Se cumplieron
93 años del vil asesinato de Farabundo Martí, comunista salvadoreño, fusilado el
1 de febrero de 1932. Recordamos al gran revolucionario, a través de un escrito del Historiador Iván
Ljubetic Vargas.
A 93 años de su asesinato:
Iván
Ljubetic Vargas, historiador del
Centro
de Extensión e Investigación
Luis Emilio Recabarren, CEILER
El 1 de febrero de 1932 fue
fusilado Farabundo Martí. Había nacido en Teotepeque, departamento de La
Libertad (El Salvador), el 5 de mayo de 1893. Su padre, Pedro Martí; fue
alcalde en Teotepeque, y su madre, Socorro Rodríguez, dueña de casa. Fue el sexto de catorce hermanos; cinco de
ellos murieron en la infancia.
Estudió en el Colegio Salesiano
Santa Cecilia de Santa Tecla y, luego, Derecho en la Facultad de Jurisprudencia
y Ciencias Sociales de la Universidad de El Salvador.
EL PRIMER EXILIO
En los primeros meses de 1920,
Martí fue detenido por participar en una manifestación durante el gobierno de
Jorge Meléndez. Esta acción fue
organizada para protestar contra del gobierno guatemalteco del presidente
Manuel Estrada Cabrera y en apoyo a los
exiliados guatemaltecos.
Lanzado al exilio, Farabundo Martí
viajó a Guatemala, México, Cuba, Jamaica, Esta-dos Unidos y Nicaragua. Al estar
Martí Estando exiliado en Guatemala, en 1925, participó en la fundación del
Partido Comunista Centroamericano.
DELEGADO DE LA INTERNACIONAL
Ese mismo año regresó a El Salvador
como delegado del Socorro Rojo Internacional y colaboró en la organización de
la Federación Regional de Trabajadores Salvadoreños. Fue detenido y expulsado
del país en varias ocasiones y, desde el exterior, continuó con su trabajo de
organización y propaganda, como delegado de la Internacional Comunista.
SECRETARIO DE SANDINO
En 1928 viajó a Estados Unidos,
donde entró en la Liga Antiimperialista de las Américas, agrupación que lo
envió como representante a Nicaragua. Durante una temporada desempeñó las
funciones de secretario del dirigente antiimperialista nicaragüense Augusto
César Sandino. El 4 de mayo de 1929 fue
nombrado coronel efectivo del Ejército Defensor de la Soberanía Nacional de
Nicaragua.
DIRIGENTE DEL PC SALVADOREÑO
Fue dirigente del Partido
Comunista Salvadoreño (PCS), fundado en 1930. Conocido ya por sus actividades
comunistas, fue exiliado por el presidente
Pío Romero Bosque antes de las elecciones presidenciales de
fines de 1930. En esos comicios
electorales triunfó Arturo Araujo. Entonces,
Martí regresó a El Salvador clandestinamente.
FARABUNDO MARTÍ ES
DETENIDO
El 2 de diciembre de 1931, fue
derrocado el presidente Araujo. Tomó el poder el general Maximiliano Hernández
Martínez. Ante el descarado fraude en las elecciones municipales y legislativas
de enero de 1932, el Partido Comunista Salvadoreño decidió preparar un
levantamiento popular contra el gobierno de Hernández Martínez.
Farabundo Martí fue detenido el 19
de enero de 1932 en una casa del barrio San Miguelito de San Salvador, junto a
los estudiantes universitarios Alfonso Luna y Mario Zapata.
LEVANTAMIENTO Y REPRESIÓN
El levantamiento se inició el 22
de enero de 1932, y se extendió por la zona occidental del país. Los campesinos
lograron tomar algunos cuarteles pero estaban mal armados y carecían de un plan
estructurado. La insurrección fue aplastada por el ejército del presidente
Martínez. Siguió una salvaje represión. En pocas semanas, fueron asesinados
entre 15 000 y 30 000 campesinos. Nunca se supo la cifra exacta de la matanza.
FARABUNDO MARTÍ ES FUSILADO
Martí y sus compañeros Luna y
Zapata fueron juzgados y condenados por un tribunal militar. Marti aceptó su
responsabilidad de máximo líder del levantamiento, como representante del
Socorro Rojo Internacional. Asimismo, defendió a los estudiantes Luna y Zapata,
diciendo que ellos no habían estado involucrados en los hechos. Los tres fueron
fusilados el 1 de febrero de 1932. También perecieron otros dirigentes del
levantamiento, como Feliciano Ama (líder
indígena de Izalco) y Francisco Sánchez (que dirigió el levantamiento de
Juayúa).
EL LEGADO DE FARABUNDO MARTÍ
Su figura fue tomada por los
revolucionarios salvadoreños, en las décadas siguientes, como símbolo de
resistencia frente a los gobiernos militares.
Entre 1980 y 1992 El Salvador
vivió una guerra civil. Una serie de organizaciones guerrilleras combatieron
contra la dictadura militar. La más poderosa llevaba el nombre de Fuerzas
Populares de Liberación "Farabundo Martí"
De la unión de esas organizaciones
guerrilleras nació en 1980 el Frente Farabundo Martí para la Liberación
Nacional (FMLN).
Finalizada la guerra civil, el
FMLN se transformó en partido político que triunfó en las elecciones
presidenciales del 2009 y de 2014.