Iván Ljubetic Vargas, historiador del
Centro
de Extensión e Investigación
Luis
Emilio Recabarren, CEILER
Recuerdo ese día 15 de febrero de 1965. Estábamos
reunidos como Comité Regional Cautín del Partido Comunista en mi casa, en
Temuco. Sonó el timbre. Abrimos la puerta y entró trémula y llorosa una
compañera. Y nos lanzó la inesperada y
terrible noticia: ¡murió el compañero Chacón!
Sabíamos que estaba en Temuco, en casa de un camarada muy amigo suyo,
habíamos estado con él, pero no teníamos
la más leve idea de que estuviera enfermo. Y ahora la compañera que llegó
corriendo hasta nosotros, nos dejaba atónitos.
El compañero Juvenal Valdés, entonces secretario del
Comité Regional, dio por finalizada la reunión. Todos nos dirigimos para ayudar
en los trámites para trasladar los restos mortales del querido compañero Juan
Chacón a la capital, según las instrucciones recibidas del Comité
Central.
LABORANDO DESDE LOS CINCO AÑOS
Juan Chcón Corona nació el 9 de octubre de 1896 en Lampa, pueblo
agrícola, que por entonces tenía unos 1.500 habitantes.
Debió trabajar antes de ir
a la escuela. A los 5 años ordeñaba
vacas, cuidaba ovejas. Se levantaba a
las 2 o 3 de la madrugada.
Fue a la escuela entre los
8 y 11 años. A esa edad abandonó el colegio y Lampa. Viajó a Santiago. No le
gustó. Se dirigió a Valparaíso con la idea de alistarse en la Marina. No lo
aceptaron. Volvió a la capital. Trabajó
como obrero en la construcción, de oficial de un albañil. Vivía en el barrio
Matadero. Laboró como repartidor de pan y, después, de leche.
OBRERO A LOS 14 AÑOS
En 1910, cuando tenía 14 años, comenzó a trabajar como obrero
en la Fábrica
de Vidrios ‘La Nacional ’
en Santiago. Por entonces asistía a
reuniones de un Centro Social organizado por los anarquistas. Eran 14 jóvenes
vidrieros los que se juntaban.
En 1916 quedó cesante. Se
fue al norte, donde ofició de obrero en loa oficina salitrera Paposo. Volvió a
Santiago y a la fábrica de vidrios.
Fue uno de los 1.300
obreros que en 1919 participaron en la
huelga que duró 45 días. La ganaron.
CONOCE A RECABARREN
En ese movimiento conoció a
Luis Emilio Recabarren. Poco después
ingresó al Partido
Comunista.
Los trabajadores de la Fábrica de Vidrios se constituyeron en la base del Consejo Nº 5,
vidrieros, de la
FOCH. Juan Chacón fue
designado su Secretario General, iniciándose como un gran activista sindical.
En 1923 quedó cesante y
pasó a integrar las “listas negras”. Comenzó una etapa de hambres y
persecuciones.
VENDIENDO SANTOS DE YESO
Se debió dedicar a
comerciante ambulante de vasos, copas y botellas. También santos de yeso.
Aprovechaba su nuevo oficio para entrar a los fundos a hacer agitación
política. Por un corto tiempo trabajó como jardinero en el Parque Cousiño.
Ofició de sombrerero, concretero, enfierrador, albañil.
Se formó el Sindicato de
Obreros de la
Construcción. Chacón
participó en el Consejo Provincial de la FOCH. No encontraba trabajo.
Era por entonces una
especie de funcionario sin sueldo del Partido. Fue elegido miembro del Comité
Regional Santiago.
EN
EL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA
En diciembre de 1925, Chacón pasó a formar parte del Comité Central
del Partido Comunista.
En 1926 sufrió su primera
detención. Bajo la dictadura de Ibáñez actuó en la clandestinidad. Sus actividades
las llevaba a cabo en Santiago y también en las provincias de Bio-Bío, Malleco
y Cautín. Fue detenido en la capital y relegado a la Isla de Más Afuera, en el
archipiélago de Juan Fernández, donde permaneció 11 meses.
Regresó a Santiago y el
Partido lo envió a Valparaíso, donde trabajó como arenero. Regresó a la
capital.
EN TEMUCO
En 1928, junto con su
compañera Aída se trasladan a Temuco. Ella trabajó en esa ciudad como peletera;
él en la construcción. Formó parte del Comité Regional Cautín del PC.
