El Círculo Virtual de Estudios Histórico-Políticos del Centro de
Extensión e Investigación Luis Emilio Recabarren, CEILER, recuerda el 84º
aniversario de la fundación del Partido Socialista de Chile, ocurrida el 19 de
abril de 1933, y entrega una breve historia de esa colectividad.
Carlota Espina
Editora
En su 44º aniversario:
FUNDACIÓN Y BREVE
HISTORIA DEL PARTIDO SOCIALISTA DE CHILE
Iván Ljubetic Vargas, historiador del
Centro
de Extensión e Investigación
Luis
Emilio Recabarren, CEILER
El
19 de abril de 1933 nació el Partido Socialista de Chile, en un Congreso
realizado en Santiago, donde participaron delegados de los diversos grupos
socialistas que habían tomado parte en
la República Socialista.
Según
el Boletín Especial del PS “42
Aniversario del Partido Socialista”, de marzo-abril 1975, los dirigentes de
esas organizaciones, al hacer "un análisis del fracaso de la República Socialista, llegaron
a la conclusión que las razones principales fueron la presencia de un fuerte
sector reaccionario en el ejército, la
ausencia de un apoyo popular armado y, especialmente, la falta de un Partido de
vanguardia que dirigiese el proceso". Ello los llevó a fundar el
nuevo Partido.
DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS
En
la sesión fundacional del 19 de abril de 1933 se aprobó la Primera Declaración
del Principios del Partido Socialista de Chile, en donde se afirmaba:
"El
Partido acepta como método de interpretación de la realidad el marxismo
rectificado y enriquecido por todos los aportes científicos del constante
devenir social...
"La
doctrina socialista es de carácter internacionalista y exige una acción
solidaria y coordinada de los trabajadores del mundo. Para iniciar la
realización de este postulado, el Partido Socialista propugnará la unidad
económica y política de los pueblos latinoamericanos, para llegar a la
Federación de las Repúblicas Socialistas del Continente y la creación de una
economía antiimperialista...
"La
actual organización económica capitalista divide a la humanidad en dos clases,
cada día más definidas: una clase que se ha apropiado de los medios de
producción y que los explota en su beneficio, y otra clase que trabaja y
produce y que no tiene otro medio de vida sino su salario. La necesidad de la
clase trabajadora de conquistar su bienestar económico y el afán de la clase
poseedora de conservar sus privilegios, determinan la lucha de estas dos
clases".
SUS FUNDADORES
Marmaduke Grove
Refiriéndose
a los fundadores del Partido Socialista,
Adonis Sepúlveda en su trabajo “Partido Socialista: Vanguardia del pueblo chileno”, escribe:
"Oscar
Schnake y Eugenio González se destacaban ya con perfiles propios en las luchas
estudiantiles de 1920; Eugenio Matte Hurtado y Carlos Alberto Martínez,
brillante intelectual el primero, obrero tipógrafo de antigua trayectoria el
segundo. En las filas de las Fuerzas Armadas ardía la impaciencia revolucionaria del Coronel Marmaduke Grove
Vallejos".
El dirigente socialista sostiene en la obra ya citada:
“El
Partido Socialista nace como una organización marxista. Surge como una
organización imbuida de la concepción del internacionalismo proletario y con un
profundo sentido latinoamericanista. Nace ajeno, tanto a la Segunda como a la
Tercera Internacional. Al permanecer fuera del reformismo y del sectarismo de
aquellos años, el Partido Socialista buscaba convertirse en una organización
revolucionaria fundamentada en el marxismo y capaz de dar su propia
interpretación a los fenómenos, tantos nacionales como internacionales".
Los
fundadores del PS, eligieron como líder de la naciente entidad al coronel
Marmaduke Grove y a Oscar Schnake, como Secretario General.
