jueves, 15 de agosto de 2013

JOSE VEGA DIAZ










Por qué una reforma tributaria “de verdad”








Editorial de El Siglo, edición 1677 del 15 de agosto de 2013

Por qué una reforma tributaria “de verdad”


En esta edición del semanario, Hugo Fazio, cuyos saberes y honestidad intelectual no requieren de argumentación, nos entrega un conjunto de antecedentes y consideraciones en abono de la necesidad de “una reforma tributaria de verdad, que genere ingresos con cargo a los sectores que se han beneficiado con la aplicación del modelo económico”.

Acerca de la inequidad del modelo tributario imperante en Chile, entrega el destacado economista cifras más que elocuentes, como por ejemplo la carga tributaria a la gran minería del cobre existente en Chile y la misma en otros países, o el rendimiento del más regresivo de los impuestos, el IVA, que grava en un porcentaje realmente “terrorista” el de por sí menguado consumo de la mayoría de la población.

Como es natural, la discusión en torno a la pertinencia de una reforma tributaria, su estructura y los plazos de su implementación, se encuentra en el centro mismo del debate electoral.

Algo cierto e innegable es que en nuestro país la carga tributaria está deficientemente repartida. Ello se manifiesta incluso al nivel de las patentes municipales, como más de un ejemplo aberrante ha salido a luz en estos días.

Una pregunta que subyace en este debate es si una reforma tributaria -“de verdad”- es justa porque la demandan las grandes mayorías, o la demandan las grandes mayorías porque es “justa”.

Si es cierto aquello de que el pueblo es portador de la verdad -“vox pópuli, vox Dei”- respondida está al menos parcialmente esa pregunta.

Las grandes movilizaciones sociales del último tiempo, no se quedaron en la sola protesta y demanda: “incurrieron” en propuestas realistas y argumentadas. Una de ellas y muy central: la reforma tributaria.

A mayor abundamiento, reclama la mayoría del país una reforma que la libere de la desproporcionada carga de aportar tan significativamente con sus menguados recursos a los ingresos fiscales. Y protesta por la injusticia que se consuma diariamente al liberar de sus responsabilidades a las grandes empresas, nacionales y extranjeras, así como a otros “grandes contribuyentes” que disponen de un vasto arsenal de recursos -no todos, legítimos- para ocultar o disfrazar sus utilidades y no contribuir de la manera proporcional que les corresponde a esos ingresos fiscales.

Se justifica la reforma tributaria también y privilegiadamente por la necesidad de financiar desde el Estado otras reformas urgentes, entre ellas las de la educación y de la salud. Y es que si se es sincero al concluir en esa urgencia luego de los abrumadores diagnósticos de lo que se observa en esas áreas tan sensibles, forzoso será concluir que se debe hallar una fuente de recursos para que el Estado aborde con seriedad, y a plazos no “eternos”, los cambios de fondo.

Tiene, pues, esa reforma que estará presente en la disputa por el poder, tanto la virtud de corregir la injusticia tributaria –un objetivo- como de proporcionar los recursos requeridos para otras reformas –un medio.

Uno solo de estos propósitos bastaría para justificarla. La suma de ambos –medio y objetivo- argumenta decisivamente su carácter de urgente.

EL DIRECTOR






Bertolt Brecht









"Hay hombres que luchan un día
y son buenos;
Hay otros que luchan un año
y son mejores;
Hay quienes luchan muchos años
y son muy buenos:
Pero hay quienes luchan toda la vida,
esos son los imprescindibles"



Esto fue escrito por un gran dramaturgo comunista  alemán, Bertolt Brecht, del que este 14 de agosto se cumplen 57 años de su muerte.
El Círculo Virtual de Estudios Histórico-Políticos  del Departamento de Difusión del CEILER, rinde homenaje a este artista del pueblo alemán.
     
Carlota Espina
Editora




INVITACIÓN LANZAMIENTO REVISTA PRINCIPIOS














A 40 años del golpe: Ex presos politicos de Chacabuco se reencuentran en la antigua oficina salitrera








A 40 años del golpe: Ex presos politicos de Chacabuco se reencuentran en la antigua oficina salitrera

Fuente: www.clarin.cl

Publicado el 12 Agosto 2013

En reciente Asamblea General realizada en Santiago, ex prisioneros del mayor campo de concentración creado por la dictadura de Pinochet y que existió entre noviembre de 1973 y gran parte de 1974, acordaron regresar, ahora voluntariamente a la Ex Oficina Salitrera de Chacabuco, ubicada en la comuna de Sierra Gorda en pleno Desierto de Atacama.

Los ex detenidos, reunidos en la Corporación Memoria Campo de Prisioneros Políticos de Chacabuco, acordaron plegarse a las múltiples actividades de conmemoración de los 40 años del Golpe Militar, regresando masivamente al lugar en el cual estuvieron desterrados por más de un año.

Unas 200 personas provenientes de Canadá, Francia, Austria, Australia, Inglaterra, México y de distintas partes de Chile (Santiago, Concepción, Lota, Coronel, Chillán, Valparaíso, Colchagua, etc), se reunirán los días 23 y 24 de Noviembre de este año en la antigua oficina salitrera como un intento por cerrar dolorosos capítulos de su vida y rendir homenaje al Presidente Allende, reafirmando su compromiso con los derechos humanos y la democracia.

Como se sabe por Chacabuco pasaron más de 2.000 (algunos  hablan de 3.000) personas quiénes se transformaron en verdaderos rehenes de la dictadura ya que todos ellos nunca fueron acusados de ningún delito, no tuvieron juicio y menos recibieron condenas y, sin embargo, una importante cantidad de ellos fue enviada al exilio.

Durante el gobierno del Presidente Allende, la Oficina Salitrera “Chacabuco” fue declarada Monumento Nacional para que luego, el 10 de noviembre de 1974, la dictadura militar la transformara en el campo de concentración más grande Chile.

Luego de que la FACH negara que los ex prisioneros viajaran en los mismos aviones que los llevaron al Norte de Chile y el Ministro de Defensa no respondiera una petición en el mismo sentido, los ex prisioneros resolvieron autofinanciar completamente este reencuentro que pretende mantener viva la memoria de uno de los más trágicos momentos de nuestra historia republicana.







viernes, 9 de agosto de 2013

JORGE COULON DIPUTADO - VALPARAISO











Con vuestro permiso y con todo respeto orgullo...
"Abre sendas por los Cerros".
Nuestro Jorge es candidato a diputado por el querido Valparaíso.

