jueves, 28 de marzo de 2024

ROLANDO CARRASCO MOYA

 



En el día de ayer 27 de marzo, se cumplieron 10 años de la partida física del militante comunista, periodista y escritor chileno Rolando Carrasco Moya. El presente artículo fué escrito por el compañero historiador Iván Ljuvetic Vargas y hoy se lo ofrecimos a nuestras lectoras y lectores del Boletín Rojo.

 

 

A 10 años de su partida física:

 

 

                                                   Iván Ljubetic Vargas, historiador del

                                                   Centro de Extensión e Investigación

                                                   Luis Emilio Recabarren, CEILER

 

 

 


                       

 

Por su veracidad, por su estilo directo, por la fuerza misma del drama que refleja y por estar escrito con fe rabiosa en que volveremos a levantarnos; "PRIGUÉ" (Prisioneros de Guerra) será para el pueblo de Chile una valiosa contribución a su victoria.

                                                                                                                                                        LUIS CORVALAN

Moscú, Mayo de 1977.

 


Hace siete años, un correo fechado el jueves 27 de marzo de 2014 me trajo la mala noticia: había muerto Rolando Carrasco, escritor, camarada, amigo y “estafeta”.

 

Explico esto último. Entre septiembre de 1962 y marzo de 1963 participé en una escuela en Moscú. Antes de partir me instruyeron en el sentido que toda correspondencia desde y hacia Moscú debía hacerse a través de Praga. Y me dieron el nombre de un compañero que no conocía: Rolando Carrasco, que era corresponsal de El Siglo en la capital de Checoslovaquia.  Fue así como mi entonces desconocido camarada me sirvió de enlace con mi compañera durante seis meses.


CORRESPONSAL DE EL SIGLO 

Rolando Carrasco Moya había nacido en Santiago en 1929. A los 16 años de edad ingresó a las filas comunistas en el Liceo Miguel Amunátegui. Como periodista de prensa y radio laboró en distintos periódicos y emisoras.

 

Trabajó en Praga y Moscú como corresponsal de El Siglo.

 

EL DÍA DEL GOLPE 

Al producirse el golpe fascista del 11 de septiembre de 1973 era responsable de la radioemisora “Luis Emilio Recabarren” propiedad de la Central Única de Trabajadores de Chile. 

Así describió  lo ocurrido el  día del golpe en libro “Prigué” (“Prisionero de Guerra”) escrito en el exilio:

 

“Quedábamos tres emisoras populares en el aire, Magallanes, la Radio IEM, del Instituto de Extensión Musical de la Universidad de Chile y nosotros, la radio de la CUT, Luis Emilio Recabarren. Las demás de izquierda dejaron de transmitir minutos antes bombardeadas sus plantas por los rockets de los Hawker Hunter...

 

“Silenciaron  la radio IEM, Magallanes y nosotros nos mantenemos en el aire. Repetimos el llamado de la CUT. ‘Permanecer en sus lugares de trabajo’. Intercalamos el Himno de la CUT.

 

          ‘Aquí va la clase obrera

          hacia el triunfo

          querida compañera.

          Y en el día que yo muera

          mi lugar lo ocupas tú’...


“Hay trabajadores en la Plaza de la Constitución pidiendo armas.

Llamado de la planta.

 

-        Compañeros, vuelven los aviones. ¿Bajo el equipo de emergencia?

-        Déjelo funcionando y aléjese. Partió el relevo.

 

Tiroteo en los alrededores. Nuestra ubicación en el piso trece nos permite ver el Palacio de La Moneda. Puertas y  ventanas permanecen cerradas. En el mástil flamea la bandera presidencial. Allí no se rendirán.

 

En el edificio vecino,  el del Instituto de Extensión Musical de la Universidad de Chile, suenan disparos. A su costado se encuentra el diario ‘El Mercurio’. Caen vidrios quebrados a la calle.

 

Las emisoras más potentes de la izquierda siguen calladas, Corporación y Portales.

 

Pero Magallanes se mantiene. Posee buen alcance. Repite el discurso de Allende que escuchamos fragmentariamente. Nosotros nos mantenemos en el aire por casualidad...

 

“Hay tanques rodeando La Moneda... Quebrazón de vidrios en nuestro edificio. Cerramos las persianas metálicas. Balacera generalizada en el centro. Abajo, en la calle, soldados disparan hacia el Palacio de Gobierno.

 

Magallanes sigue en el aire. Transmitía Ravest, ahora lo hace Sepúlveda.

 

La cadena de emisoras de la Junta lee bandos. Repite amenazas. Regirá toque de queda. Nadie debe venir al centro. Marchas militares.

 

-        Seguiremos en el aire todo lo que podamos, anunciamos.

 

Podemos poco. Silencian la planta. Le dieron a nuestra antenita de repuesto. El magneto directo no contesta...

 

“Temblor. Explosión abajo. Como si hubieran derribado la puerta del edificio con dinamita. Caen vidrios rotos. Ordenes, Tableteos. Desde la Alameda humean disparos... Caen trozos de enlucido. Permanecemos agachados en los estudios, salas de control, los demás sentados en el suelo con las espaldas afirmadas a las puertas de los ascensores. Los vidrios de las oficinas también desaparecen desparramándose hacia la calle y los escritorios. Algunos impactos dan en la consola. Pierde velocidad el disco del Himno de la CUT. Engruesan las voces que cantan. Alargamiento gomoso:

 

         ‘y el día que yo mueraaa, mi luugaaaarrr...!