UN CONGLOMERADO HETEROGÉNEO
El
historiador soviético José Lavretski, en su libro “Salvador Allende” sostiene
que el Partido Socialista surgió como "un conglomerado heterogéneo de
partidarios del socialismo, desde los 'románticos' del tipo de Marmaduke Grove
y los reformistas del tipo socialdemócrata hasta los ultraizquierdistas,
caracterizados por un sectarismo pequeño burgués. Junto con las corrientes que
atacaban violentamente a los comunistas, en el nuevo partido hubo también,
desde el principio, influyentes partidarios de la unidad de acción con el
Partido Comunista. Esto impidió que los socialistas de Chile se transformaran
en una agrupación reformista semejante a los partidos socialdemócratas de
Europa Occidental, o, en su extremo opuesto, una secta de aventureros".
Agustín
Cueva, en su obra “Dialéctica del
Proceso Chileno: 1970-1973” ,
escribió: "la crisis desencadenada en 1929 contribuye a la radicalización
de importantes sectores de las capas medias, que en 1933 fundan el Partido Socialista.
Este partido no es, claro está, en ese momento un partido proletario como el
comunista y nunca llegará a ser, en estricto rigor, una organización leninista.
Pero rechaza desde un comienzo la posición socialdemócrata (reformista) y, al
ir recibiendo en su seno a un número creciente de obreros, refuerza
correlativamente su conciencia y fuerza políticas".
A
poco de fundarse el PS., se incorporó a él la Izquierda Comunista, grupo
expulsado del Partido Comunista durante
la dictadura de Ibáñez, que hasta
comienzos de 1933 intentó aparecer él,
como el auténtico Partido Comunista. Luego se adhirió a la IV
Internacional, troskista, adoptando el nombre de Partido de la Izquierda
Comunista. Posteriormente ingresó al Partido Socialista, donde sus miembros
continuaron con una posición anticomunista, esforzándose por impedir el
entendimiento socialista-comunista.
ENCUENTROS Y DESENCUENTROS PS-PC
Desde
el momento de la fundación del Partido Socialista, existe una interrelación
-que adopta distintas formas y calidades- entre éste y el Partido Comunista.
El
Partido Socialista, junto con los partidos Radical, Democrático y Comunista
constituyeron el 26 de marzo de 1936 el
Frente Popular.
El
25 de diciembre de ese mismo año, la
FOCH, dirigida por el Partido Comunista y dos federaciones sindicales,
controladas por el Partido Socialista, dieron vida a la Confederación de
Trabajadores de Chile, CTCH.
En
las elecciones presidenciales del 25 de
octubre de 1938 triunfó, el candidato
del Frente Popular, Pedro Aguirre Cerda, que comenzó a gobernar el 23 de
diciembre de 1938.
El
15 de diciembre de 1940, el Partido Socialista, que había participado en el
Gobierno de Aguirre Cerda con tres ministros, dio por desahuciado el Frente
Popular.
Sin
embargo, socialistas y comunistas continuaron trabajando unidos en la CTCH.
El
28 de enero de 1946 se produjo la
masacre de la Plaza Bulnes, durante el gobierno del Vicepresidente
Alfredo Duhalde. En protesta por ese crimen, la CTCH convocó a un paro que se
inició exitosamente el 4 de febrero. Dos después, Bernardo Ibáñez, secretario
general de la CTCH y militante del
Partido Socialista, llamó desde La Moneda a terminar con el paro. Pero éste
prosiguió hasta finalizar exitosamente el 9 de febrero. Bernardo Ibáñez fue
expulsado de la CTCH. La organización se dividió. A partir de ese momento hubo
dos CTCH; una controlada por el PC, otra por el PS.
SE INICIA EL CAMINO UNITARIO
El
13 de noviembre de 1951 el clandestino
Partido Comunista y el pequeño Partido Socialista de Chile (una de las dos
fracciones que estaban divididos los socialistas desde 1948) constituyeron el
Frente del Pueblo, que al año siguiente presentó la primera candidatura
presidencial de Salvador Allende. Fue derrotado. Pero constituyó el primer paso de la unidad socialista-comunista.
