CAMPO DE EXTERMINIO DE AUSCHWITZ
Hoy se cumplen 80 años de la liberación por parte de los soldados del Ejercito Rojo, de miles de prisioneros del Campo de Exterminio de Auschwitz. Recordamos este hecho a través de un escrito del historiador Iván Ljubetic Vargas.
Iván
Ljubetic Vargas, historiador del
Centro
de Extensión e Investigación
Luis
Emilio Recabarren, CEILER
Las tropas nazis-fascistas de
Hitler comenzaron la invasión de Polonia
el 17 de septiembre de 1939. Ocho meses después, el 20 de mayo de 1940,
iniciaron la construcción del complejo de campos de concentración de Auschwitz.
El mayor de los establecidos durante el régimen nazi-fascista.
Estaba localizado a unos
AUSCHWITZ I
Auschwitz I, fue construido en 1940. Los primeros en llegar a
él fueron los prisioneros políticos del ejército polaco. Pero pronto les siguieron
miembros de la resistencia,
intelectuales, homosexuales, gitanos y judíos.
La mayoría de los judíos eran
engañados por los nazis, que les vendían parcelas y casas y les ofrecían
llamativos puestos de trabajo para que llevaran consigo sus bienes más
valiosos. Tras un largo viaje que los dejaba exhaustos llegaban al campo, donde
si no eran considerados aptos para trabajar eran asesinados, y si lo eran
trabajaban prácticamente hasta su muerte.
A la entrada de Auschwitz I, los recién llegados se encontraban con la
enorme y cínica inscripción
"Arbeit macht frei" (el trabajo hace libre).
El campo estaba dividido en
diferentes bloques, con barracones en los que se hacinaban los prisioneros. Uno
de esos bloques era el fatídico número
11, conocido como "el bloque de la muerte". Allí se aplicaban los
castigos, consistentes en encierros en celdas minúsculas en las que se dejaba a
los prisioneros morir de hambre, o bien eran ejecutados o colgados.
Hoy, a lo largo de los diferentes
bloques del campo de Auschwitz I, se pueden ver exposiciones en las que se
muestran las condiciones en las que sobrevivían los prisioneros, además de una
pequeña parte de la inmensa colección de los objetos que fueron robados a los
prisioneros antes de asesinarlos. Botas, maletas, gafas, ollas… Incluso pelo,
que era vendido para la fabricación de telas que en ocasiones los nazis
llevaban en sus abrigos.
AUSCHWITZ - BIRKENAU
El segundo campo y el de mayor
tamaño que se construyó. Es el que la
mayor parte de la gente conoce como Auschwitz.
Fue construido en 1941 en la localidad de Birkernau (a
El campo contaba con una extensión
de
Auschwitz – Birkenau no era un
campo de trabajo igual que los demás. Se
construyó con la función de exterminar a los prisioneros que entraban en él. Para
ello fue equipado con cinco cámaras de gas y hornos crematorios, cada uno de
ellos con capacidad para 2.500 prisioneros.
Los prisioneros llegaban al campo, después de un terrible viaje de varios
días en vagones de carga de un tren, donde no recibían agua ni comida. Al
entrar al campo de exterminio eran seleccionados. Algunos iban a parar directamente a las
cámaras de gas. Otros eran enviados a los campos de trabajo o empleados para la
realización de experimentos.
Los prisioneros considerados poco
aptos para trabajar eran trasladados hasta las cámaras de gas, donde se les
informaba de que iban a recibir una ducha y, tras dejar sus pertenencias en una
sala, eran encerrados y asesinados con Zyklon B. Cuando todos habían muerto se
revisaba que no tuvieran ningún objeto de valor (dientes de oro, pendientes…) y
eran llevados a los hornos crematorios.
En un primer momento no se
llevó mujeres al campo. Pero en 1942 comenzaron a trasladarlas a Auschwitz
II, donde eran asesinadas u obligadas a participar en crueles experimentos de
esterilización que tenían lugar en el campo principal.
En el campo de Auschwitz - Birkenau aún se conservan
algunos barracones originales, las enormes letrinas y los restos de los hornos
crematorios y las cámaras de gas que los nazis trataron de destruir antes de su
precipitada huida.
SOLDADOS SOVIÉTICOS LIBERAN
AUSCHWITZ
En 1945 el ejército ruso avanzaba
a pasos de gigante hacia Polonia, por lo que los nazis decidieron evacuar
Auschwitz con duras marchas, que para muchos de los prisioneros resultaron
mortales.
El 27 de enero de 1945 las tropas
soviéticas liberaron a los prisioneros que quedaban en el campo.