 

Después el silencio.  Sólo los disparos. Únicamente las explosiones. Nada más que el retumbar del cañoneo. Exclusivamente las ametralladoras 

Inactivos nos miramos las caras. Y entonces comenzamos a comprender la situación, el peligro...”

 

DETENIDO

 

Fue detenido ese mismo día, junto con su compañera Anita Mirlo, mientras estaba en su puesto de director de la radio. Lo condujeron al Ministerio de Defensa, de ahí al Estadio Chile. Después al Estadio Nacional. Más tarde a  los campamentos de Chacabuco, Tres Álamos, Ritoque y posteriormente de nuevo a Tres Álamos. Durante dos años vivió como prisionero de guerra, para ser luego lanzado al destierro.

 

 

 

LLEGANDO A CHACABUCO

 

Estando en el exilio, en septiembre de 1976, la Organización Internacional de Periodistas, en su  VIII Congreso reunido en Helsinki, premió a Rolando Carrasco con la Medalla de Oro “Julius Fucik”.  Fue el primer periodista latinoamericano laureado con tan alto reconocimiento internacional.

 

Entre muchas otras experiencias relatadas, elegimos la descripción que Rolando Carrasco realizó sobre su llegada al campo de prisioneros en la ex oficina salitrera de Chacabuco:


 

 


 

“La estación de ferrocarril al fondo de la pequeña hondonada es una plancha de cemento resquebrajada pegada a los rieles. La encierran cerros de piedras y costras de caliche. No hay techo, casa, ni siquiera boletería. Una tabla clavada a un poste: "Chacabuco". Un camino de tierra suelta dobla a la derecha perdiéndose al lado de un cementerio semi derruido. (Aún se distinguen los colores borrosos de las coronas de papel sobre las tumbas apelmazadas en la arena). Aire transparente, enrarecido, sin fragancias vegetales. Sequedad volcánica. Ni árboles ni pasto, ni nubes, ni pájaros. La potencia del sol escuece la piel.

 

El trencito que nos trae pitea y se detiene. Soldados en la plataforma delantera y trasera de cada vagón. Humedecidos por la transpiración, sedientos, adormilados, nos levantamos de los dos únicos asientos pegados uno frente al otro en los laterales. Amontonamos pertenencias personales, maletas, bolsas. canastos, paquetes y nos disponemos a acatar la orden de bajar a la pampa.

 

Formamos en la profundidad de un embudo muy extendido. Los bordes superiores sirven de posiciones de combate a la tropa controlándonos con fusiles automáticos. Algunos vehículos blindados nos indican con sus ametralladoras pesadas. Silencio absoluto. La temperatura bordea los cuarenta grados con casi nula humedad relativa.

 

-- Numerarse.

 

- Los primeros cincuenta al camión. Con todas sus cosas y a la carrera. Proceder.

 

Un camión militar desocupado nos muestra el trasero desde veinte metros. En la portezuela de la cabina lleva el consabido: PAM (Pacto Ayuda Militar de Estados Unidos). Corremos hacia él, lanzamos el equipaje y subimos. Ayudamos a los más viejos. Alzamos a los temporalmente inválidos. Nos adelanta un blindado y otro nos escolta atrás. Bamboleándonos, pisoteándonos cuando el camión parte, buscamos asidero en los compañeros. Algunos caen. Vamos enredados en flecos de tierra blanquecina, salobre, por un sendero de recovecos entre grandes piedras y trizaduras calcinadas. Avanzamos a sacudones. De pronto eludimos una franja de tierra arada. Los surcos guardan la carga explosiva de las minas. Más allá del campo minado aparecen las paredes amarillentas de Chacabuco, la oficina salitrera abandonada, amurallada en réplica subdesarrollada de una fortaleza medieval. Traspasamos los portones de calamina, doblamos por un patio recién regado, nos detenemos brevemente ante un segundo portón y continuamos. Este último, armazón de maderas y alambre, es nuevo. No es como el anterior, tan antiguo como Chacabuco. Un portón de reja abriendo y cerrando el límite del espacio separado del mundo por alambradas, torres, electricidad, fusiles. El campo de concentración propiamente tal, de dos cuadras de ancho por cuatro de largo. Ocho torres de troncos con plataformas para los centinelas. Adentro, ordenamiento simétrico de casas entre las que nos desplazamos. El camión frena en una cancha de fútbol.

 

- Bajar y formar.

 

Los blindados giran y desaparecen escoltando al camión que parte a traer otros cincuenta.

 

Formamos hombro con hombro.

 

- Separarse diez pasos. Abran maletas y bolsas, todos sus cachureos. Extender todo en el suelo. Queremos verlo todo. Saqúense también la ropa. Ya pues, empelotarse. Les trajinaremos hasta el agujero. Rápido. Proceder…”

 

 

 


 

 

 


NOBLEZA OBLIGA

 


 

 

 

 

Miguel Lawner



Como ustedes están enterados, hice público en las últimas semanas varias columnas, preocupado por el incumplimiento de las acciones en beneficio de los campamentos, formuladas en el Plan de Emergencia Habitacional.

