lunes, 3 de febrero de 2025

Lo orgánico.

 



Comentario radial y escrito.

 

 

 

 


 

Por algunos rincones y esquinas que sobresalen en las resoluciones del Congreso de los comunistas, ando ansioso; se me asoma, sin saber porque, los sentires de cabro chico, esperando que me salieran los vellos púdicos.

Los cabros de mi edad, allá en Barquitos, se pasaban conjuros.

¡Hay que echarse grasa!

Menos mal que mi mama, falleció en tiempo de mi pañal, no lavo mis calzoncillos.

Que tiene que ver los vellos púdicos con los tiempos de hacer caminos nuevos.

Dentro de nuestra organización, en sus eventos, se puede decir de todo, se exige solamente el tener tino y criterio. Y no es el partido que te exige ese criterio, es tu propia formación de clase, tú conciencia de clase que te lo recuerda y pellizca.

La democracia, su conquista, su estructura y su hacer, es el camino al socialismo.

Esa cuestión de la grasa, para que salga lo púdico, también trae vivencias tristes.

Al interior nuestro, nada es fácil, al contrario, es un enjambre de ideas que se visten de mil maneras. Por eso, es importante la educación política, entenderla y practicarla. De allí, la importancia de las Escuelas de formación política y de cuadros.

En una oportunidad fui designado para exponer y explicar los “Estatutos del Partido”

En esos días, los criterios y el sentido común andaban de vacaciones.

Yo, siempre he sentido que los Estatutos, son normas, marcos de juicio político y moral que recomiendan seguir, son puntales, son brújulas, son experiencias de 112 años de vida.

El auditorio de ese momento era más o menos de mi edad, muy pocos eran de 30/40 años. Al subirme a la tarima comencé a arrepentirme de lo preparado.

Era de lo mismo.

Como un rezo de cuerpo malo

Seguíamos existiendo, más menos, gracias a nuestra adaptación. Hablo de lo que había preparado o hablo de lo que siento y veo a través de nuestros estatutos.

La desviación ideológica, va minando la esencia y el porqué de los estatutos. Por esos tiempos yo hablaba del SINDROME DE BERLIN.

En resumidas cuentas, quería hablar del pisoteo a nuestros estatutos.

El hacer y el decir se andaban mintiendo.

Me demoré mucho en decidirme y tuve que bajar del podio.

Lo que siguió, son otra historia, otros caminos.

Uno se quiere subir al tren y partir, no tiene idea, no se imagina lo que les espera en la esquina.

Cuando uno ha vivido los 7 primeros meses, es una esponja, todo lo absorba, lo archiva. Dando los primeros pasos, hablas por teléfono desesperado, aunque sea de mentira

Como cambian los tiempos y los intereses.

El hacer de la política es una herramienta, una práctica al servicio de satisfacer las dignidades y necesidades de los que pueblan el planeta.

Analizar crítico tu hacer y tu no hacer es difícil, complicado.

Eso de: Cada uno mata su toro”, nos hace descuidar la vigilancia revolucionaria, más tarde, es lo que nos lleva a pegarnos a granel peñascazos en el pecho.

Uno se cuestiona, se recorren los calendarios.

La importancia de cuidar, proteger lo conseguido, es vital, por eso, lo explicado por Lenin, de los dos pasos para atrás y uno para adelante, cobra hoy, un significado inmenso.

Los gringos, el jardín de Borrell, andan soplando las hogueras como locos. Roban, incitando a la muerte a pueblos que aún les duele las cruces. 

Al ir asomándose nuevas formas de hacer negocios, los del BRICS por ejemplo, provoca que “la teta” del Imperio se vaya esfumando.

Para impedir su derrumbe, inventan cualquier canallada.

Tenemos que entender los tiempos recorridos, estos se han realizados en una intensa lucha de clases.

Se trata de impedir que la economía de un pais, sea mandatada mayoritariamente por las grandes trasnacionales, por la propiedad privada,

Antes de explicarme me urge gritar un encono.

