Isidora Aguirre. La recordamos en
el Boletín Rojo, con la presentación y de un artículo escrito por el Historiador Iván Ljubetic Vargas, cuando la grande artista chilena cumplió 100 años.
“Querida compañera, querido compañero:
Hoy, viernes 22 de marzo, es una fecha de enorme importante para la
literatura y el teatro chileno. Hace justamente cien años nació una de sus
personalidades más brillantes: Isidora Aguirre, la autora de "La Pérgola
de las Flores", de "Los que van quedando en el camino", entre
muchas otras obras.
A sus enormes cualidades de artista, unió su inclaudicable posición junto al pueblo. Fue una consecuente militante comunista.
Le recordamos y le rendimos emocionado homenaje.
Un abrazo pleno de sencillo orgullo,
Iván Ljubetic Vargas”
“Militante comunista hasta la médula,
Isidora Aguirre
nunca dejó de estar, en el momento
justo, e hizo lo
justo, aquello que su conciencia le
dictó como
correcto”
Luis Sepúlveda Calfucura, Gijón 27
febrero 2011
Isidora Aguirre Tupper nació en Santiago el 22 de marzo de
1919. Hija de Fernando Aguirre Errázuriz y la pintora doña
María Tupper Huneeus (1893-1965).
Fue alumna del Colegio Jeanne
D’Arc de la capital. Después, entre 1937 y 1939 hizo estudios de trabajo social
y de literatura, piano, ballet moderno y dibujo (1937-39).
DESDE LOS SEIS AÑOS
Isidora recordaba que: “Creo que
fue a los seis años que escribí un cuento que después empastamos. Se llamaba
‘Los anteojos de Pepito’ y eran tres páginas con la letra muy grande. No volví
a escribir cuentos hasta los quince años, cuando Marta Brunet, amiga de mi madre, me encargó la página
infantil de la revista Familia”
En 1938 publicó una recopilación
de ocho cuentos infantiles
En
En 1948, Isidora Aguirre escribió una novela para
niños.
DEDICADA AL TEATRO POR COMPLETO
Retornó a Chile. En un trolebús se encontró con el actor y director de teatro Hugo
Miller. Ese casual encuentro fue decisivo
para definir su vocación y dedicarse por completo al teatro.
En 1952 se inscribió en un curso
de dramaturgia, dictado por Hugo
Miller en la Academia Chilena del
Ministerio de Educación. Ello fue el
inicio de su total entrega a la
actividad teatral.
BAJO EL ALERO DEL TEATRO DE LA U. DE CHILE
Como ocurrió con gran parte de los
dramaturgos chilenos en las décadas de
1950 y 1960, la carrera de Isidora Aguirre se inició bajo el alero de los
teatros universitarios, que, a partir de la década de 1940, generaron un cambio tanto cualitativo como
cuantitativo en la actividad teatral chilena. Con la fundación del Teatro Experimental de la Universidad de
Chile (TEUCH) en 1941 y del Teatro de
Ensayo de la Universidad Católica TEUC) en 1943, empezó a desarrollarse una
práctica teatral profesional caracterizada por un mayor rigor artístico y
técnico. Ello a diferencia del teatro comercial producido con anterioridad.
Ello fomentó la producción de obras y la formación de nuevos grupos teatrales,
como de un público consumidor de ese tipo de teatro en el país.
COMEDIAS, DRAMAS Y LA PÉRGOLA
En 1955, Isidora Aguirre estrenó
sus primeras comedias “Carolina” y “La dama de la canasta”. Pero muy pronto se
dedicó al teatro comprometido, corriente a la que pertenece buena parte de su
producción.
Para expresar la protesta social,
experimentó con diversos estilos teatrales: comedia, comedia musical,
farsa, obras históricas, obras
testimoniales y teatro popular.
En 1959, estrenó su primera
tragedia: “Población Esperanza”. Una obra
de marcado contenido social,
escrita conjuntamente con el novelista
Manuel Rojas.
En 1960 escribió “La Pérgola de
las Flores”. Constituyó un gran éxito. Esta obra le abrió las puertas de la
fama. Ha tenido muchas puestas en escena. Fue llevada al cine con el mismo
nombre por el director uruguayo-argentino
Romás Viñoly Barreto en el año 1955.
UN TEATRO COMPROMETIDO CON EL PUEBLO
En los años 60 y paralelamente a
las radicales transformaciones sociales que vivían Chile y Latinoamérica,
Isidora Aguirre afiló su pluma y agregó a su producción un nuevo desafío:
mostrar la vida de otros sectores marginados —indígenas, pobladores, trabajadores
de basurales— a través del profundo trabajo de investigación documental y
observación en terreno que ya era parte de su estilo.
Escribió así obras que mostraban
como ninguna otra la vida de miles de personas explotadas, desplazadas,
masacradas por su origen de clase o etnia. Así fue la creación “Los Papeleros”
y “Los que van quedando en el camino” (sobre la masacre de Ranquil de 1934),
textos que forman parte de este archivo digital.