(Imagen de Victor Vega Risso)

INVITACIÓN PANEL "RECABARREN Y LAS FUERZAS ARMADAS (A 40 AÑOS DEL GOLPE FASCISTA DE 1973)"













HACE CUARENTA AÑOS









Azahares y Cerezos







Azahares y Cerezos 


Con una sonrisa en ristre, en mi paisito, los naranjos  enamoran las esperanzas…créanme, no es ningún chiste ni cuestión platónica… Es la espera más terrenal que existe, de carne, huesos y sentimientos.
Tengo una comunión de amor con el azahar; quizás los habitantes pasajeros o de raices, en este país, Suecia, me entenderán, si recuerdan esos cerezos en flor, en el “jardín del rey” en Estocolmo. Es algo hermoso, que se repite cada año y cada año será diferente, hasta el infinito.
Quizás a la cereza chiquitita se la comió una Urraca, no importa, pero fue flor y fue cereza; faltó el cabro con la honda, para espantar al pájaro… y por la cereza mi entendimiento se enconcha, y me habla del crimen horrendo en el Japón… en el Japón, país de cerezos en flor, un agosto de 1945, era tiempo de recoger el arroz… una nube de infiernos se desató en Hiroshima y en Nagasaki…: El presidente gringo  Henry Truman mando matar a 90.000- 116.000 seres humanos. Hijos del sol naciente, quedaron en cenizas o en pedazos de huesos que respiraban, lloraban y gritaban…todavía se llora en Nagasaki.
¡ Hipócritas, arrogantes, vanidosos, maquiavélicos!!
Justificaron el crimen de los habitantes de arroz, para terminar de una vez para siempre, la guerra en contra de Alemania y sus aliados.
El Ejército Rojo, con veinte millones de muertos a cuesta, tres meses antes, un 8 de mayo, hacia capitular a la Alemania nazi.
No había necesidad de tanto genocidio… de tanto japonés por siempre ausente…: Había necesidad de mostrar un poder infinito, de advertir, de amenazar, de chantajear, de advertir a los hijos de Lenin, al mundo entero; que un nuevo tiempo era concebido…
Un tiempo de guerra fría en todos los niveles del accionar, de la vida humana.
En busca de construir el socialismo se han cometido cientos de errores y crímenes; es cierto, pero también es cierto, que jamás, la inmensa mayoría del pueblo, había respirado y sentido la libertad caminando por calles y fabricas… y que hoy, empiezan a añorar.
Lev Yashin, fue arquero del Dinamo de Moscú, en los tiempos de la Unión Soviética, hasta ahora, es el unico arquero en el mundo, que haya sido galardonado por la FIFA, como el mejor jugador de futbol en el mundo. Yashin, “La raña negra”, se quejaba de los arbitrajes “saqueros”en el mundo del deporte, en contra de los países que conformaban el área socialista… La cuestión era ganarles a los comunistas terroristas. Hoy, unos días atrás, se denuncia que, desde 1960, más o menos, los deportistas alemanes del lado occidental, eran todos dopados, como parte sistemática, de su preparación física. Esta actitud, tenía como objetivo, demostrar al mundo la superioridad de la Alemania occidental, sobre todo ante la Alemania oriental, una Alemania con vías al socialismo.
Yo soy de Azahares, de septiembre, de naranjos y naranjas… yo soy “upeliento”:Upeliento por generación y entendimiento.
Por generación, porque en mi existir, se hizo carne, la idea de la unidad, lo difícil de las alianzas, lo complicado de ver el bosque, en medio de tantos arboles.
Por que los de mi generación, trabajábamos como locos, para ceñir de azahares y de cobre, a esa novia linda, enamorada de su pueblo humilde y su pueblo de ella.
Se nos apestaron los naranjos… las plagas de Egipto fueron y son “chupete y guagua” en comparación a lo que ha sufrido mi pobre chilecito desposado. Paisito que está aprendiendo a reír de nuevo.
Estimado compatriota y queridos hermanos del Sur… Ha costado y cuesta tener y mantener un naranjo sano… y resucitarlo cuesta una eternidad y muerte; por eso, se me “almorrana” el alma, al ver tantos limpiadores de naranjos, con fórmulas milagrosas, que, en algunas instancias, tengo miedo que las ninfas, me enamoren de verdad a Ulises y quede Penelope sin azahares otra vez.
Una gran parte de mi generación de Amaranto esta muerta; la mataron, otra murió, producto del sistema, como mi hermano guatón, Carlos Romero, a otros, la “pelá” los pillo con las manos en los bolsillos y  fumando… el resto andamos mirando el rulator, las hormigas, nos juntamos, cambiamos herramientas, discutimos, andamos serios… un aire diferente se perfila en los mañanas, andamos enormemente cachudos…
Y no es para menos… Esta cuestión de vestir al país de nuevo, la han convertido en una pasarela de temporada, una mercadería, para demostrar quienes son los mejores modistos o vendedores.
En el mismo seno del desarrollo de la clase obrera, nuestra organización fue madurando, pasamos las mismas problematicas y aventuras; nuestros dirigentes, obreros de todo oficio, visualizaron la lucha contra el capital de la manera que era posible y soñadora.
A través del voto, llegar al parlamento.
Eso se traduce, en una enorme tarea politica de educación, de entendimiento y de la irrefutable necesidad de una lucha de clases, en medio de una vorágine de desclasados, engañados y por gusto.
Y en ese barquito de papel, nos fuimos rio abajo. No quiero hablar de muertos que quedaron para siempre recordados en los caminos… El gobierno de Aguirre Cerda, nos dio más experiencia y convencimiento, que por ahí eran los caminos… a pesar de la traición de Gonzales Videla…
Y así llegamos al convencimiento que la unidad de todas las fuerzas de avanzadas y de izquierda nos podría llevar a la Moneda. No crean ustedes que esa idea y su conformación fue fácil… se andaba más cachudo que ahora…:Que los radicales, la ley maldita, que Allende no, la izquierda Cristiana tampoco, que el Mapu menos… etc., etc. Había como ahora, muchos iluminados.
No, no fue fácil… ninguno de los que estábamos ahí, estábamos preparados, en ninguna de las formas, que tiene que tener un partido revolucionario, cuando se enfrenta contra el Imperio. Eso no lo sabíamos, no lo entendíamos.
Lo que paso, ustedes lo saben. Cada colectividad saca sus conclusiones pertinentes… Yo me quedo con lo que dijo Julieta Campusano…”No me meto en ninguna hueva más, sin saber manejar un tractor y una metralleta”.
Esta cosa que digo tiene procesos e historias largas...Yo no sé cuántos parpadeos se necesitan para entender algo, especialmente nosotros, que somos por “apaleados” un tanto lentejas.
Los hechos históricos, las posibilidades, las realidades cotidianas, las interpretaciones de las necesidades del pueblo, la educación, te mandata una táctica y una estrategia. Esa fue la politica de Rebelión Popular y de masas, en la que el pueblo tenía el deber y el derecho a rebelarse en contra de la tiranía, utilizando todas las formas de lucha. La intensidad de esa violencia la ponía, como es lógico, el Imperio.
Se desarrolló otra forma de lucha, algunos le dicen poblar el “vacío histórico”.
Ese poblar nos llevo a participar en conflictos internacionales de liberación nacional y comenzar a pagar con la misma moneda a la dictadura. No se trataba de ganarle en guerra, ni mucho menos, a un Ejército profesional, se trataba de otra cosa, algo inmenso, que encierra todo. Darle de vuelta, la dignidad a un pueblo pisoteado.
Esta palabrita…:Dignidad, nos ha costado mucho, se han cometido equívocos, de forma y contenido… pero indudablemente, lo que sucede ahora, actualmente en mi paisito, es fruto, azahar, de la politica de rebelión popular…
Decía un iluminado, como que si fuera a comprar pastillas de menta, que lamentaba el fracaso, del atentado al ladrón; la respuesta a este atentado, fue para nosotros desesperadamente doloroso y creo que el resultado habría sido el mismo, con el ladrón o sin él. Por qué digo esto… el atentado, las movilizaciones sociales y de todo tipo, le dijo en la oreja al riquerio: es mejor cambiar el equipo, cueste lo que cueste; si no, vamos a perder “pan y pedazo”.
A nosotros esa reflección, fue un parpadeo que duro 40 años… Siento que fue para mejor, no habríamos podido vivir en medio de pirañas y hienas.
En nuestro quehacer y desarrollando la politica de rebelión popular, con todos nuestros bártulos a cuesta, capachos llenó de flores que simbolizan nuestros héroes, estamos en esta nueva alianza, en un tiempo de correlaciones de fuerza diferentes, de tiempos diferentes: somos parte de “Nueva Mayoría”. Es muy posible que en esta lucha sin cuartel, saquemos nueve diputados y un senador… es posible…
Que el pueblo obrero tenga 9 representantes en el parlamento, significa una “bancada” parlamentaria, es decir, no tenemos que andar chupando callos, para levantar y pelear justicia y bienestar para el pueblo.
No todo es naranja o azahar, hay cosas que se nos olvida… Tendremos que hacer una ofensiva mayúscula, en esta ausencia.
Nosotros y otros nos llenamos la boca con la cuestión de: poder popular.
De allí la importancia de los alcaldes, sin embargo, nos olvidamos de LOS CORES, que son los consejeros y reguladores del poder de las Intendencias… vienen a ser como los antiguos regidores, que eran autoridades locales, estos Cores son regionales. Es una instancia de poder grande; mas encima su elección, no entra en el candado binominal.
LOS CORES son una garantía, es una practica para la defensa, de los derechos, de las conquistas de los trabajadores.
Muchas gracias.
Alejandro Fischer A.
2013-08-07 