Decimos nosotros que la mayoría de los medios de comunicación están en manos del imperio, y, cierto es, que, más encima, por la libertad de expresión, cooperamos para traer al conocimiento de los pueblos, las gracias de Donald Trump. Y no falta, ese ignorante de todo, que lo encuentra choro.

Eso de subir los aranceles a un 25% para castigar a México y Canadá; que los suba, está en su derecho, como, también están los del Sur en su derecho de vender y comprar por otros lados.

Ellos, el gringo oligarca, ya no son los dueños absolutos de las pilastras fruteras del sur de América.

Sin embargo, nosotros le damos “como caja”, a cada ronquido amenazante del riquerio gringo.

Un país que le debe a China hasta la manera de caminar. tanto, que lo obliga a moverse amenazante para confundir, y, ruegan, que la gente de azul, no le cobre tantos intereses.

Ahora es cierto, el Imperio gringo es enormemente poderoso, siniestro, tiene a sus aliados europeos, atados con un miedo mentiroso y vil contra Rusia.

Ellos, utilizan el dolor de Gaza, de Damasco, de Kiev como víctimas del martillo… y, ellos se van para África, se juntan con la pobre Ruanda, la del genocidio, en busca de oro, diamantes y tierras raras.

El Capital financiero de las grandes trasnacionales y alguna parte del pueblo chileno vivieron el nacimiento de una orgánica de los obreros, el POS, Partido Obrero Socialista, 1912, que más tarde cambiara nombre y peinado para llamarse PC de Chile.

Antes de estos nacimientos, el sentido de clase, el instinto de clase había organizado cientos de huelgas y marchas. Fueron tiempos de una hermandad proletaria enorme. Huelgas enormes en Valparaíso, en Santiago y la escalofriante matanza en Iquique.

La orgánica de estos movimientos la ponían los artesanos, ferroviarios, obreros del salitre, zapateros. Apoyados estos por la FECH, federación de estudiantes de la universidad de Chile.

La juventud, como dijera Salvador Allende es rebelde por biología y entendimiento.

El PC, tiene 112 años y algo, las ansias de levantar democracia vienen aún de más lejos, en esos 112 años, ha estado más de 30 años fuera de la ley, proscrito por él Imperio, por el fascismo.

Sin embargo, no ha podido ser quebrado. Lo han intentado con todo, por fuera y también por dentro.

Quiero decir que, tan mal no le ha ido a ese organismo de paz, ese conjunto de pueblo que tiene herramientas que sirven para labrar, no para matar.

Están incrustado en este gobierno de hoy, gobierno que es el producto de una revuelta social generalizada…Y tan revuelta fue, que nadie pudo entender, ni saber ocupar su puesto de guaripola, de compuerta, en ese enfrentamiento de clase, que solamente quería y quiere vivir digno.

Se tiene que construir un nuevo país, el liberalismo y sus huevos traídos por los Chicagos Boys, aun golpean la mesa.

Están agarrados como larvas en la institución y en la mente de algunos progresistas confundidos por los recovecos clase.

Este Chile de tantas cosas, busca ser más fuerte, pero la  busca sin la fantasía, ni la audacia de una Recoleta.

Hay que buscar por ahí el equilibrio.

Alejandro Fischer Alquinta

Estocolmo20250203

 

 


domingo, 2 de febrero de 2025

STALINGRADO

 


Hoy se cumplen 82 años, de la batalla de Stalingrado, donde fueron derrotadas las tropas hitlerianas.  Batalla decisiva que cambió el curso de la Segunda Guerra Mundial. Recordamos estos hechos a través de un escrito del Historiador Iván Ljubetic Vargas.



2 de Febrero de 1943:  victoria soviética en

 

STALINGRADO

 

 

LA BATALLA QUE DECIDIÓ EL CURSO DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

 

 

 

                                                        Iván Ljubetic Vargas, historiador del

                                                        Centro de Extensión e Investigación

                                                        Luis Emilio Recabarren, CEILER


 

 


El General nazi Friedrich Paulus avanzó hacia la ciudad de Stalingrado con 250.000 hombres, 500 tanques, 7000 morteros y ametralladoras, y 25.000 caballos. 