Ayer, he recibido una carta muy conceptuosa enviada por el Ministro Carlos Montes, acompañado de una voluminosa información proporcionada por el Departamento de Asentamientos Precarios, que incluye un detalle pormenorizado de las obras de urbanización terminadas, en ejecución y proyectadas para este año y los años siguientes. 

El mérito principal de esta información, es que, por primera vez, nos enteramos en detalle de las obras realizadas y proyectadas para cada uno de los más de trescientos campamentos incluidos en el programa en la categoría:  Construyendo Barrios. 

Nosotros, así como las directivas de los Campamentos, podrá, con esta información, hacer seguimiento en cada región, del cumplimiento de este programa. 

Por otra parte, la información recibida trae una noticia que es para mí demasiado importante, trascendental: la recuperación de la acción directa del Estado en materia de Vivienda y Desarrollo Urbano, desde que la dictadura desmanteló en 1976, todos los Departamentos Técnicos de CORVI, CORMU, CORHABIT y COU, bajo la tesis impuesta por los Chicago Boys, que el Estado es un deficiente proveedor de bienes y servicios. 

En efecto, el Departamento de Asentamientos Precarios, se propone la conformación de equipos de Proyectos de Construyendo Barrios a nivel Nacional y Regional, “para el desarrollo de proyectos de loteos, con el objeto de asignar lotes a las familias y prescindir de la externalización de estos diseños, los cuales tienden a dilatarse demasiado.”

Más aún, se definen los tipos de profesionales que deberán integrar este renacimiento de los Departamentos Técnicos de nuestro glorioso pasado. 

¡ALELUYA! ¡ALELUYA! Todos ustedes saben cuánto hemos luchado por lograr este objetivo. 

Ahora nos resta la tarea de transferir a todos ustedes esta valiosa información, a fin de que estén debidamente informados y puedan hacer seguimiento, junto con las organizaciones de pobladores, de los compromisos contraídos en este importante programa.

Por otra parte, para que cada uno vea la posibilidad de integrarse a estos flamantes Departamentos Técnicos, que iniciarán la noble misión de recuperar para el Estado, la misión de conducir laspolíticas de Vivienda y Desarrollo Urbano. 

Nobleza obliga. Agradezco al Sr Ministro de la Vivienda Carlos Montes, esta importante información proporcionada, que abre un rayo de luz y de esperanzas en tiempos que han sido tan sombríos. 

Miguel Lawner

25.03.2024.




miércoles, 27 de marzo de 2024

“Ay canto que mal me sales”

 



Comentario radial y escrito.

 

 

 



Escribiendo, o en algunas intervenciones militante, asomo la honestidad en el hacer de la política, de los valores y principios que la visten, especialmente, aquella practica que se transforma en una herramienta orgánica del pueblo y para el pueblo. 

Y nosotros, que estamos por conciencia de clase a su servicio, necesario se hace mirarnos desnudos en el espejo. 

Últimamente es un mandato urgente, saber del mundo en que vivimos, no es bueno morir como un pajarito, por un miserable perdigón. 

La Unión Europea, Estados Unidos, después de 31.000 muertos en Gaza, con miles y miles de fosas por 76 años olvidadas, proponen un alto el fuego, por tilde humanitario. 

Se me ocurre pensar, que dirá la memoria de los pueblos, de los lideres occidentales y de norte américa, de la infamante tragedia que han provocado en los últimos 90 años. 

Los humanistas del siglo XXI proponen un alto al fuego en Gaza; que se logre en tratados un estado Palestino; que todas estas diligencias realizadas a largo o corto plazo se hagan sin disparar un tiro.

Terminado ese tiempo, pueden continuar matándose encomendados. 

Rusia, China y otros se oponen. 

Serán estos países, miembros del BRIC unos malditos salvajes, “Terroristas de Estado”. 

Pa ná. 

Difieren total con la proposición de los gringos y de occidente. 

Piensan que esta guerra es un crimen, un insulto a la inteligencia. 

Proponen en cambio, un Estado Soberano para Palestina. 

Una geografía que contemple tierra y melga, todo lo robado a los 700.000 huyentes de la Nakba, incluyendo a los otros millones y millones que se quedaron bajo el colonialismo sionista. 

La encrucijada de este problema de tierra y de creencias, es una papa caliente atravesada en la garganta. 

El colonialismo europeo, anglosajón, el petróleo y sus cosas, ha llevado la muerte ajena, la miseria, la corrupción por todos los confines del planeta. 

Si hablamos de países invadidos, digamos 20 países; en 18 de ellos, ha estado el Imperio Británico. 

Que culpa tiene “Dios mío de los coloraos” la pobre Jerusalén con la avaricia de las creencias. 

Que culpa tienen los niños de hoy, con la mentira sobajeada de un Estado Soberano. 

Con el petróleo, el gas, la bencina y el diamante, con el litio, con el mar y con las pilastras. 

¿Qué culpa tienen la infancia? 