a 40 años del golpe fascista. Entrevista a Ernesto Galaz. Mentiras Verdaderas Programa Completo martes 6 agosto 2013










Funerales del compañero Vicente Atencio Cortéz.





COLECCIONES PERSONALES. VICENTE ATENCIO y familia. 
En la fotografía, el destacado obrero, sindicalista y político del 
Partido Comunista figura junto a su esposa Zaida Abarca y los 
hijos de ambos Zaida, Laura, Vicente e Iván.







COMPAÑERAS Y COMPAÑEROS.

CONVOCAMOS AL CONJUNTO DE NUESTRO PARTIDO A QUE Este domingo 11 de Agosto a las 12:00 hrs, Acompañemos a los familiares de nuestro QUERIDO COMPAÑERO. VICENTE ATENCIO  Al Memorial del Detenido Desaparecido y Ejecutado político del Cementerio General, en donde se efectuarán los funerales de Vicente Atencio Cortéz.

Vicente nació en el puerto de Valparaíso, lugar del cual su familia debe emigrar obligada por la persecución y despido del padre por ser dirigente sindical de la fábrica Costa donde trabajaba. Como muchos de su clase en esos años, Vicente viaja al norte en búsqueda de trabajo. Fue pirquinero, luego obrero del salitre en la Oficina de María Elena y finalmente obrero de la construcción. Allí se inició en la vida político-social formando parte de la dirección de la Central Única de la zona. El año 1956 se integra al Partido Comunista de Chile. En esa época no era impedimento ser obrero ni menos dirigente sindical para postular al Parlamento, y su Partido lo destaca en cargos de representación popular, siendo electo en 1963, regidor por Arica. Vicente se levantaba muy temprano y salía desde la casa en la que compartía con su compañera e hijos, ubicada en una población cuyo origen había sido una toma de terrenos, en la cual el también participa, y se dirigía primero a su trabajo a la construcción, para luego volver a su casa, bañarse y vestirse con el único terno que tenía, para ir a cumplir con sus labores en la Municipalidad. En 1968 es electo alcalde por la ciudad de Arica y en el año 1969 diputado por la provincia. En 1973 es reelecto por el mismo cargo y  se encontraba ejerciéndolo cuando ocurre el golpe militar. Vicente estaba en Santiago y rápidamente se integra a las tareas de resistencia a la dictadura y de reorganización del partido. Entre 1973 y 1976 se salva varias veces de ser detenido y como muchos de sus compañeros y compañeras, permanece clandestinamente en el país, haciendo frente  la política de exterminio de la dictadura. Luego de desatada la cacería dirigida especialmente a los comunistas, el año 1976, es detenido y hecho desaparecer el 11 de Agosto de ese año.

Su historia de persistencia y enfrentamiento con el fascismo criollo no termina ahí, pues a pesar de las campañas por borrar vestigios de los asesinatos cometidos por los organismos represores, los restos de Vicente junto a Eduardo Canteros, aparecen y son encontrados en  un campo de tiro del Ejército en Peldehue, el 21 de Marzo de 1990, justo 11 días después que el dictador abandonara La Moneda y asume Patricio Aylwin.

Este no es el primer funeral del compañero Atencio. Así como su vida ha estado  llena de vicisitudes,  su trayecto final también. Sus restos que ya se encontraban en el memorial, debieron ser exhumados para ser analizados y reidentificados  en un laboratorio en Bosnia, especializado en temas de reconocimiento de víctimas por violaciones de DDHH. Las equivocaciones del patio 29 obligaron a la familia a exigir esta diligencia. De los tres compañeros que partieron en viaje a esas tierras, sólo dos regresaron con la certeza de ser ellos mismos. Lamentablemente, el tercer compañero, no era el profesor comunista de la universidad Católica, Alejandro Avalos Davidson, como inicialmente y por muchos años se aseguró. Está pendiente esa reidentificación, así como el encuentro de toda la verdad y toda la justicia para los detenidos desaparecidos y ejecutados políticos del régimen de Pinochet.

