El día 16 de Julio recién pasado Gladys Marín cumplió 84 años de su natalicio. Fué militante comunista desde su juventud y ahora a pesar de su ausencia física, acompaña siempre las luchas del pueblo chileno, la consigna “Lucha como Gladys” fue bandera de lucha en los días de la revuelta popular de octubre de 2019.
Hoy la recordamos entregándoles a las lectoras y lectores del Boletín Rojo, un escrito del compañero historiador Iván Ljubetic Vargas.
GLADYS MARIN MILLIE (1941 –
2005)
Iván Ljubetic Vargas, historiador del
Centro
de Extensión e Investigación
Luis
Emilio Recabarren, CEILER
En
1999, siendo Gladys Marín candidata a la Presidencia de la República del
Partido Comunista de Chile, planteó en su Programa. “I.- Construir un Nuevo
Estado Democrático.- Un nuevo Estado democrático debe surgir de un Plebiscito
que derogue la Constitución de 1980 y convoque a una Asamblea Constituyente que
elabore una Constitución. El proyecto de allí surgido deberá, a su vez, ser
sometido a Plebiscito” (Proyecto de Izquierda. Chile de Verdad. Candidatura
Presidencial Gladys Marín. Santiago- Chile 1999)
NACIÓ
HACE 81 AÑOS
Gladys Marín Millie nació en Curepto, el 16 de julio
de 1941. Su madre, Adriana Millie, era
maestra primaria. Su padre, Heraclio Marín, campesino.
Pronto el padre abandonó la familia y doña Adriana
debió hacerse cargo de sus cuatro hijas.
PRESIDENTA
DE LA FEDERACIÓN DE ESTUDIANTES NORMALISTAS
En 1945 la familia se trasladó a la localidad de
Sarmiento; después a Talagante. En esa
ciudad, Gladys asistió a la escuela primaria y participó en organizaciones
cristianas, llegando a ser Presidenta de
la Acción Católica.
La enseñanza media la recibió en el Liceo Nº 5 de
Santiago. Ingresó a la Escuela Normal Nº 2 de Santiago. Se distinguió entre el
alumnado por sus cualidades de líder, siendo elegida Presidenta de la Federación
de Estudiantes Normalistas.
SE
INCORPORA A LAS JUVENTUDES COMUNISTAS
En 1957 se tituló como profesora. Ese mismo año
ingresó a la Juventudes Comunistas.
Ejerció como maestra en la Escuela Nº 130 para niños con deficiencias
mentales, que funcionaba al interior del Hospital Psiquiátrico, en la avenida
Santos Dumont.
CUANDO
LA CONOCÍ
Fue en el IV Congreso Nacional de las
Juventudes Comunistas de Chile, realizado en Santiago entre el 20 y el 23 de
febrero de 1960.
El sábado 20 se inauguró con un gran acto en el Parque
Bustamante, junto al monumento de Manuel Rodríguez. Este comenzó con un
hermoso festival folklórico, cuya figura central fue Violeta Parra.
En la mañana del domingo 21, con gran
despliegue y combatividad, cientos de jóvenes venidos de todas las provincias y
muchos de la capital, nos congregamos en el Teatro Balmaceda para escuchar el
Informe Central, rendido por el compañero Manuel Cantero.
Finalizado éste, se anunció que, en nombre del Partido,
hablaría el miembro de su CC, Juan Vargas Puebla. Entonces, nos pusimos de pie
y cantamos La Internacional.
El Congreso continuó por la tarde con una
asamblea plenaria en la sede del CC del
Partido, en Teatinos 416. Después los 134 delegados nos dividimos en cinco
comisiones y nos fuimos a sesionar en el local de la FECH. Proseguimos el lunes
22 con el trabajo de comisiones.
En el último día, martes 23 de febrero, hubo votaciones para designar el Comité Central. Resulté reelegido. Éramos 25 miembros, entre ellos, cuatro
compañeras. Una de ellas era Gladys Marín, a quien conocí en ese, para mí, inolvidable evento
juvenil. Al constituirse el nuevo
CC, elegimos a Mario Zamorano como
secretario general.
Finalizó el evento con la intervención de Juan Vargas Puebla en nombre del Comité Central del Partido Comunista de Chile.
SECRETARIA
GENERAL DE LAS JJ CC
En 1963, se casó con Jorge Muñoz Poutays, entonces
estudiante de Ingeniería, a quien había conocido en 1959 Tuvieron dos hijos:
Rodrigo y Álvaro.
