En su 88 natalicio:
                                               Iván
Ljubetic  Vargas, historiador del
                                               Centro
de Extensión e Investigación
                                               Luis
Emilio Recabarren,  CEILER 
Hacia 1995 yo era miembro de
la directiva  de 
SUS INICIOS
Gabriela Eliana Pizarro Soto nació en Lebu el 14 de
octubre de 1932. Hija de José Abraham Pizarro y Blanca Hortensia Soto Figueroa.
Sus primeros acercamientos al folclor los vivió al acompañar a su padre a
cobrar arriendo a los inquilinos que vivían en su propiedad. Fue en estas
visitas en las que conoció el velorio del angelito, la cama redonda, el oficio
de los hierbateros y otras costumbres típicas. Notable influencia en sus
inclinaciones artísticas tuvo su madre, con estudios musicales en el Conservatorio
y gran organizadora del quehacer musical en Lebu  y su nana Elba González.
EN SANTIAGO
En 1939 su familia 
se trasladó  a Santiago. En 
Gracias a su profesora Isabel Soro, pudo conocer en 
SU ENCUENTRO CON VIOLETA
Con Violeta Parra su encuentro se produjo en 195, cuando
debió reemplazarla  en un programa  en Radio Chilena, por un viaje que
realizaba.  Relata Gabriela Pizarro:
“Necesitaban a una persona para cubrir un espacio de folclore en una radio. Ahí
cantaba 
FUNDA EL MILLARAY
En 1958  fundó el
grupo Millaray bajo el alero de 
FRUCTIFERA ACTIVIDAD
Grabadora en mano, vuelve a Lebu, investiga, registra y aprende cuecas, mazurcas, tonadas y canciones religiosas, y también bailes como el chapecao y el chincolito, los que incorpora a su conjunto Millaray.
Desde 1966  realizó
docencia en 
Con el grupo Millaray grabó cinco  discos de larga duración, cuya labor conjunta
se prolongó hasta el  golpe  fascista de 1973, cuando muchos de sus
integrantes, incluyendo a Gabriela Pizarro, fueron perseguidos políticos.
BAJO 
Durante la dictadura, y luego de la muerte en el exilio de
Héctor Pavez,  la situación
económica  de Gabriela se hizo
insostenible. Entonces  se
vio  obligada a transformarse en cantora
popular callejera.    Debía alimentar a
sus niños y pagar cuentas. Se fue  a 
La miopía que la acompaña desde su juventud  aumentó con los años, pero no fue un
impedimento para su compromiso de 
denuncia contra el régimen. 
VIAJES ABOGANDO POR 
Posteriormente recibió invitaciones de chilenos exiliados en países de Europa. Fue así, como visitó Francia e Inglaterra en 1978, donde fue nombrada miembro del Instituto de Canto y Danza Británica.
En ese mismo año, grabó para el sello Alerce los casetes "El folclor en mi escuela" y "Danzas tradicionales", y montó el espectáculo "Nuestro Canto", junto a Ricardo García en el teatro Cariola.
En 1985 realizó una gira por Holanda, España,
Finlandia,  y en Canadá, en 1987. En
todos esos viajes al extranjero agitó la solidaridad con Chile.
RETOMA LABOR COMO INVESTIGADORA
También en 1987 retomó su labor como investigadora en
especial sobre el romance.  Bajo el alero
de 
DESPUES DE 
Finalizada la dictadura, vuelve a grabar y a abrir espacios para la música. Su compromiso político se mantuvo intacto y junto a Gladys Marín bautizaron como “Chingana de los Abrazos”, la fonda que el Partido Comunista realiza cada mes de septiembre en el Parque O’Higgins.
Editó su libro "Veinte tonadas religiosas", y
fue presidente de 
 
ADIOS A 
Gabriela Pizarro Soto, una “imprescindible” de la música
chilena, falleció el 29 de diciembre de 
DISCOGRAFÍA
DE GABRIELA PIZARRO
•        Canciones campesinas (1982 - Alerce)
•        Romances de allá y de acá 
(1986 - Edición extranjera)
•        Cuaderno de terreno - Apuntes sobre el romance en Chile (1987
- Edición  independiente)
•        Cantos de Rosa Esther (1989 - Autoedición)
•        Romances cantados (1991 - Edición independiente)
•        Veinte tonadas religiosas (1993 - Fondart)
•        Las estaciones del canto (1999 - Fondart)
•        20 cuecas recogidas por Violeta Parra (2000 - Fondart)
COMPILACIONES
•        Gabriela Pizarro y conjunto (1999 - Alerce)
•        Gabriela Pizarro y conjunto (1999 - Alerce)
COLABORACIONES
•        La gran noche del folklore (1977 - Alerce)
•        Folklore en mi escuela (1978 - Alerce)
•        La gran noche del folklore (19? - Alerce)
