domingo, 4 de noviembre de 2018

LA REVOLUCIÓN SOCIALISTA DE OCTUBRE






Querida compañera, querido compañero:

El próximo miércoles 7 de noviembre, se cumplen 101 años de uno de los hechos más trascendentales  del siglo XX, la Revolución Socialista de Octubre de 1917.

Con saludos revolucionarios,

Iván Ljubetic Vargas










Como hacemos politica en los maceteros.


Comentario radial y escrito.



















El hambre confunde

Le deciamos el clavo, tocaba virtuoso, el violín y la guitarra, otro era el Tolin, que guitarra más de luna y que voz de naranja y miel, mi compadre Lino Palomino, en un tiempo huésped obligado en Chacabuco... voz y maraca de medianoche..."porque tú, me has dejado en el abandono"... Juan Carlos, hermanito de ventisqueros y de peineta con papel... el gringo Kähs y yo, guitarra y voz de vino y nicotina, Jorge Fierro cabro bueno de mecha corta....

Nos creíamos cortina de escenario pobre... en los ensayos, un tarro de durazno con vino, pasaba de mano en mano, si alguien se demoraba con el tarro, saltaba Juan Carlos y decía..."todavía te dura la corriente".

Nos llamábamos "Taller Chile"...

Los cabros de la Universidad de Cuyo, Mendoza, nos invitaban a sus actos de exigencias y solidarios... Tratábamos de participar en cada acto callejero..."Guitarras callen guitarras, no hagan sus cuerdas vibrar"...

Era nuestra denuncia, una forma de continuar en país...

Cuando habían "asados" y nos invitaban, el bombo se llenaba de carne y vino pá más tarde o pá mañana...

Nos gustaba cantar en la pieza que daba a la calle, allí dormía el gringo y yo... se abría la ventana de par en par y métele violín, charango, guitarra, maraca y huiro..."En Mejillones yo tuve un amor"...

Se paraba la gente al pasar y aplaudía... que lindos momentos.

Me acuerdo y me dan pucheros.

Han pasado más de 30 años y los extraño, no se nada del Clavo y es triste no tenerlo... era porteño, su padre era zapatero, cuando el Clavo se portaba mal, cosa de todos los días, el papa lo agarraba a martillazos...

Por eso lo de Clavo.

En Marzo de 1976 las cosas cambiaron, cerramos la ventana y comenzamos  a vivir de otra manera...

Uno diría..."Era lo que había"... como queriendo decir, se acabó y "calabaza, calabaza cada uno"... no, para nada...

Yo seguí cantando con el clavo y otro amigo más, hermano mío, que se fue hace unos días atrás, al patio de los palos blancos... Guido Sanchez se llamara siempre.

Lo que había, se desarrolló cruzo océanos y montañas, edifico nuevos escenarios... el de naranja y miel, Rene Valencia, Tolin ,es ahora junto a Gaston Guzman, Quelentaro...

El gringo, Hernan Kähs anda de extranjero por Canadá, el Lino, mi compadre, actor en y cantor en Chacabuco, se me escondió por Dinamarca, no se nada del.... Juan Carlos, "Juanito"... supe que era en Canadá, hombre de televisión...tenía programas infantiles...

Todavía "siento" su voz..."Igualito que otros tantos de niño aprendí a sudar"... Cuando se le pasaba la mano con el vino, decía..."No empujen"

No, no "es lo que hay"... como que si la dialéctica fuese un globo en fiesta...

Cuento cosas de mi ajeno, porque son cosas que he vivido, me he caído, he visto todo negro, todo blanco... He logrado salir, me encierro y salgo otra vez... soy duro como "palo e paco"... no he salido de ningún huevo...

Soy hijo del amorío, del casorio, del hacer una casa y del funeral de la Unidad Popular... no tuve, ni tengo otra vida... sigo con la idea de hacer un país nuevo...

El funeral y los 40 años me han dado enseñanzas con olor a pólvora, a esquizofrenia, a caparazón de tortuga, de caracol y de quirquincho...

Me niego a retroceder, el dos paso para atrás de Lenin y uno para adelante no tiene nada que ver con retroceder ni conciliación, al contrario es avanzar seguro, dejando paredes bien enfierra.

Necesito ser corto en mi decir... Se habla de unidad, de correlación de fuerza, de politica de alianzas.

Esos conceptos dependen exclusivamente de "la fuerza propia".

La fuerza propia no se compra en la esquina, y aquí en Suecia, tampoco donde el turco.

Se compra en los barrios, en poblaciones, generación tras generación, en los sindicatos, en las aulas... Sobre todo en la lealtad a principios, no en la mentira, ni la delación, no en la corrupción... Hay que ser verdaderamente vanguardia y arma de la clase trabajadora para impedir que esta sea explotada, ultrajada...

Es ser vanguardia en la lucha contra la pobreza...

Si logras eso, que es una pega de gigante, tendrás una fuerza propia, con todo lo que significa fuerza, incluso lo más agudo; esa correlación favorable te dará, con presencia y respeto marcar caminos y formas en las alianzas.

No tener una fuerza propia de acuerdo con los tiempos de tu existencia, no es bueno gritar mucho... las aniña sin carne pueden ser muerte.

Nosotros somos maceteros, vivimos en este país de agua... tenemos una inmensa responsabilidad, responsabilidad politica.