Durante el transcurso de las siguientes  semanas, sus tropas mataron o capturaron a 50.000 rusos. El 18 de agosto, Paulus,  se encontraba ya a tan solo 55 kilómetros  de la simbólica ciudad de Stalingrado. La  defensa encabezaba el general Semión Timoshenko.

  

SE INICIA LA BATALLA DE STALINGRADO

El 23 de agosto de 1942 se inició la batalla de Stalingrado. Paulus decidió ahorrar combustible y optó por avanzar solo con su XIV Cuerpo Panzer. El Ejército Rojo atacó y se produjo la detención del  avance nazi junto a las afueras de Stalingrado. 

El resto de las fuerzas nazis  retomaron el avance. Paulus tenía rodeada la ciudad. Su flanco norte fue atacado. Paulus decidió retrasar el ataque sobre Stalingrado hasta el 7 de septiembre de 1942. Mientras esperaba, la Luftwaffe alemana bombardeó la ciudad sin piedad, acabando con la vida de miles de civiles. 

Una vez iniciada la ofensiva terrestre, los alemanes pudieron comprobar que los soviéticos estaban dispuestos a sacrificarse en la ciudad cuyo nombre honraba a Stalin. Cuanto más se adentraban los alemanes en la ciudad, mayores dificultades experimentaban al tener que enfrentarse a luchas callejeras interminables que se saldaban con elevados números de bajas.

 

 

 

Francotiradores soviéticos en Stalingrado.

 

 

LUCHA CASA POR CASA

Los tanques alemanes eran menos eficaces en un área urbana fortificada como la de Stalingrado, ya que aquí era más bien cuestión de luchar casa por casa con rifles, pistolas, ametralladoras y granadas de mano. Los nazis tuvieron graves problemas con las posiciones de artillería y los nidos de ametralladora, hábilmente camuflados por el Ejército Rojo a lo largo de toda la ciudad. 

Además, los soviéticos hicieron un gran uso de sus francotiradores, agazapados en los ruinosos edificios que ahora conformaban el paisaje de la otrora gloriosa ciudad de Stalingrado. El 26 de septiembre, el 6.º Ejército fue capaz de izar la bandera con la esvástica en los edificios gubernamentales de la Plaza Roja de Stalingrado, pero ello no significó, ni mucho menos, que los combates callejeros habían terminado.

  

HITLER: TOMAR STALINGRADO A CUALQUIER PRECIO

Llegados a este punto, un furibundo Hitler le ordenó a Paulus conquistar Stalingrado al precio que fuera. Ahora bien, Paulus, que había perdido a 40.000 soldados desde su entrada en Stalingrado, estaba quedándose sin combatientes y el 4 de octubre le hizo  llegar a Adolf Hitler una petición desesperada de refuerzos. 

Al cabo de unos días, recibió cinco batallones de ingenieros y una división panzer. Con una estrategia de guerra de desgaste en mente, Stalin respondió a estos refuerzos ordenando la entrada de tres ejércitos más en la ciudad. Las bajas soviéticas fueron mucho más elevadas que las de los alemanes. 

Las fuertes lluvias de octubre convirtieron  las carreteras en lodazales y los convoyes de suministros del 6.º Ejército nazi  comenzaron a verse atrapados en el barro. Y la situación iba de mal en peor: el 19 de octubre la lluvia se convertía ya en nieve. Paulus siguió, pese a todo, avanzando, y a comienzos de noviembre de 1942 ya controlaba el 90 % de la ciudad de Stalingrado.


NUEVA POTENTE OFENSIVA NAZI 

Sin embargo, sus hombres se enfrentaban ahora a problemas de munición y comida. A pesar de estos problemas, Paulus decidió ordenar de nuevo otra potente ofensiva el 10 de noviembre. El Ejército Alemán sufrió graves pérdidas durante los dos días siguientes y entonces el Ejército Rojo inició un contraataque.

 

Paulus se vio obligado a retroceder hacia el sur, pero tras llegar al aeródromo de Gumrak, Adolf Hitler le ordenó detenerse y oponer resistencia, pese al gran riesgo de ser rodeados en una bolsa por el enemigo. Hitler le aseguró que Hermann Goering había prometido que la Luftwaffe le facilitaría vía área los suministros necesarios.