¡Qué culpa! 

¿Qué culpa tiene mi país, si su república democrática es parida a dedo? 

El Cobalto, el Coltán, son minerales con puñal escondido, son tijerales esenciales para estos tiempos de zafarrancho a la corrupción, de colonizaciones espaciales. 

Estos minerales se esconden, especialmente, en Ruanda, en el Congo, en Sudáfrica, en Angola. 

Por esos países, la sangre ha corrido por sus calles. 

Por algunos de ellos, la mano de obra infantil es barata. 

En los últimos 30 años, los países invadidos por los Imperios del Capital tienen un cementerio de odios. 

Guerra del Golfo, Líbano, Bosnia, Yugoslavia, Pakistán Afganistán, Irak, Libia, Granada, Yemen, Filipinas, Nicaragua, Panamá, Chile. 

Si sigo por esas melgas, negaría la vida, y, la vida es hermosa. 

Chile, mi flaco mío, también es dueño de minerales, que bien tratados pueden hacer una escuela o destruir un país con habitantes desprevenidos. 

Eso de mirarse a los espejos tiene que ver con la mentira; herramienta que viene con nosotros desde el tiempo del arrastre. 

Los que saben, la discuten, la otorgan, la justifican le ponen apellido. 

Cuando uno se va poniendo viejo, al menos yo, regreso por los caminos recorridos. Caminos, que nunca antes, se habían asomados. 

Y uno se cuestiona. 

¿Ha sido la mentira, una herramienta en mis caminos? 

Me pongo frente a un espejo y parezco garza. “Dios mío de los coloraos” Avergonzado apago la luz. 

Tendré la razón para amar a Neruda, a Volodia, a Héctor, a Federico. 

Que sentirán los que ensangrentaron Trípoli, Las Malvinas. 

Que hay detrás de esas Torres Gemelas. 

Tengo angustia por la historia. 

Un periodista checo, Julio Fucík, asesinado por el nazismo alemán, escribió un libro titulado: “Al pie de la horca”. En una parte del libro, cuenta lo dicho por un oficial de la Gestapo: 

“Yo nunca he matado a un ser humano, solamente a polacos” 

Estamos a las puertas del infierno, el yatagán no sirve para nada, y sin embargo matan cobarde la vida en un concierto en la ciudad de Moscú. 

Nos empujan sin asco a insolentar el sentido común. 

Me duele el odio al comunismo, siendo este, solo una idea, una proposición de gobernarse, de organizarse como país. Su aplicación se denomina Marxismo Leninismo. 

Es un camino complicado. 

Pone en tela de juicio la propiedad privada en los medios estratégicos de producción. Cree, que es el pueblo organizado, socialmente crítico, le otorgue al Estado, la repartija del pan, del techo y del libro. 

Esta idea pisa callos aterrorizados. 

Hay países que tratan de aplicar esta cuestión de Estado, de lo hermoso del vivir. 

Le dan como bombo en fiesta. Y lo entiendo. 

Lenin, vestido de todo, se viene rio abajo; Vietnam, Laos, China, vienen tercos de esperanzas, se traen a Cuba, a Nicaragua. 

Abrigan a Venezuela, saludan a México, se esperanzan en mi paisito. 

Sucede que tengo miedo. 

Me miro al espejo, me pregunto, me acuso del mundo que dejo a los que vienen. 

Y a pesar de todo, tengo una esperanza y alegría como brotes de horizontes. 

Alejandro Fischer Alquinta. 

Estocolmo 20240324




lunes, 18 de marzo de 2024

Colonialismo siglo XXI

 



Comentario radial y escrito.

 





 

 

No podía encontrar en el teclado del computador la letra “V y la O”. 

No las veía. 

Por instinto grite: 

¡Me las robaron! 

No le di tiempo a la reflexión, menos al calendario. 

La orden cerebral fue tajante. 

¡Me robaron las letras! 

Dios mío de los coloraos; cuales han sido las geografías recorridas, sus cuadernos. 

¿He aportado algo en los caminos? 

¿He sido participe en la práctica del volver y corregir? 

¿Como se incrusto en mi intelecto eso de culpar a los demás? 

¿Estará de moda? 

¡La delincuencia lo invade todo! 

Al pestañear varias veces encontré las teclas, mi pensar y gritar del robo, no dijo ni pio. 

Muy suelto y fresco, quede sin polvo ni paja. 

Los principios y valores que visten la historia, ese encuadernar de la memoria, del aprendizaje, tiene que buscar pronto refugio; aferrarse como lapa al sentido de clase. 

Los pueblos que componen Europa, Asia y África están a las puertas de un revoltijo de guerra y muerte. 

Quiérase o no se quiera, la humanidad entera contribuye a ese disparate; incluso, esos amazónicos que nadie sabe que viven y están, también van en la pará y mortandad. 

Falta solamente el cretino que entreabra la puerta y el infierno se desata. 

No quedara quien agradezca al “soldado desconocido” 

Y no le estoy poniendo. 

Puedo decir amargo, que es el pueblo quien elige a esos energúmenos que organizan la muerte. 

No sé si llorar o reír. 