La vida de Vicente está ligada a la lucha política del país en todas sus expresiones. Así como fue Alcalde y luego un diputado que discutió leyes en el parlamento, cuando fue necesario, su consecuencia de comunista lo hizo enfrentar a la dictadura como un militante desde donde se requirió, de acuerdo al contexto político que existía. Vicente no temió ni menos despreció ninguna forma de lucha que le permitiera cumplir con el objetivo de lograr una buena vida para los suyos y para sus compatriotas. En el cumplimiento de ese anhelo es que fue asesinado y este domingo 11, le rendimos homenaje a él como representante de un destacamento de hombres y mujeres, que han persistido en el intento por cambiar el mundo y transformarlo en una sociedad mas justa para todos.

Comisión Nacional de Organización
Partido Comunista de Chile




PC: El triunfo en Recoleta y Calama






PC: El triunfo en Recoleta y Calama

5 agosto, 2013

(Fuente: Grupo Reporte).

Santiago.04/08/013) “Este es el triunfo de una estrategia política y electoral del Partido Comunista”. Frase con que el presidente de la colectividad, Guillermo Teillier, sintetizó el éxito obtenido con las dos candidaturas que los comunistas llevaron a las primarias parlamentarias de Nueva Mayoría: Karol Cariola en Recoleta-Independencia y Cristian Cuevas en Calama.

El dirigente del PC añadió que “con este resultado, lógicamente nos instalamos en el escenario político nacional y avanzamos hacia el objetivo de tener nuestros siete candidatos al Parlamento y se abre la opción real de que doblemos, el 17 de noviembre, el número de diputados comunistas. Estamos muy contestos y muy satisfechos” enfatizó.

En términos de proyección, todos los análisis apuntaron a que Karol Cariola tenía posibilidades de ganar en las primarias -saliendo primera o segunda porque estaban en disputa dos cupos-, pero el tono era más pesimista en el caso de Cristian Cuevas. Sin embargo, el resultado, dio cuenta de un análisis certero de los comunistas de exigir esos cupos; lograron demostrar que tenían con qué ganar.

Teillier indicó que “sentimos mucha alegría porque cumplimos cien por ciento” con el objetivo de las primarias. Enfatizó, ante consulta de periodistas, que la elección de Karol y Cristian “es una señal importante del país y es bueno que existan candidatos relacionados con el mundo social”. La candidata triunfadora en Recoleta-Independencia fue presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Concepción y líder dentro del movimiento estudiantil. El ganador en Calama es presidente de la Confederación de Trabajadores del Cobre, dirigente de la Central Unitaria de Trabajadores y reconocido líder sindical. El presidente del PC reivindicó que “con Cristian Cuevas se trata de un dirigente sindical que va a postular al Parlamento y con esto queremos romper la prohibición constitucional de que un sindicalista pueda ser diputado”.

Con el resultado de las primarias, se consolidó, en efecto, la estrategia de los comunistas. Impulsaron el acuerdo de la Nueva Mayoría, dieron su respaldo a Michelle Bachelet como candidata presidencial (que habló de elegir candidatos jóvenes y más mujeres) y sostuvieron la necesidad de un programa de claro contenido transformador, y avanzaron en los tres puntos. Y consolidaron su plantilla parlamentaria con candidatos de claro perfil nacional: Camila Vallejo, Cristian Cuevas, Guillermo Teillier, Lautaro Carmona, Karol Cariola, Hugo Gutiérrez y Daniel Núñez. Les queda por definir sus nombres en Valparaíso y Estación Central, que podrían ser personas que el PC quiera proyectar.

Karol Cariola twitteó: “Les agradezco a tod@s quienes me apoyaron en esta primera batalla!! Con un 52% de la votación y la primera mayoría seguimos trabajando firme”. En Calama, Cristian Cuevas también agradeció el respaldo recibido y dijo que era un triunfo de los rrabajadores.

Osvaldo Andrade, presidente del Partido Socialista, informó que en las primarias de Nueva Mayoría votaron más de 50 mil personas, que corresponde al 13-14 por ciento de la votación que hubo en las primarias presidenciales y destacó: “Ha culminado un proceso de tener (la oposición) sus candidaturas en los 60 distritos” y añadió que “nos declaramos satisfechos con una impresión favorable” del proceso de primarias.

Los triunfadores fueron:

-  Iquique: Juan Carlos Liendo (PRSD)

- Calama: Cristian Cuevas (PC)

-  Antofagasta: Valentín Volta (DC) y Marcela Hernando (PRSD). (hay reclamaciones)

-  Quillota: Christian Urizar (PS)

-  Conchalí: José Burmeister (DC) y Daniel Farcas (PPD). (Hay reclamaciones)

-  Recoleta: Karol Cariola (PC) y Oscar Santelices (PPD)

-  San Bernardo: Leonardo Soto(PS) y David Morales (DC)

-  San Fernando: Juan de Dios Parra (PS)

-  Valdivia: Iván Flores (DC) y Boris Olguín (PS)

-  Osorno: Gustavo Salvo (PS)

-  Punta Arenas: Domingo Rubilar (PPD) y Juan Enrique Morano (DC)






JUAN VARGAS PUEBLA







Hoy se cumplen 105 años del nacimiento de un obrero comunista, de  un verdadero recabarrenista, llamado Juan Vargas Puebla.
El Círculo Virtual de Estudios Histórico-Políticos le rinde un sentido y modesto  homenaje.

Carlota Espina
Editora







miércoles, 7 de agosto de 2013

Ante el asesinato de tres dirigentes del PC de México






Con motivo del reciente asesinato de tres miembros del Partido Comunista de México, el Partido Comunista de Chile emitió la siguiente Declaración que se adjunta.

Comisión de Relaciones Internacionales
Partido Comunista de Chile










Declaración Pública Asamblea Nacional Mapuche de Izquierda








Foto de archivo: Oscar Dante Conejeros E.
 
Declaración Pública.
   
Temuco 06. 08 2013.


Lamentamos la muerte del peñi Rodrigo Melinao Licán en el día de hoy. Nuestras más sentidas condolencias para sus padres y familiares. Una vez más cae un hermano Mapuche al interior de las comunidades de Ercilla, lamentablemente la constante lucha por la restitución de  las tierras usurpadas han conllevado a la muerte  de jóvenes Mapuche que solo buscan reivindicaciones de su tierra y territorio.

El peñi estaba  clandestino, porque la justicia lo había condenado a 5 años y 1 días, por una acusación sobre quema forestal que le hiciera la fiscalía del Ministerio Publico y hoy aparece muerto.  Esperamos  y exigimos públicamente al gobierno que "se debe aclarar ese hecho, no puede quedar este asesinato  impune y   que se aclare la causa, las razones y el momento en que se efectuó esta muerte". Este hecho debe ser aclarado a la brevedad por los organismos correspondientes y con la máxima  transparencia por el bien de la familia, por las comunidades que lo conocieron y para toda la sociedad nacional e internacional. De la misma forma se debe hacer justicia y condenar enérgicamente  a él o los autores del hecho, nada ni nadie tiene el derecho de quitarle la vida a otra persona cualquiera sea su origen que lo motiva.