 

Los oficiales de Paulus plantearon sus serias dudas sobre si una operación aérea de dicha envergadura podría llevarse a cabo con un clima invernal como el que estaban soportando. Hubo un acuerdo sobre la necesidad de una retirada antes de que el Ejército Rojo lograse consolidar sus posiciones. El propio General Hans Hube le dijo a Paulus que una retirada era su única posibilidad de salvación. Paulus respondió diciendo que no le quedaba más remedio que acatar las órdenes del Führer.

 

 

 

Soldado alemán en una trinchera durante la Batalla de Stalingrado.

 

 

APOYO AÉREO NAZI

Durante el mes de diciembre de 1942, la Lufwaffe lanzó una media de 70 toneladas de suministros al día. Pero lo cierto es que era una cantidad a todas luces insuficiente: la Wehrmacht necesitaba un mínimo de 300 toneladas de suministros diarios. Los soldados vieron sus raciones reducidas a un tercio de lo normal y comenzaron a matar y a comerse a sus propios caballos. A 7 de diciembre de 1942, el 6.º Ejército vivía con una ración de pan por cada 5 hombres.

  

FRACASA OPERACIÓN DE RESCATE ALEMÁN

Adolf Hitler,  ante la posibilidad de que el 6.º Ejército se rindiera, ordenó al Mariscal de Campo Erich von Manstein y al 4.º Ejército Panzer el inicio de una operación de rescate. Los refuerzos logaron  llegar a 50 km de Stalingrado. Su avance fue   frenado por el  Ejército Rojo. El 27 de diciembre de 1942, Manstein decidió retirase ya que estaba en peligro de verse rodeado por tropas soviéticas.

  

En Stalingrado, perdieron la vida 28.000 soldados  nazis en solo un mes. Con apenas comida, Paulus dio la difícil orden de no alimentar a los 12.000 soldados heridos que no podían combatir. Erich von Manstein le dio entonces a Paulus la orden de realizar una retirada masiva de tropas. Paulus rechazó la orden y argumentó que sus hombres estaban demasiado débiles para realizar un movimiento como el que se les exigía.

 

RENDICIÓN DE TROPAS INVASORAS

El 30 de enero de 1943, Adolf Hitler ascendió a Paulus a Mariscal de Campo y le envió un mensaje recordándole que nunca se había apresado a un Mariscal de Campo alemán. De esta manera, Adolf Hitler le sugería a Paulus de manera clara el suicidio, pero Paulus decidió hacer caso omiso y al día siguiente se rindió al Ejército Rojo. Las últimas fuerzas alemanas en territorio ruso se rindieron el 2 de febrero de 1943.

 

La Batalla de Stalingrado había terminado. Más de 91.000 nazis habían sido capturados y otros 150.000 habían muerto durante el sitio de la ciudad.

 


 

Así quedó el centro de Stalingrado




FARABUNDO MARTÍ

 

Se cumplieron 93 años del vil asesinato de Farabundo Martí, comunista salvadoreño, fusilado el 1 de febrero de 1932. Recordamos al gran revolucionario, a través de un escrito del Historiador Iván Ljubetic Vargas.



A 93 años de su asesinato:

 

   

 

                                                          Iván Ljubetic Vargas, historiador del

                                                           Centro de Extensión e Investigación

                                                           Luis Emilio Recabarren,  CEILER

 

                          

 



El 1 de febrero de 1932 fue fusilado Farabundo Martí. Había nacido en Teotepeque, departamento de La Libertad (El Salvador), el 5 de mayo de 1893. Su padre, Pedro Martí; fue alcalde en Teotepeque, y su madre, Socorro Rodríguez, dueña de casa.  Fue el sexto de catorce hermanos; cinco de ellos murieron en la infancia.

Estudió en el Colegio Salesiano Santa Cecilia de Santa Tecla y, luego, Derecho en la Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales de la Universidad de El Salvador.