Algún tiempo atrás, decían despectivos, que nuestro sur, era el patio trasero y bananero de los gringos. 

Puedo decir que, en parte, era y sigue verdad. 

Los barcos que llevaban en bruto los minerales extraídos en Atacama, yo los veía extasiado desde la puerta de mi casa. 

En la segunda guerra mundial, los japoneses bombardearon Pearl Harbor, bahía y base militar gringa en Hawái. País, que sería en 1959 premiado a ser el quincuagésimo estado confederado, adherido a los Estados Unidos de Norte América. 

Por eso, Chile, mi paisito valiente y solidario, le declaro en 1941 la guerra al Imperio Japones. 

¿Porque meto al baile a Hawái? 

Por lo cachuo, enfermo y pobre; asustado, violento y sordo que debe sentir Haití, al ver posible la intervención de los gringos para ordenar la muerte y llevarse la vida. Lo mismo sintió, siente, Granada, Hawái, Cuba. 

Podría decir Puerto Rico, pero, se siente embelesado y mentido a ser un pedacito de estrella invisible. 

Es complicado su sentir. 

Yo he visto al pueblo haitiano, levantando pancartas, echando a los gringos en Puerto Príncipe. 

Saben de Kabul, de Trípoli. 

Un francés/africano y haitiano, Jean Jacques Dessalines, descendiente y esclavo; uno más, de los millones y millones de seres humanos que fueron desarrancados de sus tierras originarias para surtir pilastras, se suma en 1791 a la rebelión negra y esclava de su país, logrando 13 años más tarde, en 1804, con él a la cabeza, independizar el país del Imperio esclavista francés. 

El mismo año “el perla” se auto proclama emperador. 

Jacques I se puso. 

Esa independencia del esclavismo tuvo consecuencias brutales. 

Genocidios en tiempo de venganza y de revanchas. 

Asesinar todo lo que se viera blanco, pálido o pelirrojo; no se respetó ni la cruz y se trajo infame Juanas de Arco. 

Con esto que cuento, me aterra una pregunta: 

Como aprendieron tanta infamia. 

Quien, quienes empaparon esa esponja neuronal que absorbió doliente y mato. 

Me urge decir. 

Yo respeto todas las religiones y creencias. 

Lo hago, porque son las expresiones de los pueblos, para poder entender y aceptar su propia existencia, para explicarse lo que no saben, para sentirse contento. 

Y el pueblo, su contento, es para mí, el porqué de mi propia existencia. 

Y ese contento se consigue siendo participe en el hacer y beneficiario de las ganancias que otorga la explotación de los recursos de país. Tal beneficio, permitirá una vida hermosa para todo el pueblo y del planeta entero. 

Y por ese decir, levanto una contradicción que se viste de una bella utopía. 

Si viene cierto que somos matemáticas, biología y química, también somos sentido. 

Por eso amo y me desamoro, y, por ese sentido cognitivo nuestro, que absorbe como una esponja, una parte de la humanidad, dueña de todo lo creado por él hombre, incluso su propia miseria, manipula a su favor, todas las necesidades y desarrollos absorbidos. 

El cerebro es una esponja y acumula lo que venga, hasta lo que hay por detrás de la puerta. 

A los 6/7 meses de vida, más menos, empieza ya a absorber y a trabajar, a interpretar, encajonar, clasificar, agradar y a enojarse. 

Y así, los medios de comunicación masiva se transforman en nuestro chupete y cascabel del aprendizaje. 

Empezamos a hablar por teléfono celular, aunque sea de palo, antes de gatear; así de fácil nos captura la pilastra. 

La mentira mercancía y es utilizada y concebida para desunirnos, nos diferencia, es una bisagra, un caleidoscopio, un asombro, una calumnia y aunque use calzones confeccionados con “suspiros de gusanos escogidos a dedo”, será siempre una mentira. 

Las Guayanas, las Islas del caribe, mi morena Cuba maravillosa, Trinidad y Tobago, Granada, Barbados, Islas Vírgenes, otras más, tan lejos de Inglaterra, de Francia, de Holanda, de Portugal, de España, no obstante, fueron, son, lámparas de muerte, andenes oscuros y en llamas, luciérnagas de sangre y carne moribunda, por donde los de occidente disputaban y disputan poderíos. 

Y uno, cabro chico, al menos yo, leía embelesado de piratas y filibusteros. 

Esas vivencias y otras nacionales fueron pizarrones por esos tiempos. 

Algunos países del sur de América, somos el patio trasero del gringo y Europa, en comparación con el resto de los continentes, es un jardín. 

¡Ay, que están bien! 

El africano de hoy atraviesa mares buscando parientes, al mismo tiempo cobra lo usurpado. 

Haití, me dueles, no tienes la culpa de estar como estas, pero, si no te levantas, como un día lo hiciste, te ira mal. 

No te descuides, no te maldites. 

Esos soldados gringos que quieren ayudarte, su país, tendrá elecciones presidenciales este año, elecciones democráticas le dicen, el que pone y tiene más divisas y micrófonos, gana. 

El actual mandatario, quiere un “vale otro”, anda igual que yo, a mí se me pierden las teclas y a él, la cordura y la responsabilidad social. 