Primero tenemos a nuestro paisito...

Seguimos en guerra, más de 40 años llevamos... el enemigo es el mismo disfrazado...

Nos han matado muchas veces, tantas veces que no nos hemos dado cuenta, cuantos ricos y nuevos ricos han sido paridos por el golpe de Estado para cuidar la supremacía del crimen, de la traición, del olvido.

No somos solamente "lo que hay"... somos mucho más, por eso tenemos que analizar, luchar para juntarnos, no solamente los chilenos, todo el sur... Tenemos el mismo enemigo, el mismo monstruo que nos quita el techo el lápiz, el futuro...

Este archipiélago solidario, al igual que mi paisito, este tan enfermo como el pais de las posibilidades y de la mentira, 40 millones de pobres vagabundean por sus calles...

Los que se dicen de izquierda y comunistas, no se inflan entre ellos... permiten que la Social Democracia les tenga abiertas las puertas a la derecha y que hagan lo que quieran... Si no hace eso, desaparece.

Y nosotros bailamos cueca con ellos...

Un partido hermano saca 1600, 1700 votos en todo el País y sale con banderas y gritos aniñando con la "lucha de clases"... el otro rasguña para ser alternativa... y la gran izquierda, se infla los primeros de mayo.... y después queda contaminando, como globo en fiesta.

Lo más triste y amargo es que nuestra cueca la bailamos con el olvido...

Perdimos una batalla politica enorme, el fascismo nos hizo polvo... 40 años de ignorancia... 50 años de retroceso... se siente como que está escuchando a Toro y Zambrano...

Y pistola de agua, escucho, que uno tiene que ir a dialogar en la embajada, con los representantes de un gobierno, heredero de matanzas, de crímenes de lesa humanidad, pretenden que hable con los herederos que quisieron matar la dignidad antes de matar a Marta Ugarte, se me arrancan por los agujeros de Víctor principios y valores. ...

Se dice que se debe hablar con los herederos que representan la oligarquía latinoamericana... los mismos que mataron a Elmo Catalán...

Hay que juntarse a dialogar, a colectivizar el hacer en estos tiempos tanto re jabonoso...

Cuando vino la "alegria" todavía me rio, cambio un poco la geografía, chueca, pero se podía conversar con el Manifiesto bajo el poncho...



Hoy, la cancha se dividió, seguimos teniendo la misma diversidad, es cierto, pero tenemos un mismo comun denominador.... no a la pobreza, no al niño con hambre, desamparado ni lápiz.... no a la tortura, no al sectarismo, no a la traición.

Quizás, se tiene diferentes enemigos... no importa, el hambre alcanza para todos...

Para mí, pirquinero de esperanzas, con la memoria en ristre, tengo a mi enemigo inmediato habitando en la embajada de la República de Chile en Suecia... Y no tengo nada que pedirle, solo gritarle...


Alejandro Fischer Alquinta

Estocolmo 18 11 04





Ana Gonzalez ...en las calles de la memoria.




Conociendola más. 



















Homenaje en la casa de Victor Jara, a la insigne buscadora de nuestros hermanos, albañiles que levantaban de un mundo mejor:

Ana Gonzalez de Recabarren

El parir doloroso, en su inmensa mayoría, es algo maravilloso... lo que viene después, es una lucha constante por el pan, el lápiz, el techo y el mañana...

Es un caminar de rincones, de arropar la vida y viajar...

Los viajantes tendrán que enfrentar ramales que te invitan al olvido de nacer, del crecer; te invitan a cercenar el árbol para matar el sueño de un azahar, del pimiento, del porfiado y silvestre amaranto...

El hacer caminos, incluye montones de costalazos, moretones, callos y penas, discusiones y coscorrones, pero también alegrías, satisfacciones por el hacer, por lo sembrado, amado y cosechado...

Es toda una escuela con rodillas para la miseria, dedos con  saballones y huesos chuecos por la arteza helada.

Ese saber, tienes que trasmitirlo a tus hijas, hijos... para que lo mejoren, lo desarrollen y estos a su vez, cuando lleguen los momentos,  harán lo mismo con sus niños, niñas.

Si este girar, esta responsabilidad no se trasmite, que valor puede tener la vida, pá que sufrir tanto... no tiene agarre...

Sin embargo, este razonamiento tiene quebrantos escarpados, sin encuentros, pero jamás olvidos...

Ana Gonzalez  de Recabarren, no pudo terminar en clase completa sus enseñanzas, contar y analizar sus errores... A Manuel su compañero de vida y de todo, salio en busca de Nalvia Rosa, esposa de su hijo Luis Emilio, la incertidumbre le estrujaba la vida, necesitaba encontrar el paradero de Manuel Guillermo, del Luchito, el nieto...

Manuel, no volvió jamás con los recados de amor, de miedo, de esperanza... Luis llegó solo, despistado.

Es cierto, esa aula completa de calendarios, se la robaron con la peor de las infamias...

Con sus manos de arena, de salitre y de ciudad capitalina, salio a buscarlos; con la esperanza y rabia en ristre,  salieron tres con ella, mañana salieron cuatro, ayer 50, a la semana eran cientos de cientos en soledad compartida...

Por todo Chile creció su grito, preguntando, eximiendo, sin demora, porfiada de guayacán, humilde como el aromo...