Esto es consecuencia de la política de un sistema neoliberal y donde las demanda Mapuche siempre se ha dilatado o ignorado por parte los distintos gobiernos, al final se llega a estos hechos, de atentar al  derecho a la vida de los jóvenes Mapuche, en esta condición no hay otro responsable que el Estado chileno de la situación estamos viviendo en la comunidades, todos los gobiernos de turno desde la dictadura Militar han negado el derecho a vivir en nuestro territorio dignamente. Y diariamente al interior de las comunidades vemos la militarización por parte de las policías  y la aplicación de leyes injustas como la ley antiterrorista y sin tener un debido proceso judicial.

Los gobierno neoliberales en Chile, son los que generan esta situación de inestabilidad en la convivencia en nuestro territorio y el  conjuntos del pueblo que son víctima de esta economía que ha traído tanta miseria y desigualdad, es por ello que es urgente cambiar  este sistema  por uno más participativo incluyente, basta ya de marginación y represión.


Asamblea Nacional Mapuche de Izquierda
Calle: Rodríguez 1314.- 2° piso Oficina 1.-
Temuco – Chile.





martes, 6 de agosto de 2013

1958: DEROGACIÓN DE LA “LEY MALDITA”





Este 6 de agosto se cumplen 55 años de la derogación de la mal llamada Ley de Defensa Permanente de la Democracia, muy bien bautizada por el pueblo como "Ley Maldita".
El Círculo Virtual de Estudios Histórico-Políticos recuerda con alegría esa importante conquista democrática, lograda a través de una amplia conjunción de partidos..

Carlota Espina
Editora







2013: Fin de una Era, Comienzo de Otra









2013: Fin de una Era, Comienzo de Otra

José Cademartori (*)  

Tomado de: diarioredigital

Hay fechas que marcan el paso de una época a otra. Tal fue el 11 de Septiembre de 1973,  el día en que se consumó el más sangriento Golpe de Estado de nuestra historia. Si bien, la dictadura militar-oligárquica que le siguió comenzó a ser desmantelada luego del Plebiscito de 1988, hasta hoy sigue en pie buena parte de la institucionalidad impuesta por los golpistas, con cierta complicidad de los gobiernos de la Concertación. Pero Chile ha cambiado en los últimos años. Hay un consenso transversal de que el país ha entrado en un nuevo ciclo histórico. Dos meses después de que se cumpla el 40º aniversario, tendrán lugar elecciones presidenciales y parlamentarias que se perfilan como otro hito decisivo para poner fin a la herencia del pinochetismo.


Los nuevos vientos están soplando desde hace un tiempo. Desde luego, en el ámbito internacional. Hoy como ayer, lo que sucede en Chile, no es un caso aislado. En nuestro continente llevamos más de una década de grandes cambios políticos y sociales. Fueron desalojados en medio de profundas crisis los regímenes neoliberales de Venezuela, Argentina, Brasil, Uruguay Ecuador, Bolivia y Nicaragua.

El nuevo siglo se inició con el surgimiento de gobiernos progresistas  que reivindican independencia internacional, unidad latinoamericana, reducción de la pobreza y las desigualdades y soberanía de sus recursos naturales. Pocos años más tarde explota en EE.UU la Gran Recesión que golpea hasta hoy a los países capitalistas más ricos y genera inéditos movimientos como Ocupemos Wall Street, Los Indignados españoles, la Primavera Árabe, huelgas obreras, y protestas masivas en las calles de centenares de ciudades.

La irrupción de las grandes economías emergentes y particularmente China,convertida en segunda potencia económica mundial, han abierto inmensos mercados, mejores precios para nuestros productos y nuevas fuentes de financiamiento. Nos ha permitido sobrepasar la crisis económica internacional y contrarrestar el poder hegemónico de EE.UU y sus aliados.

En Chile, hace años tuvimos la sonada Rebelión de los Pinguinos. En el 2010, Roberto Méndez, el director de Adimark, conocida empresa de encuestas, admitió que Chile se había convertido en un país conflictivo, no sólo político, sino entre ricos y pobres, trabajadores y empresarios, Santiago y las regiones, hombres y mujeres, los gobiernos y las minorías étnicas.

En efecto, al año siguiente y hasta hoy, continúan manifestándose inmensas multitudes en las calles de las grandes ciudades y en pequeños centros urbanos, protagonizadas por estudiantes, trabajadores, vecinos y comunidades; se mantienen las demandas insistentes por educación pública gratuita y de calidad, como derecho social y no como mercancía sujeta al lucro; una reforma tributaria equitativa para financiar las urgentes necesidades públicas, sin trucos para evadirla y según la magnitud del enriquecimiento de una minoría; por los derechos de los pueblos originarios, de las minorías sexuales; por la defensa del medio ambiente y de los recursos naturales.

Aumenta la exasperación contra las AFP por sus ganancias escandalosas en contraste con las miserables pensiones que pagan; decenas de miles firman requerimientos judiciales para que se anulen los reajustes inconsultos de las Isapres; los usuarios de la salud pública se rebelan contra las carencias de medios y el deterioro de postas y hospitales; se reclama por los abusos de los grupos monopólicos como las cadenas de farmacias, las grandes tiendas y los bancos que se coluden para esquilmar a los consumidores, mientras a sus dueños y ejecutivos se les perdona sus delitos o se les condona multas e intereses penales.

El modelo económico y social, la confianza en el libre mercado y en las grandes empresas privadas, está severamente dañada, según lo reconocen dirigentes de los gremios empresariales. Las respuestas de más de dos tercios de los consultados reflejan la convicción generalizada de que el estado debe intervenir más activamente en la economía, establecer controles efectivos, hacerse cargo de la educación, los hospitales, los recursos naturales, la previsión y hasta del comercio de medicamentos.

Las encuestas internacionales de opinión revelan hace ya tiempo una mirada muy negativa a los partidos y políticos que gobiernan. En muchos países del mundo una proporción de electores cercana al 50% se abstienen de ir a las urnas como forma de desencanto o de protesta. Los partidos políticos, socialdemócratas, socialcristianos y de derecha, antaño con gran soporte electoral,hoy están en decadencia.

Se les reprocha que, aunque se disputen el poder, comparten políticas similares, se enriquecen ilícitamente, no les importa el sentir ciudadano y legislan según los dictados de los grandes intereses. En Chile se escuchan las mismas críticas.  Ahora se comprende mejor que el sistema electoral binominal y las llamadas leyes orgánicas otorgan a la minoría derechista en el Congreso un poder de veto para impedir los cambios.

La desconfianza alcanza al sistema judicial, por la impunidad que gozan los delincuentes de cuello y corbata;a la administración pública, incluso militar, por la proliferación de fraudes y sobornos; llega hasta la alta jerarquía de la Iglesia Católica por el encubrimiento de delitos sexuales y a personeros de otras iglesias por su oposición a los demandas femeninas y de los homosexuales.