Ésta
se concretó cuando el 29 de febrero de 1956 se creó el Frente de Acción
Popular, FRAP, amplia coalición de
Izquierda, formado por los partidos Socialista de Chile, Socialista Popular,
Comunista, Democrático, del Trabajo y otras cinco colectividades políticas.
En
1957 se llevó a cabo el Congreso de Unidad Socialista en que confluyen el
Partido Socialista Popular y el Partido Socialista de Chile.
El
FRAP presentó la candidatura de Allende
a las elecciones presidenciales de 1958 y 1964. En ambas fue derrotada. La de
1964 fue un duro golpe para la
izquierda. Hubo quienes cancelaron la vía electoral.
EL PS CONTRA LA DC
En
diciembre de 1964, el Partido Socialista realizó un pleno nacional. Uno de los temas abordados fue el de Democracia
Cristiana. Los historiadores Fernando Casanueva y Manuel Fernández, afirman en
su obra “El Partido Socialista y la lucha de clases en Chile”, que del debate
sobre esta colectividad en ese evento, se pueden extraer las siguientes
conclusiones:
-“La
Democracia Cristiana, como fuerza ideológica y política, en escala mundial se
ha constituido en la fuerza de reserva del imperialismo y de los grupos
propietarios defensores y del status”;
-“La
política del imperialismo norteamericano se realiza en base a trabajar
prácticamente con la DC como alternativa expresa para los países
subdesarrollados.”
Según
estos mismos autores, en ese torneo se afirmó textualmente:
“No
sólo no fuimos capaces –imbuidos en ese maldito espíritu conciliador- de
denunciar a la DC como fuerza retardataria, defensora también del orden
existente y aliada del imperialismo, sino que, lo que es más grave, nos
constituimos en alcahuetes de su ascenso, de penetración en las grandes masas,
de su vestimenta con ropajes populares, y, en definitiva, de su éxito y
triunfo. En buenas cuentas, se expresó
en nuestra actitud, camaradas, aquello de ‘cría cuervos para que te saquen los
ojos’.
“La
DC –se añade- estará doblemente agradecida de nosotros, si continuamos teniendo
una actitud vacilante, obnubilada por actitudes oportunistas y demagógica, en
lo nacional y en lo internacional, si contribuimos –como parece que desean
algunos parlamentarios de la izquierda- a perfeccionar sus proyectos, sus
planes y sus supuestas realizaciones”.
PS POR LA VÍA ARMADA
Los
días, del 26 al 29 de junio de 1965, se celebró en Linares el XIX Congreso
General Ordinario del Partido Socialista.
Allí se plantearon y se aprobaron dos tesis fundamentales: la vía armada
y el frente de trabajadores.
El
historiador socialista Julio César Jobet
en su libro “El Partido Socialista de Chile” señala que ese Congreso se afirmó:
“Nuestra
estrategia descarta de hecho la vía electoral como método para alcanzar nuestro
objetivo de toma del poder. ¿Significa
esto abandonar las elecciones y propiciar el abstencionismo como
principio? Un partido
revolucionario, que lo sea realmente, le
dará un sentido y un carácter revolucionario a todos sus pasos, a todas las acciones
y tareas que emprenda y utilizará para estos fines todos los medios que le
permitan movilizar a las masas... La
insurrección se tendrá que producir cuando la dirección del movimiento popular
comprenda que el proceso, que ella misma ha impulsado, ha llegado a su madurez
y se dispone a servir de partera de la revolución”.
En
ese evento nacional, el Partido Socialista definió al Partido Demócrata
Cristiano como “una colectividad del sistema, esencialmente reaccionaria”.
OTRA VEZ DISCREPANCIAS PS-PC
En
1965 se hacen públicas las discrepancias entre el PC y el PS. Este último dirige una carta a Luis Corvalán,
donde plantea tres cuestiones básicas: la solidaridad internacional, el
carácter de la oposición al gobierno de Frei y cómo seguir unidos si los dos
partidos siguen caminos divergentes.