Compañera Ana te doy un canto.


Alejandro Fischer





UN DÍA HISTÓRICO: 3 DE NOVIEMBRE DE 1970








EL FASCISMO VUELVE A ASOMAR SUS GARRAS





   
Iván Ljubetic Vargas, historiador del
Centro de Extensión e Investigación
Luis Emilio Recabarren, CEILER






La historia no se repite. Pero hay momentos en que reaparecen, con otros ropajes, fenómenos que la humanidad ya ha vivido. Y sólo aquellos pueblos que conocen la historia, que tienen memoria, pueden eludir sufrimientos que sus antepasados padecieron.

Uno de esos males que vuelven a surgir desde las tinieblas de un horrible pasado es el fascismo. Ante ello debemos estar alertas. Estudiar la historia. Sacar lecciones. Pero, sobre todo, actuar.

Recurramos a la experiencia recogida en el VII Congreso de la Internacional Comunista, celebrado en Moscú entre el 25 de julio y el 20 de agosto de 1935. Allí, entre numerosas personalidades mundiales, estuvo Carlos Contreras Labarca, entonces  secretario general del Partido Comunista de Chile.

En ese histórico torneo, se escuchó el informe rendido por el secretario general de Internacional Comunista, Jorge Dimitrov.  La definición de  fascismo de este dirigente comunista búlgaro mantiene palpitante actualidad: “el fascismo es la dictadura terrorista de los elementos más reaccionarios, más chovinistas y más imperialistas del capital financiero”.

En su informe, Dimitrov recalcó de un modo especial el carácter verdadero del fascismo, “porque el disfraz de la demagogia social ha dado al fascismo, en una serie de países, la posibilidad de arrastrar consigo a las masas de la pequeña burguesía, sacadas de quicio por la crisis, e incluso a algunos sectores de las capas más atrasadas del proletariado, que jamás hubieran seguido al fascismo si hubiesen comprendido su verdadero carácter de clase, su verdadera naturaleza”.

Dimitrov se preguntó, “¿De dónde emana la influencia del fascismo sobre las masas?” y respondió  “El fascismo logra atraerse las masas porque especula de forma demagógica con sus necesidades y exigencias más candentes. El fascismo no sólo azuza los prejuicios hondamente arraigados en las masas, sino que especula también con los mejores sentimientos de éstas, con su sentimiento de justicia y, a veces, incluso con sus tradiciones revolucionarias”.

Resulta evidente que adquiere una enorme importante en el combate contra el fascismo la lucha ideológica. Lucha que deben librar todos los sectores democráticos.

En Brasil, el triunfo de Jair Bolsonaro comprueba la justeza de los planteamientos de Dimitrov. Y nos llama a los que habitamos en Chile a sacar conclusiones. Y la primera de ella, es formar un amplio frente antifascista que, junto con mostrar a las más amplias masas lo que significa realmente el fascismo y que éste es un peligro vigente, tome con fuerza las demandas más sentidas de la gente, actuando en la práctica por sus soluciones, uniendo la lucha de masas en las calles con la acción de los parlamentarios democráticos. Sin sectarismo, sin pensar sólo en los cálculos electorales.

Quien juegue el rol de sectario en las actuales circunstancias, deberá responder ante el tribunal de la historia.





PUERTO DEL HAMBRE











Homenaje a los héroes y heroínas del Pueblo










Acto entrega de Medallas Luis Emilio Recabarren






El Centro de Extensión e Investigación Luis Emilio Recabarren, CEILER, saluda muy fraternalmente y felicita a los cuatro compañeros de nuestro Centro que, el día de hoy sábado 27 de octubre de 2018,, han sido distinguidos con la Medalla Luis Emilio Recabarren, otorgada por el Comité Central del Partido Comunista de Chile, por ser protagonistas en las luchas por la democracia.

Estos son los directores Sergio Iván Troncoso, conocido dirigente sindical,  e Iván Ljubetic Vargas, historiador.

Además de los miembros honorarios Miguel Lawner, arquitecto, y Samuel Riquelme, de larga trayectoria revolucionaria.


Carlota Espina        Elías Pérez
Presidenta              Secretario Ejecutivo


Santiago, sábado 27 de octubre de 2018.












CAMILO CIENFUEGOS









DOCUMENTAL "MEMORIAS DE UNA GUERRA COTIDIANA"





Amigos y compañeros.

DOCUMENTAL "MEMORIAS DE UNA GUERRA COTIDIANA"

Como homenaje a Ana González. vean por lo menos desde el comienzo hasta el minuto 5.30...

Si quieren saber o recordar más, la película dura 59 minutos. No esta demás recordar.

Rene Davila










sábado, 3 de noviembre de 2018

DISCURSO CENTRAL ACTO “PROTAGONISTAS EN LA LUCHA POR LA DEMOCRACIA”






Guillermo Teilier Del Valle
Presidente Partido Comunista de Chile



“Estimadas compañeras, compañeros, amigas y amigos. Yo no puedo iniciar estas palabras sin dejar de mencionar nuestro sentimiento profundo ante el deceso de Ana González de Recabarren; de lo que fue en vida, pero que trasciende más allá de su muerte como uno de los íconos de la lucha por la verdad y la justicia. Seguirá siendo un símbolo vivo de la causa de los derechos humanos.