Isidora Aguirre expresó:
“Asimismo, al escribir yo un teatro popular para estos grupos que traté de esos
problemas, estoy “concientizando” –como lo hizo Recabarren en las salitreras a
comienzos del siglo 20- para instar a
los obreros a reclamar por sus derechos”.
EN LA CAMPAÑA DE SALVADOR ALLENDE
Su compromiso político,
influenciado por Bertolt Brecht, se incorporó a principios de los años
DURANTE LA DICTADURA FASCISTA
Con el golpe cívico militar de
1973, Isidora Aguirre quedó despojada de sus antiguos espacios de trabajo,
amistades. Fue exonerada la Universidad Técnica del Estado. Sus compañeros y
compañeras actores, actrices, dramaturgos/as, directores/as y militantes fueron
detenidos, desaparecidos, exiliados o muertos. No se sabe muy bien qué fue lo
que la salvó, pero ella contaba un dato que puede explicarlo: “La pérgola de
las flores” gozó de tanta y tan amplia recepción, que mucha gente la consideró
una apología a la patria y a la identidad chilena. Dentro de quienes se
inclinaron por la interpretación nacionalista y folclórica de la obra,
estuvieron algunos militares. Ante los ojos de la Junta Militar y sus cercanos
“La pérgola” era una imagen del país, un producto de exportación profundamente
chileno y su autora una cultora inofensiva del teatro nacional. Eso decía
Isidora Aguirre, que “La pérgola de las flores” la protegió y la mantuvo en
Chile relativamente segura, trabajando, aunque mucho más sola y sin el proyecto
político en el que ella había creído y por el cual luchó desde el teatro.
Permaneció en el país. Viajó por
América Latina y ejerció la docencia
teatral en talleres de Quito, Cali, Bogotá y México.
EPOPEYA DEL PUEBLO MAPUCHE
Durante los 80 continuó creando.
Fue la década que vio nacer su drama “Lautaro. Epopeya del pueblo mapuche”,
obra que convocó a gran cantidad público, con Andrés Pérez en el rol
protagónico y que volvía a poner en debate el conflicto mapuche. El año 86
salió a la luz “Retablo de Yumbel”, un montaje sobre la persecución de
cristianos en el siglo III, pero que hacía alusión también a la represión
política de la dictadura chilena y a la ejecución de 19 personas cuyos cuerpos
fueron encontrados en la localidad de Yumbel, región del Biobío.
Isidora Aguirre confidenció: Para
Los papeleros, pasé meses conversando con los que hurgan en los tarros de
basura. Y Lautaro me significó llegar, a caballo, a reductos indígenas y vivir
allí”.
NOVELAS
Isidora Aguirre también escribió
novelas para adulto. En 1987 apareció “Doy por vivido todo lo soñado”, que es
la historia novela de su madre. En 1990, publicó “Carta a Roque Dalton”,
dedicada al escritor y revolucionario salvadoreño, como al amor que tuvo con él
en 1969, cuando ella fue miembro del jurado del
Premio Casa de las Américas y Dalton ganó el premio con su poemario
”Taberna y otros lugares”.
Una cuarta novela fue “Santiago de
diciembre a diciembre”, que es una historia de amor que transcurre en época del
gobierno de Salvador Allende y del golpe cívico-militar del 11 de septiembre de
1973.
DOCENCIA
Ejerció como profesora de Teatro
Chileno y de Construcción Dramática en la Universidad de Chile. También enseñó
en la Universidad Técnica del Estado y
en la Corporación Arrau.
UNA GRATIFICANTE EXPERIENCIA
Isidora Aguirre expresó: “Tuve
también una gratificante experiencia al escribir, a pedido, la historia de las
Juventudes Comunistas, en el estadio Nacional, espectáculo que dirigió Víctor
Jara y al que asistieron 80 mil personas”. (Se refería al acto realizado el 9 de septiembre de 1972)
FALLECIMIENTO
Isidora Aguirre Tupper falleció la
noche del 25 de febrero de
En forma póstuma fue publicada una
quinta novela suya, titulada “Guerreros
del sur”, escrita en colaboración con Renato Peruggi y prologada por Andrea
Jeftanovic. El libro está inspirado en
Lientur, el toqui mapuche que
venció a los conquistadores españoles en la
batalla de Las Congrejeras, el 15 de mayo de 1629.
FALTA DE RECONOCIMIENTO DE LA CONCERTACIÓN
A pesar de su inmensa obra, su
espíritu progresista, su defensa de los derechos humanos y su actividad
patriótica, los gobiernos de la Concertación de Partidos por la Democracia
negaron en reiteradas ocasiones el Premio Nacional a Isidora Aguirre. Este
hecho fue recordado por el dramaturgo Juan Radrigán en su discurso de obtención
de dicho premio en 2012.
UNA COMUNISTA DE TODA LA VIDA
Con fecha sábado 26 de febrero de
2011, el Partido Comunista de Chile expresó su dolor por el fallecimiento de la
escritora y dramaturga, Isidora Aguirre:
"Isidoro Aguirre no fue
neutral, porque le eran desconocidas la indiferencia y la conformidad ante las
injusticias y las desigualdades sociales".