El otro, intelectualmente, es el culpable de incitar a una insolencia a la institucionalidad de país, avasallando lo dicho por Abraham Lincoln. 

“Democracia es el gobierno del pueblo por el pueblo y para el pueblo” 

Si ensucian ese decir, asaltando su propia casa de gobierno, que podrán hacer mañana. 

Si me voy por estos caminos y esponjas, que será, dios mío de los coloraos, de los niños de hoy. 

Si nos salvamos del crimen, como podrán resolver esos niños, más tarde, adultos, las contradicciones del vivir. 

Aplicaran sus vivencias de niño. 

Los medios de difusión, el sentido común, la política, la familia, el amigo, la amiga, tienen una responsabilidad social inmensa. 

Tenemos que cuidar, alimentar, amar, guiar esas vidas, protegerlas de la ignominia del poder del mercado. 

La delincuencia nos está desbordando, será apropiado lo que practica Nayib Bukele en El Salvador; lo he dicho antes, cachuo estoy. 

Para mí, proscrito antiguo de una dictadura militar, de lo factico, no tiene la lógica. 

Su aporte a la política comenzó en 2012/2015 con dos alcaldías y al abrigo del FMLN, en 2017 es expulsado del FMLN. 

Con la gente de su redil en 2017 crea un nuevo partido de centro derecha. En las elecciones presidenciales de 2019 gana las elecciones como presidente de la nación con mayoría absoluta. 

En cinco años, tiene a toda la fuerza militar y policial consigo, a todos los medios pollos y a todo el engranaje de un país secuestrados por la corrupción. 

Quiera el dios de los coloraos, que Nayib Bukele le este achuntado. 

Un saludo presidente. 

Aunque se vea lindo El Salvador sin delincuencia al aire libre, prefiero el construir muchas más escuelas, así se irán achicando cárceles y muertos. Más centros juveniles, más profesión, más tierra pal que la trabaja y menos medios a la banca de la propiedad privada. 

Hay que estimular para el bien de la humanidad, las neuronas de los que están, de los que irán llegando.

 

Alejandro Fischer Alquinta 

Estocolmo 20240318

 

 

 

 

 


sábado, 16 de marzo de 2024

VOLODIA TEITELBOIM VOLOSKY

 

Al cumplirse un año mas del natalicio de Volodia Teitelboim, les entregamos nuevamente un articulo escrito por el compañero Historiador Iván Ljubetic Vargas.

Boletín Rojo



EN EL 108 NATALICIO DE VOLODIA TEITELBOIM VOLOSKY

 

 

                                                        Iván Ljubetic Vargas, historiador del

                                                        Centro de Extensión e Investigación

                                                        Luis Emilio Recabarren, CEILER

 

 

 


 

“Odio no, nunca he tenido odio. Pero eso sí, considero que es necesario que haya memoria para que el animal humano chileno no choque de nuevo con la misma piedra; con una Dictadura que se va a hermosear y va a contar puras delicias, maravillas, para producir nuevos episodios de muerte”.    (Volodia Teitelboim)


SUS INICIOS

Nació en Chillán el 17 de marzo de 1916. Desde niño manifestó inquietudes literarias. También enorme sensibilidad social. Tenía 16 años cuando ingresó a las Juventudes Comunistas. Estudió Derecho en la Universidad de Chile, recibiéndose de abogado en 1945. Para entonces ya había hecho un largo camino como periodista y como dirigente político. Era miembro de la Comisión Política del Comité Central del Partido Comunista.

 

UN REVOLUCIONARIO  EJEMPLAR

Durante el gobierno de González Videla, al iniciar éste la represión contra quienes más habían trabajado para que llegara a La Moneda, Volodia debió actuar en la clandestinidad. 

Posteriormente,  después de ser derogada la “Ley Maldita” en agosto de 1958, fue elegido  Diputado por Valparaíso por el período 1961 y 1965. Luego, Senador por Santiago durante dos períodos  consecutivos hasta que los fascistas en 1973 aplastaron la democracia. 

En el exilio durante 15 años trabajó en el programa “Escucha Chile” de Radio Moscú, fue dirigente del Partido y director de la revista Araucaria de Chile.

 

LA LITERATURA, SU AMANTE

Lo dijo muchas veces: "La política era mi mujer legítima y la literatura, mi amante. La amante me rondaba por las noches, pidiéndome cuentas". 

Su obra literaria es numerosa y de elevada calidad. Por la que  recibió el Premio Nacional de Literatura 2002.

En 1935 en colaboración con  Eduardo Anguita publicó la  “Antología de la Poesía Chilena Nueva”, con exclusiones increíbles, como la de Gabriela Mistral, a quien consideraban "conservadora y anticuada”. 

En 1943 publicó su ensayo político “El amanecer del capitalismo  y la conquista  de América”.  (Memoria para optar al título de abogado). 




En 1952 apareció su  primera novela “Hijo del Salitre”( Basada en la vida de Elías Lafertte).

 

En 1954 nació la revista Aurora dirigida por Volodia Teitelboim que dentro de sus objetivos estaba "mantener combate sin tregua contra las múltiples falsificaciones inspiradas por el idealismo, filosofía de una sociedad en decadencia. 