Nos conmociona que jamás se haya logrado saber qué pasó con su esposo, sus hijos y su nuera embarazada, detenidos desaparecidos por la DINA el 29 y 30 de abril de1976, que es lo que ocurre con más de mil detenidos desaparecidos por la dictadura, sin que exista una repuesta clara y pertinente por parte del Estado y en especial por parte de quienes fueron responsables de tales hechos.

No ha existido ningún tipo de conmiseración por quienes cometieron estos actos de genocidio. Cómo es posible que se mantenga viva la incertidumbre de sus familiares, es una falta de humanidad total y una permanente burla por parte del Estado chileno de los derechos humanos de miles de compatriotas.





Los familiares de Ana González estuvieron presentes en el acto del Teatro Caupolicán para recibir las medallas Luis Emilio Recabarren que nuestro partido otorgó a nuestras compañeras y compañeros víctimas de la dictadura, “Héroes y Heroínas”; en su caso a su compañero, a sus hijos y a su nuera. Y hoy, tal cual lo hicimos en ese acto solemne y en su nombre, nos comprometemos a seguir con más fuerza la lucha por verdad, justicia y contra la impunidad.

Yo, más que un discurso, quisiera hacer una especie de conversación, porque estamos convocados hoy para hacer un reconocimiento a compañeras y compañeros que a lo largo de sus vidas han cumplido múltiples tareas, de diversa índole, pero con la misma lealtad y entrega a su Partido en muchos momentos de su historia. Lo hacemos hoy sin pensar en una fecha especial, lo hacemos por ellas y por ellos mismos, que son especiales porque se lo merecen sobradamente.

Pero antes de proceder a esta tan importante ceremonia, y como se aprecia en todo acto del Partido Comunista, quisiera hacer algunos planteamientos sobre la coyuntura política.
Brasil y Latinoamérica

Sé que la mayoría de los que estamos presentes tenemos la mirada y nuestra atención puesta en las elecciones en Brasil, porque el desenlace, querámoslo o no, tendrá repercusión en todo nuestro continente, incluyendo Chile. Las encuestas, como ustedes lo habrán visto en los medios de comunicación,  dan hasta ahora un resultado negativo para Fernando Haddad del PT, candidato a la presidencia, a quien acompaña como candidata a la Vicepresidencia Manuela Pinto Vieira d’Avila, del Partido Comunista de Brasil.

Hay un estrechamiento en las cifras, como dicen las noticias en las últimas horas, especialmente en los sectores populares, en San Pablo y entre los jóvenes, pero no sabemos si este repunte va a alcanzar para lograr la victoria el día de mañana.
De ganar Bolsonaro, el representante de la ultra derecha que se ha caracterizado por sus comentarios homofóbicos, misóginos, fascistas, que aprueba la tortura y pondera las dictaduras militares, incluyendo la de Pinochet, se fortalecerá enormemente la tendencia neo nazi que se alza en Europa y el mundo entero y Trump tendrá un poderoso aliado en su afán de mantener su hegemonía en América del Sur. Y no faltarán seguidores en nuestro país.

¿Pero qué ha pasado en Brasil que se llegó a esta situación tan deprorable para la democracia? tenemos que remontarnos al año 2005, cuando los países latinoamericanos, con motivo de la IV Cumbre de las Américas efectuada en Mar del Plata, Argentina, rechazaron un ambicioso proyecto norteamericano, el ALCA (Área de Libre Comercio de América) que imponía la regla del libre comercio como reguladora de las relaciones entre las naciones. Había sido firmado por todos los gobiernos del continente el año 1994 y debía iniciar su vigencia en la IV Cumbre. Previo a esa cumbre, el año 2002, apoyado por el gobierno de Estados Unidos con la pretensión de hacer fracasar el movimiento que se levantó contra el ALCA: que se llamó “NO ALCA” y que movilizó a multitudes en toda América Latina y que este movimiento que preconizaba el comercio justo y el multilateralismo en ese entonces el año 2002, queriendo hacer fracasar este movimiento, se llevó adelante el golpe de Estado contra Chávez en Venezuela.

Los países que estuvieron encabezando el “NO ALCA” fueron Argentina con Kirchner, Brasil con Lula, y Venezuela con Chávez. Fue una gran derrota propinada al gobierno norteamericano.

¿Fue perdonada esta derrota por el imperio del norte? Indudablemente que no y ante un cuadro que se le iba de las manos empezó a bregar para parar la irrupción de gobiernos que buscaban independizarse de su tutela. La forma de intervenir ya no eran los golpes sangrientos de los ‘70, sino golpes blandos, parlamentarios o institucionales, como en Honduras el año 2009, contra el Presidente Zelaya, el intento de golpe en Ecuador contra Correa el 2010, en Paraguay el 2012 contra Fernando Lugo, en Bolivia intento de golpe en 2012 y en Brasil el golpe contra Dilma Rousseff fue el 2016, con premeditación y alevosía y puede que la era de los golpes blandos no se haya acabado.