Frente
al gobierno de Frei Montalva el PS planteó una oposición cerrada; en cambio el
PC, llevó adelante una oposición de masas, no ciega, apoyando lo que
favoreciera al pueblo, rechazando todo lo que lo perjudicara.
En
el XX Congreso de 1967, el Partido Socialista se definió como marxista-leninista.
LA UNIDAD POPULAR
El
distanciamiento entre los dos partidos marxistas se prolongó hasta 1969. En ese
año la campaña presidencial ya estaba en marcha. La derecha había proclamado a
su candidato, Jorge Alessandri, y la Democracia Cristiana, a Radomiro Tomic. La
izquierda estaba dividida. Colectividades de ella, comenzaron a presentar a sus
candidatos: el Partido Radical a Alberto Baltra: el Partido Socialdemócrata y
el API a Rafael Tarud; el MAPU a Jacques Chonchol; el Partido Socialista, a
Salvador Allende; el Partido Comunista, a Pablo Neruda.
El
9 de octubre de 1969 surgió la más amplia coalición de la Izquierda chilena: la
Unidad Popular. La constituyeron dos partidos marxistas: el Partido Socialista
y el Partido Comunista; tres colectividades socialdemócratas: Partido Radical,
Partido Socialdemócrata y la Alianza Popular Independiente; un movimiento de
origen cristiano, el MAPU.
El
22 de enero de 1970, la Unidad Popular proclamó al socialista Salvador Allende,
candidato a la Presidencia de la República.
El
4 de septiembre de 1970 Allende obtuvo la primera mayoría relativa en las
urnas. El 24 de octubre el Congreso Pleno, con los votos de la Unidad Popular y
la Democracia Cristiana, lo proclamó
Presidente de la República por el período 1970-1976. El 3 de noviembre Allende asumió la Primera Magistratura de la
nación.
DURANTE EL GOBIERNO POPULAR
En
una primera etapa (noviembre 1970 – julio 1971) se realizaron los más
importantes cambios revolucionarios en la economía, que permitieron un
mejoramiento de las condiciones de vida del pueblo, en especial de los
trabajadores.
En
enero de 1971 se llevó a cabo en La Serena el XXIII Congreso General Ordinario
del Partido Socialista, evento en que elegido
como Secretario General Carlos Altamirano.
A partir de mediados de 1971 varios factores
comenzaron a frenar el desarrollo del Gobierno de Salvador Allende. Uno de
ellos fue la división al interior de la Unidad Popular. Por un lado, Salvador
Allende, el Partido Comunista, el Partido Radical y parte del MAPU planteaban
la necesidad de cumplir con el Programa de Gobierno de la Unidad Popular; por
el otro, el Partido Socialista, la Izquierda Cristiana y parte del MAPU,
estaban por superar ese programa,
entrando a realizar cambios socialistas. Levantaron la consigna de “Avanzar sin
tranzar”
Estos
planteamientos ultraizquierdistas coincidían con los del MIR que decía ser la oposición de “izquierda” al Gobierno.
BAJO LA DICTADURA FASCISTA
El
Pleno de 1978 del Comité Central del Partido Socialista, llamado el Pleno de
Argel, acentuó un proceso de división interna del Partido, que se arrastraba
desde el Gobierno Popular. Esta división culminó en abril de 1979, en los
marcos del Tercer Pleno Nacional Clandestino. Surgió un sector encabezado por
Clodomiro Almeyda y otro por Carlos Altamirano. Ambos concurrieron el 2 de
febrero de 1988.a formar la Concertación de Partidos por la Democracia,
liderada por el Partido Demócrata Cristiano.
El
5 de octubre de 1988 triunfó el NO en el
plebiscito convocado por el dictador.
En
las elecciones presidenciales del 14 de diciembre de 1989, ganó el demócrata
cristiano Patricio Aylwin, candidato de la Concertación, que contó con el apoyo
del Partido Comunista.
