Recordar a Don Lucho Corvalán, no es tarea fácil, comunista de la mayor parte de su vida, cumplió las más grandes responsabilidades en el Partido Comunista de Chile. Para un revolucionario leer sus escritos, son enormemente enriquecedores, un grande aporte a la Teoría de la Revolución, a la teoría y práctica revolucionaria ( sobre todo hoy día que no se habla mucho de Revolución, de Marxismo, de Leninismo,...), generalmente sólo de progresismo y de centroizquierda.
Iván Ljubetic Vargas, historiador del
Centro de Extensión e Investigación
Luis
Emilio Recabarren, CEILER
“Fue el conductor de la política
que condujo a la alianza de los comunistas chilenos, con otras importantes
fuerzas populares para gestar el Gobierno de Salvador Allende. Sus méritos son
muy grandes. Nunca se infatuó. Escuchaba atentamente a los demás; como
secretario general de nuestro Partido estimuló una dirección colectiva, se
caracterizó por el respeto escrupuloso a
cada compañero y tuvo seguridad sobre el proceso en desarrollo aportando
iniciativas creadoras con extraordinaria lucidez. En el libro titulado “Camino
de Victoria” se registra un resumen impresionante de su labor política y
teórica de los años en que se fue trazando el avance a nuestra alborada
democrática”
(Orlando Millas: “Memorias. 1957 –
1991. Una digresión”)
SUS PRIMEROS PASOS
Luis Corvalán Lépez nació el 14 de
septiembre de 1916, en Pelluco, Puerto
Montt. En 1921 su familia se trasladó a Tomé. Allí ingresó al Partido
Comunista. Por entonces tenía 16 años y
estudiaba en
Su primera designación como
profesor fue para
Al
año de haber iniciado su labor como maestro sufrió la exoneración, en agosto de
1936. Gobernaba, por segunda vez, Arturo
Alessandri Palma.
DEDICADO AL PARTIDO
Abandonó Iquique y se dirigió a
Concepción, donde vivía su familia. Se dedicó de lleno al trabajo partidario. A
los pocos meses fue citado a la capital, donde participó en un pleno del Comité
Central de
El 25 de octubre de 1938 triunfó
Pedro Aguirre Cerda, candidato del Frente Popular.
Trabajó en varios periódicos
obreros. Enviado por el Partido a Iquique, se hizo cargo de la dirección de “El
Despertar de los Trabajadores”. Más tarde laboró en “El Siglo”, del cual fue designado
director en 1946.
SU MATRIMONIO
El 14 de diciembre de ese año
contrajo matrimonio con la compañera Lily Castillo. Tuvieron cuatro hijos:
María Victoria, Viviana, Lily y Luis Alberto.
En 1948 pasó a la
clandestinidad, adoptando el nombre de
Luis Correa. Encabezó
En 1950 Luis Corvalán fue
designado miembro del Comité Central.
CUANDO Y CÓMO LO CONOCÍ
El 4 de septiembre de 1952 el
exdictador Carlos Ibáñez ganó, por un impresionante margen, las elecciones
presidenciales. Salvador Allende, que postuló por primera vez a
Ese año fui designado miembro del
Comité Regional Santiago de las Juventudes Comunistas, del cual era Secretario
Político Mario Zamorano. Me encomendaron la tarea de ser responsable de la
revista ‘Principios’. En esa calidad fui citado a una reunión clandestina del
Frente de Propaganda del Partido. No
recuerdo el lugar donde sesionamos. Pero sí del compañero que hizo un extenso,
interesante y didáctico informe. Era bajo de estatura, muy flaco, de nariz
pronunciada, con un bigotito debajo de ésta,
de mucho fumar y de convincente hablar.
Se llamaba Luis Correa. Tiempo
después supe que se trataba de don Lucho. Así lo conocí, en una reunión de
Propaganda, eludiendo la represión del gobierno del “paco” Ibáñez.
En el XIV Congreso del Partido,
efectuado clandestinamente en Cartagena, en
SECRETARIO GENERAL
El 8 de marzo de 1958. falleció el
Secretario General del PC, el obrero Galo González. Luis Corvalán fue elegido
nuevo Secretario General.
Le correspondió hablar en los
funerales del compañero Galo.
El 2 de agosto de 1958, el Presidente Ibáñez promulgó la ley que
derogaba
La conquista de la legalidad
determinó, entonces, una importante transformación al interior de la vida del
Partido Comunista.
En marzo de 1961 fue elegido
Senador por
El marzo de 1969 resultó electo
Senador por
CON UNA CERTERA POLÍTICA DE ALIANZAS
Durante los 31 años que Luis Corvalán
fue el Secretario General del Partido, éste tuvo una amplia política de
alianzas y fue un factor decisivo en la unidad de las fuerzas democráticas y
populares.
El 9 de octubre de 1969 se fundó
Don Lucho jugó un importante rol
en la constitución de
En el Coordinador de
La dificultad estuvo en designar
el candidato único.
“SALIÓ HUMO BLANCO”
Ante la demora por la designación
del abanderado, el PC dio un ultimátum a sus aliados. Convocó a una
concentración pública en Santiago para el 22 de enero de 1970 y advirtió: si
para el inicio de ese acto no hay acuerdo, el Partido Comunista proclamará
definitivamente a Pablo Neruda.
Y ocurrió lo tan esperado. Poco
antes del plazo señalado, el Comité Coordinador de
“Salió humo blanco. Ya hay
candidato único. Es Salvador Allende.”
El 22 de enero de 1970, faltando
sólo 225 días para las elecciones presidenciales,
LOS COMUNISTAS Y EL GOBIERNO DE ALLENDE
Con Luis Corvalán a la
cabeza, los comunistas entregamos una
contribución fundamental para alcanzar la victoria popular del 4 de septiembre
de 1970 y fuimos gran aporte durante el
gobierno presidido por Salvador Allende.