En 1957 publicó “La semilla en la Arena”, novela que narra la experiencia de los prisioneros de Pisagua.

 



En 1969 publicó  “Hombre y Hombre”, ensayo dividido en dos partes "Hombre verde", en torno a la literatura rusa, y "Hombre rojo", en torno a la literatura soviética.

 

En el exilio fue director de la Revista “Araucaria de Chile”.

 

En 1973 apareció su ensayo  “El Oficio ciudadano”; en 1974,  su novela “La Guerra Interna”; sátira con claro trasfondo político;  y en 1976 su ensayo “La Lucha continúa”.

En septiembre 1978 se publicó en México su antología  “Narradores Chilenos del Exilio”. En 1984 apareció “Neruda, Biografía”. Ese mismo año, fue lanzado en Madrid  su libro “En el país prohibido”. 

En 1993 publicó “Huidobro. Siempre en Marcha” y en 1996, “Los dos Borges. Vida, sueños, enigmas”.

 


En 1993 publicó “Huidobro. Siempre en Marcha” y en 1996, “Los dos Borges. Vida, sueños, enigmas”. Un año después apareció “Un muchacho del Siglo XX”.  Fue el primero de una serie autobiográfica que lleva por título “Antes del Olvido”.

En 1998  apareció “En el país prohibido” y “Notas de un concierto europeo”;  en  2003,  “La vida de una suma de historias”,  el tercer tomo de “Antes del Olvido”.

 

UN MÉRITO NO RECONOCIDO PLENAMENTE

Pero, entre los grandes méritos, aportes y lecciones que nos dejó Volodia Teitelboim, debemos rescatar un hecho que no ha sido considerado como corresponde  y que  tiene enorme importancia para la historia del Partido Comunista de Chile: haber reivindicado la verdadera fecha de su fundación. 

Recuerdo que, a mediados de octubre de 1981, estando en el exilio tuve la suerte de asistir  a una magistral charla dictada por Volodia en la ciudad de Francfort del Meno, en la entonces República Federal Alemana. Fue en esa ocasión  en que, por primera vez,  escuché plantear  la necesidad de estudiar el tema de la fecha de la fundación del Partido. Volodia habló de recuperar 10 años de historia de los comunistas chilenos. 

Debo confesar que sus palabras me dejaron  sorprendido e impresionado.

 

UN ARTÍCULO DE 1989

Años más tarde, en su artículo “El Renacimiento de Octubre: reflexiones sobre la revolución”, publicado en  Revista Internación N.º 11, de noviembre de 1989, página 8, Volodia afirmó:

 

“Yo creo que la Revolución de Octubre marcó el inicio en la cronología del movimiento comunista internacional, pero no significó el comienzo del comienzo. En esto hubo actitudes de amputación de su propia historia en muchos partidos, incluido el nuestro.

“Yo sostengo, por ejemplo, que algún día los comunistas chilenos tendremos que tomar la decisión en el sentido de que nosotros no nacimos como Partido el 2 de enero de 1922, cuando se pidió el ingreso a la  Tercera Internacional, sino diez años antes, en el momento de la fundación del Partido Obrero Socialista. Es ese mismo partido que pasó a llamarse Partido Comunista. 

“Esta decisión fue aprobada por unanimidad. A diferencia de lo que ocurrió en otros países, no hubo escisión, no hubo división basada en divergencias ideológicas. Por eso creo que algún día nuestro Partido cambiará la fecha oficial de su fundación, estableciendo que nació en el año 1912, y no en Rancagua, sino en Iquique”.

 

       

 


MOTIVADO POR  VOLODIA

Impresionado y motivado por las palabras de Volodia en Fráncfort, yo había  comenzado por entonces a   investigar y reunir material sobre el tema. ¿A qué conclusiones llegué? 

Que hasta 1956 (durante 44 años) se aceptó como fecha fundacional el 4 de junio de 1912. Que en  el XIV  Congreso Nacional, realizado en forma clandestina, en abril de 1956 en Cartagena, se resolvió cambiar la fecha del 4 de junio de 1912, por la del 2 de enero de 1922. 

¿Cuáles fueron los argumentos para adoptar esa resolución? Que era falta de modestia aparecer como uno de los 3 o 4 primeros partidos comunistas  del mundo y que éstos eran fruto de la Revolución de Octubre. 

Entonces comprendí mejor lo planteado por Volodia  en 1981 y desde ese momento fui un decidido  partidario de su tesis. Escribí en el exilio varios trabajos en ese sentido. Luego estudié la enumeración de los Congresos Nacionales del Partido.

 

SECRETARIO GENERAL 

En mayo de 1989, en el llamado “XV” Congreso Nacional del Partido (en realidad fue el XIX),  llevado a cabo bajo las estrictas normas clandestinas, el compañero Volodia Teitelboim fue elegido Secretario General del Partido, cargo que ocupó hasta el XX Congreso efectuado en Santiago del 11 al 15 de agosto de 1994.