El
27 de diciembre de 1989 se concretó la unidad del Partido Socialista, confluyeron
los dos grandes sectores existentes, más el MAPU y destacados .intelectuales
socialistas independientes. Se puso fin a diez años de divisiones.
En
noviembre de 1990 ingresó al PS, en el marco del Congreso de Unidad Salvador
Allende, realizado en Valparaíso, la Izquierda Cristiana. En ese momento, el PS
hizo el reconocimiento de su pluralismo interno, legitimando la competencia
democrática de ideas en su seno. Así dejó de ser un partido marxista-leninista,
como se había autodefinido en 1967.
NUEVA DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS
Al
iniciarse el 11 de marzo de 1990, el período pos dictadura, el PS participó en
el Gobierno de Patricio Aylwin y en los otros tres de la Concertación.
Gobiernos que llevaron adelante una política neoliberal.
Al
momento de inscribirse legalmente como partido en 1990, en la Declaración de
Principios formulada con ese objetivo, se decía:
“En
el Partido Socialista confluyen distintas expresiones del pensamiento
emancipador y transformador del mundo contemporáneo insertos todos en la matriz
crítica de la sociedad capitalista. Es así que convergen en su seno el
pensamiento marxista enriquecido y rectificado por todos los avances
científicos y el devenir social, con las
mejores tradiciones humanistas y con los valores solidarios y libertarios del
mensaje cristiano.”
LOS ESTATUTOS HACIA 2002
En
los Estatutos del PS de Chile, aprobados por el Congreso General (30 de
noviembre al 1º de diciembre de 1996), modificados por el Congreso General
Extraordinario “Clodomiro Almeyda Medina” (29 a 31 de mayo 1998), el XXVI Congreso General
Ordinario “Verdad y Justicia” (26
a 28 enero 2001) y la Conferencia Nacional de
Organización (16 a
18 agosto 2002), en su parte “Principios e identidad del PS”, leemos:
“El
Partido Socialista de Chile se inspira en el humanismo socialista, que se nutre
de las diversas expresiones del pensamiento crítico del capitalismo. Asume como
método de interpretación de la realidad el marxismo crítico, enriquecido y
rectificado por el avance de la cultura, la ciencia y el devenir social,
recogiendo particularmente los aportes del pensamiento democrático radical, el
cristianismo de izquierda y el racionalismo laico. Así también hace suya la
doctrina internacional de los derechos humanos”.
“El
Partido Socialista de Chile es un partido popular y de izquierda, autónomo,
democrático y revolucionario, en tanto persigue un cambio social profundo. El
socialismo es la respuesta al neoliberalismo y al capitalismo globalizado”.
(Subrayados
por el autor)
TENDENCIAS DENTRO DEL PARTIDO SOCIALISTA
DE CHILE
Nueva Izquierda
Nació
a partir del PS Almeyda, organizándose en torno a la figura de Camilo escalona
y algunos de los ex dirigentes de la Izquierda Cristiana, como Luis Maira y
Jaime Naranjo. Ha contado con un gran apoyo en las bases, pero durante varios
años a este grupo no pudo obtener cargos
en el gobierno o en el Congreso. Esta situación se revirtió en los últimos años. Osvaldo
Andrade, integrante de sus filas fue Ministro del Trabajo; Pedro Muñoz e Iván
Paredes fueron elegidos parlamentarios; Michelle Bachelet, Presidenta de la República.
Renovación Socialista
Conocida
también como Megatendencia, nació en 1995 cuando dos grupos liderados por
Ricardo Núñez y Jorge Arrate se unieron para enfrentar la candidatura de
Escalona. Se le sumaron algunos ex dirigentes históricos del MAPU como José Antonio Viera-Gallo, José
Miguel Insulza y Carlos Montes. Sin embargo, se le puede considerar sucesora
del PS Núñez, surgido a mediados de la década de 1980.