En el Gobierno de Salvador
Allende, los comunistas participaron en el Gabinete con tres ministros y
estuvimos a la cabeza de la batalla por la producción.
El 4 de abril habían tenido lugar
las elecciones municipales en que
El 11 de julio, se nacionalizaron
las empresas que explotaban la gran minería del cobre.
En agosto apareció el libro de
Corvalán ‘Camino de Victoria’.
El 2 de enero de 1972, presidió el
gran acto de masas que el Partido realizó en el Estadio Nacional.
En las elecciones parlamentarias
del 4 de marzo de 1973
PRISIONERO POLÍTICO
El 11 de septiembre de 1973 los
fascistas asaltaron el poder. Bombardearon y atacaron
Después del golpe fascista, Luis
Corvalán fue detenido el 27 de septiembre de 1973. Estuvo como prisionero
político en
Fue liberado por la solidaridad
internacional, en especial de
ENCUENTRO CON DON LUCHO EN BONN
El 11 de mayo de 1978 viajé a Bonn
a un Encuentro organizado por el Comité de Solidaridad Antiimperialista de
Una foto aparecida en la
contraportada de la edición N.º 7-8 de 1978, de la revista “Boletín
Antiimperialista de Información” (AIB), ha dejado plasmado ese abrazo, con la lectura: “Alegre reencuentro: Iván
Ljubetic y Luis Corvalán en el evento organizado por el ASK el 11 de mayo de
El 3 de septiembre de 1980
proclamó en un acto en Moscú
El 20 de agosto de 1983 ingresó
clandestinamente a Chile. Tomó parte en el XIX Congreso clandestino del PC,
realizado en mayo de 1989.
EN EL “XV” CONGRESO CLANDESTINO
Era mayo de 1989. Hacía casi un
mes que yo había llegado a Santiago. Concurrí al local de “Chile, ríe y canta”,
donde habíamos sido citados. Nos
reunimos gran cantidad de compañeros. Algunos viejos conocidos con los que no
nos veíamos 16 o 30 años. Otros nuevos. Escuchamos el Informe del Comité
Central al Congreso.
Después los delegados del exterior
fuimos concentrados en un punto de Santiago, en donde nos entregaron copias del
Informe para que lo estudiáramos durante un día.
A la mañana siguiente, en una
esquina del centro, nos pasó a buscar una camioneta en la que partimos rumbo a
la costa. Llegamos a una gran casa cerca del Pacífico, en San Sebastián.
Desde el comienzo yo estaba
admirado de la eficaz manera en que todo funcionaba y las adecuadas medidas de
seguridad.
Allí nos encontramos con muchos
otros camaradas. Conversábamos alegremos. Trataba de reconocer a viejos amigos.
De pronto se me acercó alguien que no ubicaba.
Me dijo: “¿No me saluda, compañero Iván?”. Por su voz supe que era don Lucho.
En ese evento dejó el cargo de
Secretario General. Para el que fue
elegido el compañero Volodia Teitelboim, pero siguió como miembro del Comité
Central.
Finalizada la dictadura, Luis
Corvalán regresó “legalmente” a Chile.
Residió en San Bernardo, luego en
Ñuñoa. Participó tanto en las actividades de su célula, de
Escribió muchos artículos,
informes, comentarios. Todos plenos de riqueza ideológica-política.
DESPUÉS DE MI RETORNO
Regresé a Chile el 23 de octubre
de 1990. Me quedé a vivir en Ñuñoa. Visité varias veces al compañero Corvalán
en San Bernardo. Siempre me recibió muy fraternalmente, como lo hacía con todos
los compañeros. Me ayudó mucho cuando escribía ‘Don Reca’ y otros libros. Me
entregaba informaciones y opiniones. Me prestó y regaló folletos y libros
suyos. Uno de estos fue ‘Camino de Victoria’, que me lo dedicó con hermosas
palabras: “A mi viejo y querido compañero Iván Ljubetic Vargas dejo en sus
manos, ¡en buenas manos! este ejemplar de un libro que recoge la posición y la
experiencia del Partido en un buen trecho de su vida. Luis Corvalán. San
Bernardo, 11 de noviembre de
Después se trasladó a Ñuñoa. Seguí
visitándolo. Cuando no lo hacía me invitaba a hacerlo. Estuvimos juntos en
muchos actos y reuniones. Siempre era de gran interés escucharlo. Fue uno de
esos dirigentes, como quedan pocos, dedicados a transmitir sus experiencias y
conocimientos. Aprendí mucho de él. Fue un gran maestro.
Cuando tuve problemas con algunos
dirigentes del Partido, él siempre me aconsejó sabiamente. Fue muy solidario
conmigo. Me pedía que tuviera calma. Que lo principal era la unidad del
Partido. Comunista.
NOS JUNTARÍAMOS EL 22 DE JULIO
En julio de 2010, pocos días antes
su fallecimiento, fue la última vez que estuve con él.
Nos reunimos en su casa de calle
Francisco Villagra, Ñuñoa, junto con David Mc Conell, para intercambiar
opiniones sobre un libro que deseaba escribir. Tenía ya 94 años y estaba muy
interesado en el Partido y su historia. Lo noté muy cansado, con dificultades
para concentrarse. Concurrimos dos veces. Y acordamos juntarnos nuevamente el
jueves 22 de julio.
Entonces no nos imaginamos
siquiera que no habría tercera vez. Fue, con un profundo dolor que recibimos la
triste noticia: el miércoles 21 de julio de
Luis Corvalán combatió toda su
vida. Fue uno de los imprescindibles.