Tengamos presente que la reserva estratégica de dominación del capitalismo, cuando se ven amenazados los intereses de los grupos económicos dominantes, supra nacionales, por democracias de inspiración social o garantista de derechos, o en el siglo pasado por la emergencia de procesos revolucionarios, es el fascismo, o los golpes de Estado. Esa es la reserva del capitalismo cuando ve amenazado sus intereses y en esos momentos, hasta la derecha más liberal se pliega a ese tipo de salidas, sin escrúpulo alguno y sin ningún respeto por la democracia. Y es lo que ha pasado en Brasil, toda la derecha está con Bolsonaro; no existe una derecha liberal o democrática en estos momentos en Brasil.
¿Qué factores contribuyeron a la estrategia norteamericana para detener la oleada de democrática y progresismo que se imponía en América del Sur y para desarticular la democracia en Brasil? Es evidente que hay un recrudecimiento de la injerencia norteamericana en nuestros países, por la disputa de su hegemonía en nuestro hemisferio, por parte de China que fortalece su presencia económica. Este factor seguirá pesando sin duda, no sólo en Brasil, porque los últimos dignatarios  y representantes del gobierno norteamericano que han recorrido nuestros países lo han hecho pretendiendo alinear a todos los gobiernos con sus políticas, precisamente ante lo que ellos han determinado como una amenaza militar y económica de China.
Por otra parte, como varios países rentistas, la economía de Brasil se vio afectada por la baja de los precios de los commodities o materias primas y afectó directamente las políticas sociales que había sacado, en el caso de Brasil, a millones de la pobreza. Se sumó a esto un cuadro de corrupción generalizada, instrumentalizada por la derecha, que al igual que en Chile, primero juega al empate y después se transforma en la gran acusadora y que en Brasil ha aprovechado muy bien con la participación de miembros del poder judicial, sembrando la confusión, la desesperanza y la desconfianza en la política.  El encarcelamiento de Lula, para anular su candidatura, fue la culminación del golpe blando en Brasil.

Y por otra parte, ha estado presente la falta de unidad, las rivalidades entre partidos que pueden ser legítimas, pero a nuestro modo de ver son inadmisibles cuando se pone en peligro la continuidad de la democracia y se cercena la posibilidad de construir una nueva forma de desarrollo, más igualitaria y participativa.

Así que compañeras y compañeros, debemos estar preparados porque de no mediar un repunte en estas horas, tendremos a Bolsonaro y a la derecha más reaccionaria en el poder en Brasil.

El cuadro parece muy negativo, pero quisiera sin embargo establecer un paréntesis de esperanza, no debemos perder esta esperanza en el pueblo de Brasil porque son millones los que están por la democracia y estamos seguros seguirán luchando por reconquistarla, al igual que en Argentina donde parecía que todo se hundiría en el neoliberalismo extremo, pero los trabajadores han salido a defender sus derechos y al parecer Macri ha perdido sus posibilidades de reelección, es decir, la historia no está escrita.

Para los comunistas lo ocurrido en Brasil y la situación en América Latina nos plantea abrir el debate respecto a cuestiones que no son nuevas, pero que se ponen de relieve con connotaciones diferentes, porque las condiciones en el mundo y en nuestros países han cambiado. Temas como el poder, la alternancia de gobiernos en un sistema capitalista neoliberal, la democracia y el socialismo, la defensa de la democracia ante la injerencia imperialista y la posibilidad de golpes de estado, el carácter de las alianzas y el proyecto de futuro de sociedad, entre otros.

Sobre Chile y la unidad

Por ello estamos por acoger la invitación que nos hizo RD a nuestro partido y a otros partidos de izquierda respecto a repensar el proyecto o proyectos futuros de la izquierda. Más allá de la izquierda, como oposición democrática,  debemos sacar la lección para Chile, primero en relación a la necesidad de alcanzar un importante grado de unidad, en base a acuerdos programáticos que representen efectivamente el sentir de nuestro pueblo y que signifiquen pasos sustantivos en el perfeccionamiento de nuestra democracia, con cambios efectivos al modelo neoliberal imperante, en una permanente lucha contra la desigualdad, con la voluntad de avanzar hasta lograr una nueva Constitución Política en nuestro país. Junto al fortalecimiento de la economía, de la industria y la producción con valor agregado, de un real ejercicio de la soberanía económica; debe crecer el poder adquisitivo de los trabajadores y desplegarse políticas sociales que contribuyan a garantizar los derechos de las personas.

Estamos a tiempo también, y esta es una cuestión capital, de ofrecer una alternativa y avanzar desterrando, condenando y no tolerando a quienes cometen actos de corrupción porque le hace mal sólo a la democracia.

Me atrevo a decir, así como está la situación política hoy, que los partidos de oposición no estamos cumpliendo con el sentir de nuestras bases y de gran parte de la ciudadanía que nos observa atentamente. No estamos cumpliendo con el espíritu unitario que primó en el acto de celebración del triunfo del NO. No estamos escuchando a nuestros partidos comunales, regionales, de las organizaciones sociales y sindicales, a las juventudes políticas, que se unen, conversan y esperan señales claras de sus directivas centrales.

La unidad con sentido

Nosotros nunca hemos planteado la unidad por la unidad, sino que, con un propósito claro, que en términos generales creo que todos sabemos de qué se trata. Y tampoco hemos planteado la unidad sólo en términos electorales. Pero mientras más nos demoremos en conquistar la unidad, mientras no asumamos nuestra responsabilidad como partidos, perdemos un tiempo precioso que favorece a la derecha que ya avanza con todo para asegurar resultados favorables en las próximas elecciones y con propósitos bien definidos.
Al parecer en estos días se han abierto posibilidades de conversar todos con todos en la oposición, en encuentros bilaterales, en un proceso de acercamiento de posiciones. Nos parece positivo y estamos en plena disposición de hacerlo.