En 1965, tuvo lugar la VI
Conferencia Nacional de las Juventudes Comunistas. El Secretario General Mario
Zamorano fue promovido al Partido. Gladys Marín pasó a ser la máxima autoridad
de las JJ CC.
En ese mismo año fue
elegida diputada comunista por el
Segundo Distrito de Santiago, que estaba formado
por entonces por las comunas de Renca, Conchalí, Recoleta, Independencia,
Colina. Tiltil, Talagante, Curacaví, Quinta Normal y Barrancas (actual
Pudahuel). Gladys tenía por entonces 23 años de edad.
En 1966 se desarrolló el V Congreso Nacional de las
JJ CC, y en 1969 el VI Congreso. En ambos, Gladys Marín fue reelegida
Secretaria General.
REELEGIDA
DIPUTADA COMUNISTA POR TERCERA VEZ
En las elecciones parlamentarias 1969 volvió a ser
electa diputada por el Segundo Distrito.
En 1972 en el VII Congreso de las Juventudes
Comunistas de Chile, nuevamente Gladys Marín resultó reelegida Secretaria
General.
En marzo de 1973 se
efectuaron importantes elecciones
parlamentarias en las que la posición pretendía obtener una contundente
victoria y poder derrocar constitucionalmente al Presidente Allende. No lo
lograron. Gladys Marín, por tercera vez postuló en el Segundo Distrito y salió
elegida con una alta votación, ejerciendo ese cargo hasta el golpe fascista.
EXILIO
Y RETORNO CLANDESTINO
Luego del golpe fascista del 11 de septiembre de
1973, contra su voluntad y acatando
instrucciones de su Partido, se
asiló en la Embajada de Holanda, donde permaneció ocho meses y
luego salió al exilio. Jorge
Muñoz, su compañero, quedó en Chile. En
diciembre de 1976 fue detenido por agentes de Pinochet y hasta hoy forma
parte de la lista de patriotas
detenidos-desaparecidos.
En enero de 1978 tuvo lugar en Budapest (Hungría) un
Pleno del Comité Central de las Juventudes Comunistas de Chile. Informó Gladys
Marín, que ese mismo año retornó
clandestinamente a la patria. Con audacia y valor luchó contra la
dictadura. Encabezó la dirección interna
del Partido hasta el XIX Congreso clandestino,
realizado en San Sebastián en mayo de 1989. Fue una de las
combatientes que, de verdad,
contribuyeron a que terminara la noche del terrorismo de Estado.
En marzo de 1990 finalizó la dictadura.
EN EL
XVI CONGRESO METROPOLITANO
En
Julio de 1994 se desarrolló el Congreso
Regional Metropolitano. Tanto en la Comisión en que participé, como en la
plenaria final, enfaticé en la necesidad de llevar la proposición de cambiar la
enumeración de los Congresos Nacionales del Partido y que el XVI se convirtiera
en el XX.
Ocurrió
que, terminada la sesión plenaria, me
encontré con los miembros de la
Comisión redactora de las conclusiones del Congreso Regional, que me dijeron que no iba mi proposición, porque
ello no había quedado claro como una resolución. Estábamos en esa discusión
cuando pasó la compañera Gladys. Le expliqué de lo que se trataba y ella dijo:
“Iván tiene razón, la proposición que él hizo fue aprobada. Debe ir en las resoluciones del Congreso Regional”.
EL CONGRESO QUE SE INICIÓ COMO EL XVI
Mi
propuesta, apoyada por la compañera Gladys Marín, se incorporó al Informe
entregado el 11 de agosto de 1994 por el compañero Volodia Teitelboim, secretario general del
Partido, ante el XVI Congreso Nacional del Partido Comunista. En él planteó:
“Después
del XV Congreso, tras el análisis de su historia, se resolvió establecer como
fecha de fundación de nuestro Partido el 4 de junio de 1912. Tomando en cuenta
los Congresos nacionales realizados por el Partido Obrero Socialista, queremos
proponer a esta magna reunión que este XVI Congreso pase a llamarse el XX
Congreso del Partido fundado por Recabarren, del Partido Comunista. Corresponde
pronunciarse democráticamente sobre
esta proposición”.
Fue
aprobada por unanimidad. Así, este evento partidario, iniciado con el número XVI, finalizó como el XX Congreso del
Partido Comunista de Chile.
SECRETARIA
GENERAL DEL PARTIDO COMUNISTA
En ese Congreso, se eligió un nuevo Comité Central,
que designó a Gladys Marín Secretaria
General del Partido.