Por todo eso, no sólo el modelo económico social, sino toda la institucionalidad  que nos rige están severamente cuestionados. La constitución pinochetista que se nos impuso hace 33 años debe ser reemplazada, según lo manifiestan grandes mayorías de chilenos. Un creciente apoyo va encontrando la Asamblea Constituyente y el Plebiscito, entre otros medios democráticos, para  que se ejerza la soberanía popular.

Similitudes y diferencias con la época previa al derrocamiento de Allende

Hay una visión apocalíptica que los privilegiados de siempre atribuyen a los procesos de crisis y cambio. Hoy vuelve a asomar ante su propio temor de que los chilenos tomen en sus manos las riendas de su destino. Es la carta que luego convierten en “campaña del terror”.

Ya desde mediados de los sesenta la empezaron a utilizar contra las movilizaciones campesinas que exigían tierras y el derecho a la sindicalización. Era la época de los pobladores y de la masiva toma de terrenos urbanos para levantar ellos mismos sus modestas viviendas;de los centros de madres por la salud y alimentación desus hijos;de los estudiantes por la Reforma Universitaria; de los obreros y empleados por empleos y participación justa en las decisiones y resultados de las empresas.

Chile no era el único país en ebullición en el continente. Había triunfado la Revolución Cubana, caían los últimos dictadores, proliferaban luchas armadas en Centro y Sudaméricay surgían gobiernos progresistas militares y civiles inéditos en Perú, Bolivia, Ecuador, Jamaica, Panamá. En África se desmoronaban los regímenes coloniales.

En 1970, Chile parecía dividido en tres bloques políticos. Se hablaba de los tres tercios como si fuera una característica permanente de la política chilena. En verdad,  una mayoría de dos tercios de los chilenos –a través de las candidaturas presidenciales de Allende y Tomic- se pronunciaba por reformas sustantivas a la economía, a la propiedad de las grandes industrias y los bancos, por la nacionalización del cobre, la reforma agraria, la ampliación de los derechos sociales.

El otro tercio era la derecha, con sus odios y prejuicios, enemiga de los cambios, aferrada a sus privilegios, dispuesta a utilizar hasta la violencia extrema para conservarlos.

Triunfante en La Moneda, Salvador Allende, con el apoyo de los comunistas y una parte de la Unidad Popular, se propuso llevar a la práctica esa mayoría de dos tercios que asegurara un indispensable respaldo parlamentario, en las calles, en los servicios y empresas vitales y en las instituciones armadas, en defensa de la democracia y de las reformas estructurales en las que concordaban los programas de la Democracia Cristiana y la Unidad Popular.

Que la estrategia allendista era posible, lo demostraron hechos importantes de aquellos días, como la mayoría UP-DC que ratificó a Allende en el Congreso Nacional, el repudio a las tempranas maniobras derechistas tales como, los intentos de soborno para desconocer el triunfo de Allende y la conspiración golpista mediante el secuestro y asesinato del general Schneider. Pronto se concretó el apoyo DC a la nacionalización del cobre, a la aceleración de la reforma agraria, a la cancelación del monopolio telefónico de la ITT,y otras leyes de beneficio social.

La DC aceptó la socialización de la banca, aunque en vez de la estatización proponía la cooperativización. Concordó con la UP en impulsar la expansión de los jardines infantiles, los mejoramientos de las pensiones, del salario mínimo y de las asignaciones familiares. Asintió con el Gobierno Popular en fortalecer la CUT, la organización sindical, las  negociaciones colectivas tripartitas y la administración de las Cajas de Previsión por sus imponentes.

El primer año de Allende, 1971, sin la oposición desestabilizadora que vino más tarde, el PIB tuvo un aumento espectacular del 8%, y la cesantía fue reducida al 3%.

Pero las capas medias son heterogéneaspor su ubicación social, con visiones ideológicas diversas y notorias diferencias en la escala de ingresos. Carecen de una misión unificadora propia de “clase para sí” y son objeto de intensa disputa entre la burguesía y el proletariado, los dos polos antagónicos permanentes en la lucha de clases dentro del capitalismo.Son, por su naturaleza, oscilantes, tan pronto atraídos por uno y luego por el otro bando, según las circunstancias políticas.

La estrategia de Allende no fue comprendida por una parte de sus partidarios. Éstos caían en lo que Lenin llamó el infantilismo revolucionario que desestima la verdadera correlación entre las fuerzas políticas y sus cambios. Sectores minoritarios dentro de la UP, influenciados desde fuera por, el aún más reducido MIR, creían que obtendríamos rápidamente el apoyo de la mayoría, “avanzando”, mediante un ilusorio y divisionista poder popular contrapuesto al Gobierno Popular; o mediante expropiaciones a capitalistas medios y pequeños causando su paso a la oposición, pese a que tal medida nunca estuvo planteada en el  programa de la UP, sino al contrario, se proponía el apoyo a su labor.

Los ultras amenazaban a viva voz emplear la lucha armada, causando resquemores en los militares constitucionalistas. Pretendían que el socialismo estaba a la vuelta de la esquina y que bastaba tener “la voluntad” para llevarlo a la práctica. Subestimaban al enemigo de clase y se negaban a acuerdos necesarios con los partidos representativos de los estratos medios (en esos años, principalmente demócratas cristianos y radicales).

Por su parte, la derecha aprendió de sus errores y cambió de táctica. Después de haber sido hasta violenta  opositora a las reformas progresistas de Frei Montalva y haber combatido la candidatura de Tomic, se volcó al objetivo principal de atraer a los partidos centristas para formar una mayoría opositora destinada a paralizar al Gobierno Popular y desestabilizarlo hasta su  derrocamiento.

Pero Allende y sus colaboradores leales, incluidos la gran mayoría de los obreros sindicalizados, vastos sectores campesinos, una gran parte de la juventud y de las poblaciones populares, no se amilanaron. Se atuvieron a los compromisos programáticos contraídos. En menos de tres años ya se habían cumplido un buen número de ellos, pero había que afianzarlos, sobre todo el control popular de la producción y la distribución y la materialización de los nuevos beneficios sociales.

Si no lo hubieran hecho así, si se hubieran doblegado a las presiones y amenazas de la Derecha, es probable que no hubiera ocurrido el Golpe. La única culpa que los allendistas podría aceptar es haber sido consecuentes hasta el final, sabiendo los riesgos que corrían, pero convencidos que era posible alcanzar esa mayoría nacional necesaria para consolidar los cambios en la estructura social.