En 1930 fue enviado de
nuevo a Valparaíso. A fines de ese año el Comité Central de trasladó a ese
puerto.
En marzo del año siguiente
viajó al sur. A su regreso fue detenido, pasando 61 días en la cárcel. Luego
trabajó como sombrerero en la capital. En ese tiempo era miembro del Comité
Central.
MÁS DETENCIONES Y RELEGACIONES
Entre 1931 y 1932, varias
veces sufrió prisiones y en dos ocasiones, relegaciones: a Petorca y a la Isla Mocha. En 1933
cayó tres veces a prisión. Una de esas, fue al participar en el IX Congreso
Nacional del PC, iniciado en marzo de 1933 en Lo Ovalle y finalizado a
comienzos de abril en la Cárcel
de Santiago.
En junio de 1934, fue uno
de los 300 delegados a un Congreso de la FOCH que fueron detenidos y conducidos a la cárcel.
Después de una huelga de hambre de 8 días, liberaron a la mayoría; quedando 16
prisioneros, entre ellos Chacón. Conquistaron su libertad a través de
una nueva huelga de hambre que duró 17 días. La salud de ellos quedó seriamente
dañada.
En 1936, su compañera Aída
ingresó a las filas comunistas.
En 1937, Chacón tomó parte
en el Congreso Nacional Campesino efectuado en Santiago, con participación de 200 delegados y en el que nació la Federación Nacional
Campesina, de la cual Chacón fue elegido su secretario general.
En la campaña presidencial
de 1938, en que el Frente Popular llevó
como candidato a Pedro Aguirre Cerda, Chacón ocupó el puesto de Encargado Nacional Agrario.
DIPUTADO
En marzo de 1941 fue
elegido diputado por Valparaíso, dedicando sus principales esfuerzos al trabajo
agrario. Especialmente atendía a las huelgas campesinas en todo el país.
También dedicó más tiempo a estudiar. Formaba parte, además del Consejo
Directivo Nacional de la CTC ,
representando al campesinado.
En ese año, fue separado de
la Comisión Política
del Comité Central. A raíz de ello sufrió un infarto cardiaco, que lo tuvo un
mes hospitalizado.
En 1945 la familia se
trasladó a Santiago.
DE NUEVO EN EL TRABAJO CLANDESTINO
A partir de la traición de
González Videla, que inició la participación contra el PC en octubre de 1947,
Chacón debió pasar nuevamente al trabajo clandestino. Eludiendo la policía que
lo acosaba, realizó un ejemplar trabajo en la provincia de Cautín, donde quedó
a la cabeza del Comité Regional. Se dedicó a reconstruir el Partido, poniendo
especial cuidado en el funcionamiento de las células y en el cumplimiento de
los deberes de cada militante. Por entonces, usaba la chapa de ‘Don Ramón’.
EN PISAGUA
La represión prosiguió durante
el segundo gobierno de Ibáñez. Chacón
continuó en el trabajo clandestino. En 1956 fue detenido y relegado a Pisagua.
En ese campo de concentración cumplió los 60 años.
Liberado, viajó siempre en 1956 a China. Fue su primera
salida al extranjero.
MUERE SU FIEL COMPAÑERA
En septiembre de 1957
sufrió la pérdida de su heroica y fiel
compañera Aída de las Mercedes Silva, con quien estuvo unido durante 31 años y
tuvieron diez hijos de los cuales sobrevivieron sólo dos: Lucía y Mundo.
El recio combatiente quedó
destrozado interiormente, pero continuó entregando lo mejor de sí a la causa
del pueblo.
En 1960 visitó Cuba. En
1961 fue candidato a diputado por Talca. No salió elegido. Pero sigue en esa
región trabajando como activista agrario.
Ese año viajó a Bulgaria.
En 1964, al cumplirse sus
68 años de edad y 48 en la lucha social, el PC organizó varios años en su
homenaje.
SU ÚLTIMO VIAJE
En febrero de 1965, viajó a
Temuco, con el fin de visitar a un profesor que estaba enfermo. Pensaba ir a
Nueva Imperial. Pero a poco llegar, sufrió una crisis cardiaca. Murió el 15 de
febrero de 1965, a
los 69 años. En esa ciudad del sur, a la estuvo ligado por tantos combates,
dejó de latir su noble y aguerrido corazón.
En los funerales, realizados
en el Cementerio General, de uno de los más grandes dirigentes campesinos de la Historia de Chile, lo
despidieron sus camaradas, entre ellos, su hija Lucía.