Tercerismo
Desprendido
del PS Almeyda, en sus inicios se estructuró como una tercera posición entre la
Nueva Izquierda y la Megatendencia. Dirigida por Germán Correa y, pese a que
proviene del PS Almeyda, hoy es una de las corrientes más renovadas en todos
los aspectos. Aunque no es un sector de gran tamaño, cuenta entre sus líderes a
figuras de gran influencia interna, como el ex ministro Ricardo Solari, quien
además jugó un importante rol en el comando de la campaña presidencial de
Bachelet. Algunas de sus figuras emblemáticas han sido Jaime Pérez de Arce,
Juan Pablo Letelier En 2006, Correa abandonó este sector para concurrir a
formar la corriente Grandes Alamedas. Entonces pasó Solari a tomar la dirección del Tercerismo.
Grandes Alamedas
Surgió
en las elecciones de 2006, y encabezada por la senadora Isabel Allende. Esta
corriente constituye una heterogénea combinación de fuerzas: ex renovados
contrarios a Escalona, como la senadora Isabel Allende y los senadores Jaime
Gazmuri y Fulvio Rossi; militantes destacados como Alfonso Guerra; ex miembros
de Nueva Izquierda, como Fanny Pollarolo, y ex Terceristas como Germán Correa..
Actualmente encabezan la dirección del PS, bajo la lista “Nueva Mayoría
Socialista”, junto al tercerismo, el Colectivo y sectores de la Renovación.
Colectivo de Identidad Socialista
Emergió
de un grupo de la Nueva Izquierda denominado “Generacional”, dada su
adscripción identitaria a los movimientos juveniles de los años ochenta. En 1997, a partir del Congreso
de Concepción, este grupo difirió de la conducción partidista de Camilo
Escalona y fundó el “Colectivo”, cuyo discurso se orienta a la recuperación de
la identidad de izquierda transformadora en el partido a partir del trabajo
local y la relación con los movimientos sociales. Entre sus principales figuras
han destacado los alcaldes Sadi Melo y Nelson Venegas, los diputados Daniel
Melo, Leonardo Soto y Luis Lemus; Felipe
Jeldres y Francisco Melo Contreras.
Izquierda Socialista
Nació
el año 2015 y surgida al alero de las movilizaciones sociales de 2011. Postula
una mirada crítica respecto del devenir de la colectividad desde el proceso de
«renovación» surgido en los años 80. Plantea como objetivo la reconstrucción
del Partido Socialista como fuerza crítica y transformadora. Michelle Peutat y Jaime Fuentealba los
representan en el Comité Central y entre sus principales figuras destacan
Fernando Atria, Ernesto Águila y Vivienne Bachelet.
Frente Allendista
Esta
corriente de opinión que tiene como objetivo
la recuperación del Partido Socialista hacia el trabajo de militancia,
promueve las ideas del ex presidente Salvador Allende. Sus miembros se declaran marxistas, democráticos,
revolucionarios, internacionalistas y latinoamericanistas. Carece de
representación en el Comité Central del Partido.
LOS ÚLTIMOS PRESIDENTES DEL PARTIDO
SOCIALISTA
El
21 de agosto de 2010 de mayo de 2015 fue
elegido presidente del Partido Socialista Osvaldo Andrade Lara. El 17 de mayo
de 2015 pasó ocupar ese cargo Isabel Allende Bussi, que fue reemplazada por
Álvaro Elizalde Soto el 9 de abril de 1917.
COMITÉ CENTRAL OPTA POR GUILLIER
El
Comité Central del Partido Socialista de
Chile, en reunión efectuada en el estadio El Llano, en San Miguel, definió el
domingo 9 de abril de 2017,
a su abanderado presidencial. Sus miembros se inclinaron
por 67 votos a favor del senador Alejandro Guillier, contra 36 votos que obtuvo
el ex presidente Ricardo Lagos, habiendo tres votos nulos.