Los resultados de las elecciones municipales de 1971 donde el allendismo obtuvo más del 50% y luego las legislativas de Marzo de 1973 demostraron que el Gobierno Popular no perdía sino que aumentaba su apoyo en las urnas en comparación con la votación presidencial. Más valor tenía ese resultado, pues se conseguía en medio de una virulenta ofensiva opositora que estaba logrando desestabilizar la economía y el orden público, mediante el sabotaje, el acaparamiento y los atentados criminales.

La Unidad Popular continuaba siendo el más numeroso de los tres tercios. Al elevarse ese respaldo electoral desde el 36% hasta el 43,4% en menos de tres años, no era descabellado concluir que para las presidenciales del 76, había favorables posibilidades deganar una mayoría electoral para un segundo Gobierno Popular. La condición clave era el compromiso de la UP y la DC en defensa de la continuidad democrática y de la preservación de la Constitución, cualquiera fuera el resultado electoral.

Conclusiones similares sacaron los políticos reaccionarios y sus padrinos del imperio. De allí que, ante la imposibilidad de la destitución constitucional por el Congreso, se intensificaron los conciliábulos para apurar el golpe militar.

Existen abundantes pruebas de los ajetreos realizados en Washington y Chile por sus agentes públicos y encubiertos, chilenos y extranjeros, civiles, grandes empresarios y generales. Desde el mismo 4 de Septiembre de 1970, bajo las órdenes de Nixon y Kissinger y con la complicidad directa de Agustín Edwards.

No se escatimaron dinero, armas, penetración en los medios militares, publicidad falsa, intrigas, crímenes políticos. El asesinato de Pérez Zujovic  dejó muchos rastros de una provocación urdida para provocar un viraje en la Democracia Cristiana. Así, ésta pasó de una colaboración reticente con el Gobierno Popular a una oposición cerrada, hasta ceder a una alianza electoral y política con la Derecha cuyos fines golpistas eran inocultables.

Era un siniestro contubernio, donde confluyeron generales muy cercanos a la DC, almirantes en íntima connivencia con políticos millonarios de la derecha, altos jefes de la Aviación y Carabineros, dirigentes de los gremios patronales. Pinochet con su estrecho y secreto grupo vinculado a la CIA, asumió el rol de Judas traicionando las lealtades que había aparentado.

Los líderes de la DC creyeron que los militares reestablecerían rápidamente los derechos civiles y que la derecha reconocería su mejor derecho para volver a La Moneda. Pero los golpistas, en total acuerdo con Washington, querían no sólo derribar a Allende, sino destruir la democracia hasta sus cimientos. Una vez más se cumplió el vaticinio de Tomic: “cuando se gana con la derecha, es la derecha la que gana”.

Como es sabido, un sector respetable de la DC propició una salida democrática a la crisis, contaba con el Cardenal Silva Henríquez, confiaba en los militares leales a la Constitución y condenó públicamente el Golpe. Pero, las diferencias políticas en la DC eran tan profundas que mientras unos dirigentes como Bernardo Leighton, Radomiro Tomic, Renán Fuentealba y muchos más se opusieron desde el primer día a la dictadura, y por eso fueron perseguidos;otros, en cambio, contribuyeron activamente a la conspiración como Juan De Dios Carmona, Luis Thayer Ojeda, Sergio Ossa Pretot, Jorge Cauas y Alvaro Bardon.

Hay quienes todavía afirman que el fracaso de Allende se debió a las divergencias políticas al interior del gobierno; señalan diferencias entre Allende y los partidos de la UP, y particularmente entre socialistas y comunistas. La historia política enseña que, especialmente en los procesos de  cambio siempre se presentan desacuerdos y puntos de vista diversos en las coaliciones; son inevitables, juegan su papel negativo, pero no es lo decisivo.

Lo importante es ver quiénes son los oponentes principales, cuál es el enfrentamiento principal y cómo se lo aborda. Fue Washington y su incondicional aliada en Chile la oligarquía o burguesía monopolista los que se impusieron por la violencia extrema, con el apoyo más o menos activo de capas medias, quienes derrotaron a las aún insuficientes fuerzas políticas democráticas del pueblo chileno, incluidos los militares constitucionalistas, víctimas de la deslealtad y las intrigas.

Desde el punto de vista de las clases, tales fueron los culpables del genocidio mientras volvían a adueñarse del poder y de las fuentes de riqueza del país.En cuanto al contenido mismo de las divergencias dentro del campo popular, lo importante es ahora ver quien tenía la razón y quien estaba equivocado. La estrategia de Allende para avanzar al socialismo mediante profundas transformaciones democráticas, la soberanía económica sobre nuestros recursos nacionales y la dignificación material y espiritual de los trabajadores,en el marco de la Constitución, sin confrontaciones armadas, sin guerra civil, tenía toda la razón.

Así es reconocido en todo el mundo. Los cambios, progresistas y estructurales,  que se han producido por esta “vía allendista” en diversas naciones de América Latina han agrandado su figura y su pensamiento.

El rol de las Fuerzas Armadas, actor decisivo en la ejecución del Golpe, es un tema que no puede dejarse en la sombra. En varios de los nuevos gobiernos progresistas del continente, el liderazgo civil ha logrado que ellas se mantengan subordinadas a los poderes constitucionales. En algunos casos esto se ha logrado en parte con profundas reorganizaciones o el enjuiciamiento a los golpistas; en otros casos, los ejércitos han acatado de buen grado las políticas nacionalistas sobre los recursos naturales y de independencia ante las grandes potencias.

También hay casos en los que se mantiene el olvido y la impunidad. Pero no han faltado nuevos intentos de golpes militares, como en Venezuela, Honduras, Ecuador y Paraguay, cada uno con sus propias características. El golpe de abril en Caracas fue ejemplarmente derrotado por la acción masiva del pueblo que rodeó los cuarteles y el rechazo de parte de la mayoría del ejército, soldados y oficiales. Chávez aprendió la lección, depuró las Fuerzas Armadas, intensificó la educación democrática y la doctrina bolivariana y organizó las fuerzas reservistas en defensa de la nueva Constitución.

Algo parecido ocurrió en Ecuador, donde el Presidente Correa, con el apoyo popular activo y de una parte del ejército, derrotó el intento.

En Chile se ha avanzado lentamente. Se logró enjuiciar y condenar a una parte de los criminales, pero otros siguen en libertad. Fueron reivindicados los generales Prats y Bachelet, pero aún falta una profunda y sincera autocrítica del papel de las instituciones armadas en la dictadura. Fueron eliminados los poderes supra constitucionales para las FF.AA que Pinochet estableció en su Constitución, pero aún falta una norma que condene a los ejecutores y a los intentos de usar las armas contra el pueblo.

Poco se sabe de lo que se piensa al interior de los cuarteles. No hay constancia sobre cuál es la formación ideológica de tropas y oficiales y la versión que se les entrega sobre la historia reciente. No está claro si se ha avanzado en cortar los lazos de dependencia y la injerencia del Pentágono en temas sensibles para la soberanía nacional.

