Mañana 4 de febrero se cumplen 52 años del fallecimiento de Rolando Alarcón, grande cantautor de la Nueva Canción. Lo recordamos en estas páginas a través de un escrito del Historiador Iván Ljubetic Vargas.
Iván Ljubetic Vargas, historiador del
Centro de Extensión e Investigación
Luis
Emilio Recabarren, CEILER
Rolando Alarcón Soto falleció el 4
de febrero de 1973. Había nacido en Santiago el 5 de agosto de 1929.
Siendo niño, su familia se
trasladó desde Sewell (ciudad minera
de la comuna de Machalí a
EL CUNCUMÉN
Su carrera artística comenzó
siendo director del Conjunto folclórico
Cuncumén. Permaneció en él hasta
1963, dejando un enorme aporte en
materia de arreglos instrumentales y vocales. Avances que la mayor parte de los
conjuntos folclóricos adoptaron
posteriormente
DÚO CON SILVIA URBINA
Habiendo abandonado el Cuncumén,
Rolando Alarcón formó un dúo con Silvia Urbina. Grabaron un sencillo con
canciones rusas y un medio LP.
VIAJES
Entre 1963 y 1964.Rolando Alarcón
realizó dos importantes viajes. Uno como parte del elenco musical “Imagen de
Chile”. Otro, formando parte del
conjunto musical de la obra “La pérgola
de las flores”
Entre 1964 y 1965 alcanzó un gran reconocimiento como
compositor al entregarle obras al conjunto Los Cuatro Cuartos (“Doña Javiera
Carrera” y “El negro cachimbo”) y a las Cuatro Brujas (“Adónde vas soldado” y
“Mi abuela bailó sirilla”).
SOLISTA. HACIA LA NUEVA CANCIÓN
Grabó su primer LP como solista en
1965. Incluyó grandes éxitos como «Si
somos americanos» y «Mocito que vas remando». Le siguió otro disco larga
duración de bastante éxito, tras lo cual tuvo un giro más decidido hacia la
Nueva Canción. Ello le costó la censura
de dos de sus canciones («Se olvidaron de la patria» y «Escuche usted
general»).
SELLO PROPIO
En 1968 formó su propio sello. Lo llamó Tiempo y lo
inició con su exitoso trabajo “Canciones de la Guerra Civil Española”. Prosiguió
con numerosos trabajos hasta “El alma de mi pueblo”, su última producción de
1972.
En 1970 ganó el género folclórico
del Festival de Viña del Mar, junto al
dúo Los Emigrantes, formado por Enrique San Martín y Carlos Valladares, con la
canción “El hombre”.
En 1971 participó en el Festival
de Cosquín.
En 1972, fue designado como Asesor Musical del Ministerio de Educación.
FALLECE
Tras una extensa gira con el
elenco de la peña folclórica Chile Ríe y Canta, falleció el 4 de febrero de
1973, producto de un paro cardíaco durante una operación por una úlcera.
FUE UN CONSECUENTE SIMPATIZANTE COMUNISTA
Rolando Alarcón nunca ocultó sus
ideales comunistas. Estos quedaron reflejados en sus canciones con el amor a su
tierra; sus personajes gente sencilla, los temas progresistas.
Por eso no extrañó, que aún
después de su muerte, los fascistas lo persiguieran, prohibieran sus canciones,
quemaran sus obras.
HOMENAJES
Meses después de su muerte,
el Grupo Lonqui creó la «Canción para
Rolando» en homenaje al cantautor.
En 2000, su canción “Niña, sube a
la lancha” participó en el Festival de Viña, siendo interpretada por el grupo
folclórico Cantamérica.
En 2005, el Canal 13 realizó un capítulo de la canción nacional, donde se habló de la Nueva Canción Chilena y
de Rolando Alarcón. En 2010, con motivo del
Festival de Olmué, Rolando Alarcón estuvo representado por el grupo Las
Cuatro Brujas.
En los medios de comunicación su trabajo musical ha sido en parte olvidado,
pero cada año en sectores populares de Chile se realizan actividades y
conciertos sobre el cantor popular.
En 2009, el profesor y músico
Carlos Valladares y el periodista Manuel Vilches publicaron en la Editora Nacional Quimantú, el libro
“Rolando Alarcón, la canción en la noche”, cuyo tema es la vida y obra del cantautor.
El 4 de febrero de 2013, en
conmemoración del aniversario número 40 de la partida del folclorista, se
realizó un concierto en el restaurante Mesón Nerudiano, donde participaron los
músicos Felo, Eduardo Peralta, Marcos Acevedo, Rafael Manríquez, entre otros. En
dicha ocasión se anunció también el futuro lanzamiento de un álbum de versiones
de distintos artistas con las canciones de Rolando Alarcón