Hay desacuerdos, expresados algunos públicamente y otros en privado. Nudos que debemos desatar para saber a qué atenernos, la incertidumbre quiero decir, que no alienta a proyectos comunes con vocación de triunfo.

Sólo a modo de ejemplo: Se nos ha expresado por algunos de nuestros interlocutores que no concurrirán a pactos si no se hacen primarias en todas las comunas para elegir candidaturas únicas a las alcaldías. Yo quiero adelantar que el PC no les hará el quite a las primarias y que pretendemos además competir en más comunas que las que hemos competido hasta ahora.

Candidatura presidencial PC

Y en el caso de las elecciones presidenciales, para nosotros lo mejor sería elegir una candidatura única en primarias para ir a la primera vuelta con una sola candidatura de oposición. Y quiero adelantar además que para esta oportunidad ha ido madurando en nuestro partido la idea de levantar una candidatura propia a primarias, hombre o mujer, porque pensamos que es la mejor posibilidad para el debate abierto ante el pueblo y con el pueblo, usando las herramientas legales que entrega nuestro sistema electoral.

En cuanto al carácter de las alianzas, si son programáticas o sólo electorales, a nuestro entender deben ser en primer lugar programáticas y haciendo una advertencia, con todo respeto, porque aparecen algunas opiniones que esperamos no sean de partidos, en que se nos relega a los comunistas a un segundo plano, sólo a acuerdos electorales, un cierto ninguneo que recuerda tiempos pasados de exclusión, que por cierto no aceptamos, cuando se nos ofrecía que nos quedáramos bajo la mesa, que aportáramos nuestros votos y que seríamos muy bien representados, pero por otros. A opiniones como estas les decimos no, muchas gracias.

Las demandas sociales

A nuestro modo de ver, al menos debieran producirse encuentros para analizar posiciones conjuntas como partidos de oposición frente a los desafíos que representan proyectos de ley como la modernización tributaria, la reforma previsional y la contra reforma laboral. Hay inquietud en las organizaciones sindicales, entre los adultos mayores, hay disconformidad por el aumento de la desocupación, por las alzas. Hay movilizaciones sociales anunciadas que no tienen un correlato político. Hay temas tan importantes para la gente como la delincuencia o la salud respecto de las cuales no tenemos una posición conjunta.

El Parlamento como lugar natural del debate

Está claro que hay posiciones proclives a consensuar con el gobierno en todas o algunas materias. Nuestra posición seguirá siendo que las leyes se aprueban en el parlamento, que cada proyecto debe evaluarse en su mérito y que lo mejor es que se concuerden posiciones compartidas de la oposición, no con el fin de obstruir ciegamente, sino de mejorar los proyectos y evitar retrocesos que afecten los derechos de las personas en nuestro país.

Debemos hacernos algunas preguntas que también nos hacen a nosotros ¿aceptaremos que se rebajen los impuestos a los más ricos como se pretende con la modernización de la Reforma Tributaria, aceptaremos entregar casi 1.000 millones de dólares casi gratuitamente? ¿estaremos de acuerdo con que se atente contra los derechos de los trabajadores y la vigencia de los sindicatos con la contra reforma laboral? ¿aceptaremos seguir fortaleciendo a las AFP? ¿nos pondremos de acuerdo en cómo enfrentar las rebajas presupuestarias que atentan contra las políticas sociales? Esperemos que sí,  desde luego que al gobierno le interesa negociar por separado y ojalá con una oposición dividida, porque así pavimenta el camino para imponer sus propuestas.

En esta misma línea de acción, yo quiero decir, en la defensa de los derechos de los trabajadores y del pueblo, como partido vamos a contribuir al llamado a paro activo que ha llamado la CUT para el día 8 de noviembre, como el inicio de un movimiento que frene la arremetida del gobierno contra las conquistas de los trabajadores y en desmedro de sus condiciones de vida.

Son tiempos de unidad y lucha, profundizar el alcance de la democracia, en aras de la conquista de un nuevo proyecto de desarrollo para Chile, ese es nuestro norte y también nuestro sur.


Protagonistas en la lucha por la democracia

Quiero manifestarles que estamos aquí para homenajear a compañeros y compañeras que representan la historia viva de nuestro Partido, que han sido leales con su política y que han contribuido a su puesta en práctica desde diferentes puestos de combate:  Político, de ideas, de las culturas, desde la legalidad y la clandestinidad, en las más duras represiones; desde la cárcel, campos de concentración, desde el exilio o en la confrontación democrática y también en las difíciles luchas contra la dictadura.
Nos ponemos al día con estos actos de fraternidad y de reconocimiento que siempre han caracterizado a nuestro partido, al entregarles hoy la medalla Luis Emilio Recabarren. Vendrán otros y otras en los próximos meses y años.

Estas compañeras y compañeros nos representan a cabalidad en lo que somos: Un Partido que nunca ha atentado contra la democracia, que respeta los derechos humanos, que busca la unidad y el acuerdo en la búsqueda de una sociedad mejor. Un partido que se alza contra la explotación y se rebela contra la injusticia.