Hay diferencias importantes entre el período alrededor del 11 de septiembre de 1973 y los tiempos que estamos viviendo.

Los cambios que hoy están a la orden día difieren de los que estaban en ese entonces. El Programa de la Unidad Popular planteaba cambios de fondo en la propiedad de los recursos naturales, minerales, tierra, bancos y grandes empresas monopólicas. Hoy se trata de recuperar, y parcialmente, algunos de esos recursos básicos, reducir las enormes desigualdades entre los chilenos, reestablecer el carácter público de la educación, la salud y la previsión que ya en esa época eran controlados y administrados por el estado.

La fuerza política e ideológica de la Unidad Popular estaba arraigada en buena parte de la ciudadanía, pero no tenía la mayoría electoral y parlamentaria para llevar a cabo integralmente su programa. Aun así cumplió buena parte del mismo. Hoy, la Izquierda se encuentra dispersa, no cuenta con una base ideológica concordante; la mayoría de los trabajadores continúa desorganizados, o atomizados en sindicatos paralelos; no existe launidad socialista-comunista basada en los postulados de Marx y Lenin.

Sin embargo, tenemos terreno favorable para que nuestro pueblo recupere posiciones y avance. La creación de una nueva coalición, la Nueva Mayoría, con claras perspectivas de ganar la Presidencia de la República y una amplia supremacía en el Congreso para refrendar legalmente los cambios que hoy se demandan es un paso de gran trascendencia.

La Nueva Mayoría es diferente de la Concertación, aunque no pocos de sus personeros y partidos  son los mismos. Lo que hace la diferencia es la participación en ella del Partido Comunista y de los nuevos partidos, el M.A.S y la Izquierda Ciudadana y el acercamiento con otras corrientes de izquierda. Además, dirigentes del Partido Radical, del PPD y de algunos de los otros componentes han avanzado en la autocrítica de los gobiernos concertacionistas y asumido reiteradamente los cambios estructurales que se necesitan.

La propia candidata presidencial, con el asentimiento de su Partido Socialista, se ha pronunciado claramente a favor de algunos importantes lineamientos programáticos de contenido progresista. Al hacerlo antes de las primarias y haber obtenido el 72% de respaldo, (más de 77%  al agregar los planteamientos del candidato del PR) es una clara ratificación del respaldo popular que ellos concitan.

La Nueva Mayoría y la Democracia Cristiana

La Democracia Cristiana en su posición frente a los comunistas ha tenido vuelcos profundos, en un sentido y en el contrario. Después de haber comprobado su grave error al haber propiciado el Golpe de Estado, al poco tiempo, buscó el acercamiento con los comunistas, para oponerse a la dictadura. Hubo numerosas acciones comunes concordadas con todas las fuerzas democráticas y surgió una gran movilización de masas que en 1986 amenazaba con derribar al tirano.

Desgraciadamente, la Asamblea de la Civilidad, tal vez el más potente y unitario conglomerado político-social formado hasta entonces, fue desahuciado por la DC, según la recordada declaración pública de uno de sus dirigentes, Gutenberg Martínez. Fue evidente, una vez más la injerencia de Washington, su veto a la participación de los comunistas y su oposición al derrocamiento de Pinochet.

El pretexto fue la lucha armada del Frente Patriótico Manuel Rodríguez y de otras agrupaciones que contribuyeron con sus vidas a erosionar el poder dictatorial.

La decisiva intervención norteamericana, en acuerdo con una parte de la Derecha, consiguió sus finalidades: desplazar a Pinochet, antes que fuera derribado; constituir un frente político integrado por derechistas moderados, la DC y sectores socialistas partidarios de una “transición pactada” con el dictador;y aislar al PC y a la izquierda.

Durante los primeros gobiernos de la Concertación, los demócratas cristianos volvieron a constituirse como el partido con mayor fuerza electoral del país. Pero ahora su utopía estaba lejos del comunitarismoque habían propiciado en los años sesenta, una vía no capitalista de desarrollo, y de la llamada “revolución en libertad”. Con todo el proyecto que elaboraron en vísperas del Plebiscito, era todavía crítico del modelo neoliberal implantado por los pinochetistas.Y luego, el programa presidencial de Aylwin contenía no pocas propuestas de cambios en diversos ámbitos, entremezclado con concesiones a la derecha pinochetista y a las demandas norteamericanas.

Pero ese fue el programa “abandonado”, por el temor a Pinochet, de no agitar las aguas y de cumplir en la “medida de lo posible”. Su sucesor, Frei Ruiz Tagle impuso una línea que lo llevó a profundizar el neoliberalismo. Al poco tiempo la DC comprobó que perdía apoyo en su electorado. Cedió su primer lugar a la UDI, como el partido más votado.

El PS, el PPD, y el PR sumados, sobrepasaron la precandidatura del DC, Andrés Zaldívar en las primarias donde triunfó Lagos. Luego en las primarias siguientes, Michelle Bachelet habría triunfado, si no es porque la precandidata DC Soledad Alvear prefirió retirarse antes que ser derrotada. La tendencia descendente volvió a confirmarse en las primarias de este año, donde Claudio Orrego el candidato de la DC obtuvo apenas el 8%.

Pero, más allá de los resultados electorales hay otros fenómenos que confirman esa decadencia: la pérdida notoria de su influencia en la CUT, en numerosos e importantes sindicatos, en las federaciones estudiantiles, incluida la Universidad Católica, en regiones y en municipios donde su influencia se ha deteriorado. Además ha sufrido la renuncia de parlamentarios que han formado tienda aparte.

En resumen, si en 1990 la DC podía contar con un 25% del electorado, en las municipales de 2012 había bajado al 15%.

En el debate político e ideológico interno, el PDC ha mostrado un cierto equilibrio de fuerzas. Los críticos a la actual presidencia disienten de su discurso reiterativo en añejos prejuicios anticomunistas y reprobaron el carácter conservador del proyecto voceado por Claudio Orrego. Este no ha negado que su Partido debe ser un elemento moderador de las reformas adelantadas por Bachelet.

Los críticos aspiran a una puesta al día de la visión de su partido, especialmente en materia cultural y económica. Entretanto, lo más importante es que la DC -por primera vez en su historia- ha aceptado compartir una alianza electoral nacional y un programa común y analiza un posible gobierno conjunto con el Partido Comunista.

De hecho ha terminado por aceptar que ya no existe más la Concertación y que la Nueva Mayoría de la cual se siente partícipe es la sustituta para gobernar el próximo cuatrienio.

Se percibe, entretanto que las bases de uno y otro partido, como también de los demás integrantes, se sienten cómodos por la lucha común que han iniciado.

Salvador Allende también estaría contento de ver que la historia le está dando la razón.

(*) Ex diputado, ex Ministro de Economía del Presidente Salvador Allende