Entre fines de mayo y comienzos de junio de 1990, tuvo lugar en la capital una importante Conferencia Nacional. En su informe, Volodia señaló: 

“Tal vez más que nunca hoy tenga sentido retornar a nuestras entrañables raíces históricas y sea la hora de aprobar en principio la proposición de reconocer como fecha de nacimiento de nuestra organización el año 1912, cuando Luis Emilio Recabarren fundó en Iquique el Partido Obrero Socialista, que diez años más tarde, en su IV Congreso celebrado en Rancagua pasó a llamarse Partido Comunista de Chile. Así recuperaríamos un trozo de nuestra historia, desplegando orgullosamente nuestro nombre como Partido Comunista de Chile”.

Esa Conferencia Nacional aprobó la proposición de Volodia Teitelboim, adoptando la histórica resolución de reivindicar la auténtica fecha fundacional del Partido de los comunistas  chilenos: el 4 de junio de 1912.


SOBRE LA EMUNERACIÓN DE LOS CONGRESOS DEL PC DE CHILE 

En Julio  de 1994 se desarrolló el Primer Congreso Regional Metropolitano del Partido Comunista. Tanto en la Comisión en que participé, como en la plenaria final, enfaticé en la necesidad de llevar la proposición de que se cambiará la enumeración de los Congresos Nacionales del Partido, que el XVI se convirtiera en el XX.

Expliqué que en el XIV Congreso de Cartagena, en su Informe Galo González dijo:   “El anterior Congreso es conocido como el Trece Congreso. En tal enumeración se incluían los congresos efectuados por el Partido Obrero Socialista, que en 1922 se transformó en Partido Comunista. Lo más justo es enumerar nuestros congresos a partir de esta última fecha, es decir, a partir del último Congreso del Partido Obrero Socialista y Primer Congreso del Partido Comunista”

Agregué: Si aceptamos la tesis aprobada por la inmensa mayoría de los componentes del  Congreso de Cartagena,  de enumerar los congresos a partir de la fecha del IV Congreso del POS, que corresponde –de acuerdo con la resolución allí aprobada– al I Congreso del PC, se deben eliminar los tres Congresos del POS. Por tanto, si el anterior es el XIII, el de 1956 le correspondería ser el XI,  pues 14 menos 3 son 11. Sin embargo, en vez de denominar al Congreso de Cartagena como el XI,  lo enumeran con el número X.  Fue un simple error de aritmética.

Pensé que como nadie objetó mi proposición se daba por aceptada.

 

Ocurrió que terminada la sesión plenaria me  encontré  con los miembros de la Comisión redactora de las conclusiones del Congreso Regional y me dijeron que no iba mi proposición, porque ello no había quedado claro como una resolución. 

Estábamos en esa discusión cuando pasó la compañera Gladys Marín. Le expliqué de lo que se trataba y ella dijo: “Iván tiene razón, la proposición que él hizo fue aprobada. Debe ir  en las resoluciones del Congreso”.

Del 11 al 15 de agosto de 1994 se celebró el Congreso Nacional que se inició como XVI y finalizó como XX.


En el Informe, rendido por Volodia Teitelboim, se  dijo: “Después del XV Congreso, tras el análisis de su historia, se resolvió establecer como fecha de fundación de nuestro Partido el 4 de junio de 1912. Tomando en cuenta los Congresos nacionales realizados por el Partido Obrero Socialista, queremos proponer a esta magna reunión que este XVI Congreso pase a llamarse el 20º Congreso del Partido fundado por Recabarren, del Partido Comunista. Corresponde pronunciarse democráticamente sobre   esta proposición”.

 

Fue aprobada. De este modo, el evento iniciado como el XVI, finalizó como el XX  Congreso del Partido Comunista de Chile.

Nosotros hemos mantenido y mantendremos la correcta enumeración de los Congresos Nacionales del Partido Comunista de Chile, la que fue reivindicada en el Congreso de agosto de 1994, que se inició como el XVI y finalizó como el XX. 

 

HASTA SIEMPRE, CAMARADA VOLODIA

El jueves 31 de enero de 2008  dejó de latir el corazón de un muchacho del siglo veinte,  Volodia Teitelboim Volosky.

 






El sábado de 2 de febrero, luego de haber sido velado en el edificio del ex Congreso Nacional, el féretro con sus restos salió cubierto con una bandera del Partido Comunista y rodeado por cientos de personas. Militantes y simpatizantes comunistas enarbolaron banderas chilenas y de la colectividad para hacer un estrecho pasillo entre el edificio y la calle.

Camino al Cementerio General, recibió el homenaje de las floristas, quienes lanzaron pétalos al paso del cortejo fúnebre. En las afueras del cementerio se realizó un multitudinario acto. Uno de los oradores fue  su hija del, Marina Teitelboim, quien viajó desde Polonia. Dijo 'vine a despedir a un padre que no es sólo mío'. 'Con tu fuerte valentía, esperaste a que llegara (desde Polonia). Aquí estoy papá para rendirte un homenaje de hija'.

 

Marina Teitelboim  agradeció las numerosas señales de apoyo de miles de chilenos y representantes del mundo político y cultural. 

Al acto asistieron delegaciones de los gobiernos de Venezuela y Cuba.

La ceremonia finalizó con La Internacional interpretada por el coro del Teatro Municipal de Santiago.


Volodia Teitelboim fue sepultado en forma privada.