Con estos compañeros nos hemos encontrado en tantas líneas, en la clandestinidad algunos, en los tiempos de Gabriel González Videla, en el triunfo de Salvador Allende. Nos hemos encontrado con los versos y el canto de Allende, de Víctor Jara, con Luis Corbalán, con Volodia, con Gladys, con Elías Laferte. Nos hemos encontrado en la rebelión popular llevando nuestras banderas al tope. Nos hemos encontrado en la defensa de los derechos humanos en la búsqueda de nuestros familiares detenidos desaparecidos; nos hemos juntado a dialogar con nuestros pueblos originarios levantando su voz cuando no han tenido voz.

Yo les quiero decir que tenemos aquí recuerdos confundidos entre lo que era la organización obrera en el salitre o en el carbón; o en tantas y tantas industrias o actividades humanas como la construcción y otras; en el campo, en los tiempo de la reforma agraria; en el cobre, que es el sueldo o la viga maestra de Chile. Allí en todas esas partes nos hemos encontrado y nos seguiremos encontrando y los comunistas seguiremos avanzando hasta cumplir con el compromiso que hemos hecho con los trabajadores y con nuestra sociedad.

¡Mil veces venceremos!, muchas gracias.








Judas.





Comentario radial y escrito






Las hormigas iban ganando posiciones, la muchacha oculista me decía habrá los ojos, mire esa lamparita, yo miraba y ella repetía, habrá los ojos, yo abría los ojos, ábralos más repetía, me sentía como merluza.

Al llegar a casa, todavía escuchaba "habrá más los ojos";  en un espejo del baño me vi con los ojos casi cerrados, los abrí, quede igual, los abrí con presencia... los parpados,  caían como poncho, dejando dos rendijas.

Creo en el hombre, ese que lee la tierra, los cerros, el mar, ese que transforma las cosas, admiro a esos esas, que entregan lo mejor de si para apuntalar la libertad, "la idea", la paz y la vida.

Como puedo decir que entiendo todo clarito si veo por dos rendijas...

Por qué tanta miseria entre bienestar y sueños, porque me yunquea el alma...?

Es necesario una autocritica poderosa... tengo que estar desnudo, leal conmigo mismo.

Las rendijas que son el correo del intelecto, me abofetean con el chiste de Condorito..."Cone, si te portas mal, no te llevo al parque a  mirar, como los otros niños comen helados"

Uno transforma la pobreza, el crimen, la ignorancia en una sonrisa...

No me golpea la boca llena de agua y saliva del pobre Cone; es lo inhumano, lo bestial, lo que aterroriza, es que se acepte normal, ver en el mundo a tantos Cone

La pobreza que se desparrama por sus ojos, se encuentra fome pero normal... es parte de la vida, siempre ha sido así...

Unos tienen y otros no.

Chemimare.

Ando picao, cachuo y violento...

No estoy chalao...escuchen Brasil.

"Los Escuadrones de la muerte" organización de civiles, mafiosos, militares y policias, asesinan a 500, 600 niños por   calendario... 15 millones de brasileños viven en la pobreza extrema... y las encuestas para las elecciones presidenciales del domingo 28, dan por ganador a un fascista revisado y en papel biblia.

La niñez vale un carajo.

Vean a miles de Hondureños abandonando sus propias brasas, para ir domesticados a infiernos ajenos.

Quien les metió en las cabezas que los gringos están bien...Pretti woman, el Capitán América...?

40 millones viven en la pobreza, 18.000, en la pobreza extrema, el resto, viven por milagro y maldición...

Y culpan a la violencia... el hacedor de esta pandemia, el neoliberalismo, "pasa piola"...

Yo entiendo que nuestros antepasados, los piriguines venidos del mar, no eran todos iguales, la vivencia les dio una actitud de reflexión, una actitud cognitiva.

Eso marco y marca quizás, una contradicción enorme...

La refleccion, el pensar subjetivo, cognitivo, con razón, son cualidades que permiten subyugar a tus semejantes...

A alguien se le ocurrió ser rey, emperador, faraón, profeta, príncipe, banquero...

A quien se le ocurrió ser explotado, esclavo, obrero.

Siempre, al menos siguiendo, lo que está escrito en las piedras, en papiros, en la biblia, en él peneca; cuando se llega, por cualquier lado, a cuestionar los contenidos del orden establecido, los privilegios, se comienza a mirar feo a tu semejante, se utiliza, en casi todo su significado, la violencia.

Los privilegios no se tocan.

La vida parece un globo, no es un palo parao, los de arriba, tienen un mirador y una escalita, cada peldaño tiene su reja... no es cuestión de subir... el mirador da "la pasá"... si te caes, te resbalas despacito, incluso puedes quedarte en una especie de campamento que hay en "la bajá"... los cristianos le llaman limbo..."ni chicha ni limona", pero es difícil que te caigas, todo está calculado, llevan como 29.000 años arriba del globo... los más numerosos, los desojados, son los  que viven por debajo, agarrados como almohadón para aguja.

Algunos de los agarrados viven tratando de sacar una aguja y reventar el globo... es una pega enorme, pero si se logra, adiós, ecaleritas, limbo y bancos extranjeros.