 

EL PRIMER EXILIO

En los primeros meses de 1920, Martí fue detenido por participar en una manifestación durante el gobierno de Jorge Meléndez. Esta acción  fue organizada para protestar contra del gobierno guatemalteco del presidente Manuel Estrada Cabrera  y en apoyo a los exiliados guatemaltecos.

Lanzado al exilio, Farabundo Martí viajó a Guatemala, México, Cuba, Jamaica, Esta-dos Unidos y Nicaragua. Al estar Martí Estando exiliado en Guatemala, en 1925, participó en la fundación del Partido Comunista Centroamericano.

 

DELEGADO DE LA INTERNACIONAL

Ese mismo año regresó a El Salvador como delegado del Socorro Rojo Internacional y colaboró en la organización de la Federación Regional de Trabajadores Salvadoreños. Fue detenido y expulsado del país en varias ocasiones y, desde el exterior, continuó con su trabajo de organización y propaganda, como delegado de la Internacional Comunista.

 

SECRETARIO DE SANDINO

En 1928 viajó a Estados Unidos, donde entró en la Liga Antiimperialista de las Américas, agrupación que lo envió como representante a Nicaragua. Durante una temporada desempeñó las funciones de secretario del dirigente antiimperialista nicaragüense Augusto César Sandino.  El 4 de mayo de 1929 fue nombrado coronel efectivo del Ejército Defensor de la Soberanía Nacional de Nicaragua.

 

DIRIGENTE DEL PC SALVADOREÑO

Fue dirigente del Partido Comunista Salvadoreño (PCS), fundado en 1930. Conocido ya por sus actividades comunistas, fue exiliado por el presidente

Pío Romero Bosque  antes de las elecciones presidenciales de fines de 1930.  En esos comicios electorales triunfó  Arturo Araujo. Entonces, Martí regresó a El Salvador clandestinamente.

 

FARABUNDO  MARTÍ  ES  DETENIDO

El 2 de diciembre de 1931, fue derrocado el presidente Araujo. Tomó el poder el general Maximiliano Hernández Martínez. Ante el descarado fraude en las elecciones municipales y legislativas de enero de 1932, el Partido Comunista Salvadoreño decidió preparar un levantamiento popular contra el gobierno de Hernández Martínez.

Farabundo Martí fue detenido el 19 de enero de 1932 en una casa del barrio San Miguelito de San Salvador, junto a los estudiantes universitarios Alfonso Luna y Mario Zapata.

 

LEVANTAMIENTO Y REPRESIÓN

El levantamiento se inició el 22 de enero de 1932, y se extendió por la zona occidental del país. Los campesinos lograron tomar algunos cuarteles pero estaban mal armados y carecían de un plan estructurado. La insurrección fue aplastada por el ejército del presidente Martínez. Siguió una salvaje represión. En pocas semanas, fueron asesinados entre 15 000 y 30 000 campesinos. Nunca se supo la cifra exacta de la matanza.

  

FARABUNDO MARTÍ ES FUSILADO

Martí y sus compañeros Luna y Zapata fueron juzgados y condenados por un tribunal militar. Marti aceptó su responsabilidad de máximo líder del levantamiento, como representante del Socorro Rojo Internacional. Asimismo, defendió a los estudiantes Luna y Zapata, diciendo que ellos no habían estado involucrados en los hechos. Los tres fueron fusilados el 1 de febrero de 1932. También perecieron otros dirigentes del levantamiento, como Feliciano Ama  (líder indígena de Izalco) y Francisco Sánchez (que dirigió el levantamiento de Juayúa).

 

EL LEGADO DE FARABUNDO MARTÍ

Su figura fue tomada por los revolucionarios salvadoreños, en las décadas siguientes, como símbolo de resistencia frente a los gobiernos militares.

Entre 1980 y 1992 El Salvador vivió una guerra civil. Una serie de organizaciones guerrilleras combatieron contra la dictadura militar. La más poderosa llevaba el nombre de Fuerzas Populares de Liberación "Farabundo Martí"

De la unión de esas organizaciones guerrilleras  nació en 1980 el  Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN).

 

                 

    


Finalizada la guerra civil, el FMLN se transformó en partido político que triunfó en las elecciones presidenciales del 2009 y de 2014.