"Enarboló siempre con orgullo
su militancia comunista, y ejerció con rigor y extremo profesionalismo su
misión en el teatro chileno, de cuya historia su extensa trayectoria es
inseparable".
"Extendemos este sentimiento
de pesar a cada uno de los suyos, así como al mundo de las letras y
particularmente del teatro, a sus innumerables amigos, a todas aquellas y
aquellos con quienes compartió su vida y a los que acudió siempre para aprender
del alma de su pueblo".
PREMIOS Y DISTINCIONES
• Premio
de la Crítica y Laurel de Oro por Población Esperanza
• Premio
de la Crítica por La Pérgola de las
Flores
• Premio
Luis Alberto Heiremans de Popularidad Teatral
• Premio
Municipal de Literatura de Santiago 1964 por Los papeleros
• Premio
Municipal de Literatura de Santiago 1971 por Los que van quedando en
el camino
• Premio
Eugenio Dittborn por Lautaro
• Premio
casa de las Américas 1987 por Retablo de Yumbel
• Medalla
de Santiago por su aporte a la cultura nacional
OBRAS DE ISIDORA AGUIRRE
• 1938
- Ocho cuentos (infantil), ed. Zig-Zag, Santiago, Chile
• 1948 -
Wai-Kii (novela infantil), ed. Rapa Nui, Santiago, Chile
• 1955 -
Carolina (comedia)
• -
La dama del canasto (comedia)
• 1956
- Pacto de medianoche (comedia en un acto)
• -
Anacleto Chinchin (farsa infantil en un acto)
• -
Entre dos trenes (drama en un acto)
• 1957
- Dos y dos son cinco (comedia en tres actos)
• - Las tres Pascualas
(drama en tres actos sobre la leyenda de
tres mujeres que se suicidan por el
mismo hombre)
• -
La micro (monólogo para una mujer, en un acto)
• 1958 - Las sardinas o la
supresión de Amanda (monólogo para hombre en un acto)
• 1959
- Población Esperanza (tragedia escrita con Manuel Rojas)
• 1960
– La Pérgola de las Flores (comedia musical; música y letra de las
canciones:
Francisco Flores del Campo; dirección de la versión del estreno: Eugenio
Guzmán)
• 1962 - Los papeleros (con
canciones de Gustavo Becerra). Premio Municipal 1964
• 1964
- Don Anacleto Avaro (farsa, publicada en un volumen de teatro escolar)
• 1965
- La dama del canasto (teatro; con música de Sergio Ortega))
• 1969 - Los que van
quedando en el camino (drama basado en hecho reales; el título proviene de una
frase del Che Guevara)
• 1970
- Quién tuvo la culpa de la muerte de la María González (teatro)
• 1972-
Cabezones de la feria (Teatro Educativo Contingente)
• - Historia de las
Juventudes Comunistas (coreografía de Patricio
Bunster, dirección de Víctor Jara, Estadio Nacional de Chile)
• 1974- En aquellos locos
años veinte (adaptación de La señorita charleston, de Armando Moock]]
• -
"La Desideria en el cielo (teatro; música de Luis Advis)
• 1975-
La leyenda de las tres Pascualas, (teatro, 2ª versión)
• 1979
- Amor a la africana (comedia)
• 1980
- Los juglares (teatro)
• 1982
- Lautaro. Epopeya del pueblo mapuche (teatro)
• -
Esos padres de la patria: Manuel Rodríguez (teatro; epopeya musical popular)
• 1983 - Fuenteovejuna
(adaptación de Aguirre de la obra clásica de Lope de Vega)
• 1984-
Mi primo Federico ((pieza cuya acción transcurre en Granada))
• 1986-
Federico hermano (homenaje a García Lorca, drama poético)
• 1987
- El retablo de Yumbel (teatro), Premio Casa de las Américas
• -
Doy por vivido todo lo soñado (novela)
• -
El señor presidente (adaptación teatral de la novela de Miguel Ángel Asturias)
• 1988 - Diálogos de fin de
siglo (pieza inspirada en la tragedia del presidente chileno José Manuel
Balmaceda)
• -
Tía Irene, yo te amaba (teatro)
• 1990
- Carta a Roque Dalton (novela)
• 1993 - Los libertadores
Bolívar y Miranda (pieza histórica sobre Simón Bolívar y Francisco de Miranda y
).
• 1998
- Santiago de diciembre a diciembre (novela)
• 1999
- Manuel (pieza basada en la leyenda de Manuel Rodríguez)
• 2000
- El adelantado don Diego de Almagro (teatro)
• 2003 - ¡Subiendo...,
último hombre! (pieza sobre el cierre de las minas de carbón en Lota)
• 2007 - Isidora Aguirre:
antología esencial. 50 años de dramaturgia, Eds. Frontera Sur
• 2011 - Guerreros del sur
(novela), con prólogo de Andrea Jeftanovic, Santiago: Uqbar Editores