En
las elecciones parlamentarias de 1997 fue presentada como candidata al Senado
por la VII Circunscripción Santiago Oriente. Obtuvo 174.780 votos, el 15,69%,
que correspondió a la cuarta mayoría nacional. Pero no fue elegida. Lo impidió
la nueva ley maldita, el sistema binominal, impuesto por la dictadura.
Eduardo Contreras recuerda los
hechos: “Nosotros
llegamos con mucho ímpetu, pero tuvimos que pararnos y hacer cola”.
Y agrega: “Nos paramos un rato, 5
o 10 minutos, hasta que llegó el momento en que Gladys pudo acceder al mesón y
a presentar el escrito. Lo timbraron, nos miramos todos, no había prensa, nos
dimos vuelta y nos fuimos”.
El 25 de septiembre de 2003 fue internada en una clínica de Santiago. Se le diagnosticó cáncer cerebral. El 1 de octubre viajó a Estocolmo (Suecia) para ser intervenida en la Clínica Karoliska. El 19 de octubre llegó a La Habana (Cuba) para iniciar un proceso de rehabilitación dispuesto por su amigo personal, Fidel Castro. En el 2004, aún permaneciendo en ese país, fue nuevamente operada de una necrosis de tejidos.
En octubre de 2004 volvió a Chile. El 7 de noviembre regresó a Cuba para retornar a Chile un mes después.
EMOTIVO
RECIBIMIENTO EN SANTIAGO
A las seis de la mañana del
domingo 14 de marzo de 2004 aterrizó en el Aeropuerto Arturo Merino Benitez de
Santiago el avión en venía desde Cuba, Gladys Marín, luego de permanecer cinco
meses de tratamiento en la Isla. Llegó con un ramo de flores en sus manos y un
rojo pañuelo cubriéndole la cabeza. Feliz se dirigió a los cientos de personas
que la esperaban y dijo: “Estoy muy emocionada con el apoyo que me ha dado mi
pueblo”.
UN
DOMINGO EN QUE NO BRILLÓ EL SOL
Con su proverbial valor, Gladys
libró la batalla contra el cáncer hasta sus últimas fuerzas, rodeada del cariño
de millones de demócratas de toda la tierra.
Falleció a la una de la mañana del
domingo 6 de marzo de 2005 en su casa de Lo Cañas ubicada en la comuna de La
Florida, Santiago. Sus restos fueron
trasladados, entre una impresionante
cadena humana que se extendió desde su hogar al ex Congreso Nacional. Allí tuvo
lugar un multitudinario velatorio. Miles y miles de personas llegaron a
rendirle homenaje. El Gobierno decreto dos días de duelo oficial. Un periódico
la llamó “la roja de todos”
LA MÁS
MULTITUDINARIA DESPEDIDA HASTA HOY
Miles y miles de chilenos la
sintieron suya. Por eso, esa multitud de gente sencilla y de personalidades,
que le tributaron el 8 de marzo de 2005
la más masiva despedida conocida hasta hoy en Chile.
Gladys Marín Millie, maestra primaria, entregó sus
lecciones de valor, heroísmo, consecuencia y claridad política, a una escuela multitudinaria, cuyos
alumnos son aquellos que, siguiendo su
ejemplo, construirán el Chile del mañana.
RECONOCIMIENTOS
Fue condecorada con la Medalla
"Centenario de Lenin" en la Unión de Repúblicas Socialistas
Soviéticas (URSS).
Recibió la Medalla Augusto César
Sandino dada por el Movimiento Sandinista
Le fue otorgada la Medalla Luis
Emilio Recabarren, la más alta distinción del Partido Comunista de Chile.
El 12 de marzo de 2004, fue
condecorada por el Presidente cubano Fidel Castro con la orden José Martí, la
más alta distinción que concede el Estado cubano a personalidades extranjeras
destacadas.
La Ley N. 20.852, publicada el 24 de julio de 2015,
autorizó a erigir un monumento en su memoria.
EL PUEBLO
NO OLVIDA A SU HEROÍNA
Entre más transcurre el tiempo en
vez del olvido, aumenta el cariño, la admiración y el respeto para la maestra
normalista, que entregó su vida entera a la causa de los más humildes, de los
explotados.
El recuerdo de esa mujer valiente
y combativa está sembrado en la consciencia y el corazón de quienes luchan,
como ella lo hizo, por construir la primavera de los pueblos. Por el derecho de todos a vivir en paz; a
compartir el pan, la felicidad
y la poesía.
¡Gladys, presente! ¡Ahora y
siempre!