En América del Sur, parte del globo, se ha tenido y se tiene lideres que luchan de diferentes maneras para terminar de vivir por abajo... no quieren ver por ningún parque a ningún Cone.

Los cerros andinos tienen que haber sido muy ricos en minerales, creo que la palabra "ricos" le queda chico... el imperio levantó lineas férreas, locomotoras agarrándose al macizo andino como araña... pueblos paridos, apartheid golfero, otros pueblitos viviendo de sobras...

"El sueldo de Chile"... es decir, el sueldo de algunas familias...Matte Larrain y otras...las chauchas para el vivir obrero...

No soy cabeza y bala, pero me duele entender el hambre, me duele la alegría de cualquier dieciocho de septiembre, me duele la libertad del pueblo, me duele "el contigo pan y cebolla", la mentira de nuestra democracia..."Pá onde" se fue el sentido común.

Me almorrano al pensar que mientras Europa se moría de hambre, viviendo el pueblo en guerras para defender los privilegios de reyes y proxenetas de los cielos, nuestro sur tenía su historia, su pan, su maíz, sus tubérculos, su calendario, su cultura, sus cosas, sus creencias.

No les duelen lectores y oyentes saber que fuimos, somos complices de los crímenes horrendos cometidos por Monarquías, trasnacionales, oligarquías imperiales y banqueros...

Hablo de mi paísito, pero le pega en los cachos a otros, menos a la morena.

La oligarquía en mi país tiene conflictos internos, no se ponen de acuerdo en la forma de explotar y continuar con sus privilegios cada vez más exigentes y demandantes, se aniñan entre si, a veces se descalifican y se ponen chuecos, pero al llegar elecciones se unen como " coito y culebra".

Los del otro lado es mas que diverso, mas que oportunista, mas que sobadores, mas que judas...

Entre oligarquía, jerarcas y pueblo, hay un mundo extraño, con una capacidad cognitiva, cibernética que arrasa calendarios y forma de ser, que me deja inmensamente vulnerable.

Mi creencia, nacida en la mismita clase obrera, se ha enfrentado a toda opresión que venga de arriba...los principios morales y politicos nos llama a defender los derechos de nuestra clase, derechos y deberes que correspondan a las riquezas de mar y tierra.

Tenemos que agarrar la aguja... y al mismo tiempo agarrarnos para no caernos...

Mi creencia se ha ganado su existencia, nunca le han dado nada, todo se lo ha ganado con su propia fuerza proletaria.

Bajo la dictadura del Mussolini chileno, Carlos Ibáñez mi creencia fue en Pisagua prisionera, al mismo tiempo estaba en calles y barrios viviendo, rebelde, combativa...se ganó su libertad callejera... no se la dio ningún decreto, se lo dio el pueblo... lo mismo paso con el traidor Gonzales Videla... Y en Dictadura, era más viviente que un gorrión.

Tuvo la honra de ser parte de la Unidad Popular, tuvo el orgullo de ser madera y acero, el arado de Salvador Allende...

Tiene también la tristeza grande de haber perdido tantos, tantos camaradas...

Pero no hemos podido ganarnos el poder politico, revolver la tierra, quemar la maleza, pasar la rastra, arar, sembrar y cuidar...

Una melga por adelante, dos para atrás.

El porqué, es un crimen de lesa humanidad por nosotros mismo ejecutado, un suicidio social, mentiroso, cobarde, manipulador, vanidoso.

El crimen está despuecito del martillazo de Toro y Zambrano... el comienzo de un país con una sociedad estructurada para mantener una sociedad dividida en ricos y pobres, en nuevos ricos y traidores, en proteger a grandes corporaciones, en permitir cinico y en sonrisa la existencia de Cone.

Me siento más solo que "pan que no se vende"... Me siento sufrió porque me gusta sufrir... Voy a poner en la escopeta un cartucho artesanal, los perdigones picaran por el olor...:

El presidente heroico mencionó que se tenía que tener más fuerza para incarle el diente a la Constitución politica...

Hablaba de la fuerza propia de la Unidad Popular... es decir, cada organización que formaba parte de la coalición era responsable de aumentar su poderío politico, de analizar el momento... Así lo hicieron algunos... otros se dedicaron a criticar, otros a liberar ciudades y formar parte de la historia como la Habana o Santa Clara...algunos se desparramaron y buscaron "para sol".

El Imperio es muy re poderoso... nos mataron, nos encarcelaron, nos dolieron. La Fuerza propia se fue a la chuña, todavía la andan buscando...

La rebelión popular de masas, sus ejecutadores accionaron el percutor y el fascismo cambio el letrero, pusieron  la alegría ya llega...! puta que bonito !

Mi franja lejana lleva treinta años casi de marioneta...dejan mi paisito vulnerable...  le llamamos democracia.

Ana Gonzalez decía que la democracia no llegaba, se murió esperando y luchando...

Gladys Marin decía que la oligarquía financiera y empresarial, los nuevos ricos, paridos por lo fáctico andaban por todos lados...

Sola Sierra decía "En nuestro país se cometieron delitos contra la humanidad y hay que trabajar para que no se vuelva a repetir"...

Y mi país, mi hermoso país, mi triste país, mi enfermo país le amarra la piola de O'Higgins a un "cómplice de los sepultureros"



Alejandro Fischer Alquinta

Estocolmo, octubre, 2018.