A 55 AÑOS DEL TRIUNFO POPULAR:
Iván
Ljubetic Vargas, historiador del
Centro
de Extensión e Investigación
Luis
Emilio Recabarren, CEILER
Habían pasado 29 años, siete meses
y siete días del inicio del gobierno de Patricio Aylwin y del fin de la dictadura fascista en base a la salida
pactada de la Concertación con Pinochet; faltaban 10 meses y 17 días para que se
cumplieran 50 años del triunfo de Salvador Allende en las elecciones del 4 de
septiembre de 1970, cuando se inició la rebelión popular contra el
neoliberalismo.
Fue el 18 de octubre de 2019.
Jóvenes estudiantes fueron la
chispa que incendió el “oasis”. Los 30 pesos, al igual que la chaucha en agosto
de 1949, simbolizaron los abusos de tantos años.
El despertar de Octubre de 2019
fue una expresión de las luchas de clases,
la rebelión de los trabajadores más
sectores medios, contra los
poseedores, los abusadores.
Los explotados comprendieron que
había que terminar con el neoliberalismo y su Constitución mañosa, que sólo
luchando era posible lograr sus anhelos de vivir mejor. Y salieron a las
calles, marcharon por toda la patria, colmaron la Plaza de la Dignidad y muchas
otras. Realizaron multitudes de
cabildos.
GOBIERNOS DE LA CONCERTACIÓN
Durante cerca de treinta años se
habían acumulados cambios, avances y retrocesos, en la sociedad chilena. Se sucedieron cuatro
gobiernos de la Concertación. Los encabezaron Patricio Aylwin Azócar(1990-1994),
Eduardo Frei Ruiz-Tagle (1994-2000), Ricardo Lagos Escobar (2000 -2006) y
Michelle Bachelet ( 2006 – 2011).
Todos ellos administraron y
profundizaron el sistema neoliberal y mantuvieron los candados antidemocráticos
heredados de la dictadura: la Constitución fascista de 1980, el Código del
trabajo de José Piñera…
PRIMER GOBIERNO DE PIÑERA
El 17 de enero de 2010 en la
segunda vuelta electoral de la elección presidencial, triunfó Piñera. Obtuvo el 51,61% de los votos
válidamente emitidos, superando a Eduardo Frei que obtuvo un 48,38%, poniendo
fin a 20 de años de gobiernos de la
Concertación.
Pocas semanas antes del inicio de
su gobierno, el 27 de febrero de 2010,
un terremoto de magnitud 8,8 azotó al
centro sur del país, el cual produjo, además, un fuerte tsunami que impactó las
costas chilenas.
Piñera adoptó
como una de las formas de financiamiento para reparar los daños de los
sismos, la privatización de la sanitaria
Aguas Andinas y la empresa eléctrica Edelnor. Pero los dineros no fueron
destinados a la reconstrucción sino a garantizar créditos a las pymes y a
capitalizar empresas estatales. Así fue el modo de gobernar de la derecha.
Desde mayo de 2011 se realizaron
manifestaciones a nivel nacional
llevadas a cabo por estudiantes secundarios y universitarios. Fueron las
movilizaciones más importantes de los últimos años y unas de las mayores desde
el retorno a la democracia. La del 2011
fue la hasta entonces, la movilización estudiantil más grande y
extensa de la historia del país.
Estas movilizaciones surgieron por
el rechazo de los estudiantes al sistema educacional chileno. Éste proveía una
amplia participación del sector privado respecto a la del Estado.
Un proyecto de ley que pretendió
terminar con el lucro en la educación básica y media fue rechazado por la UDI,
en 2007.
LA NUEVA MAYORÍA
El 30 de abril de 2013 se fundó la Nueva Mayoría, coalición política
y electoral, constituida por partidos y
movimientos de centro e izquierda.
Estaba conformada por el Partido
Demócrata Cristiano, Partido Socialista de Chile, Partido por la Democracia,
Partido Radical Socialdemócrata, Partido Comunista de Chile, Partido Izquierda
Ciudadana de Chile y el Movimiento Amplio Social.
En las elecciones presidenciales
de ese año, apoyó a Michelle Bachelet Jeria, Presidenta de la República en el
período 2014-2018, formando parte de su gobierno.
ELECCIONES PRESIDENCIALES DE 2013
Resultados de la Elección
Presidencial del 17 de noviembre de 2013 - Total Chile
________________________________________
Inscritos 13.573.143
Votantes 6.699.011
49.4%
Blancos 46.268
0.7%
Nulos 66.935
1.0%
Válidos 6.585.808
98.3%
________________________________________
________________________________________
Candidato Votos %
________________________________________
Michelle Bachelet
Jeria 3.075.839
46.7
Evelyn Matthei
Fornet 1.648.481
25.0
Marco
Enríquez-Ominami Gumucio 723.542
11.0
Franco Aldo Parisi
Fernández 666.015
10.1
Marcel Claude Reyes
185.072
2.8
Alfredo Sfeir
Younis 154.648
2.3
Roxana
Miranda Meneses 81.873
1.2
Ricardo Israel Zipper 37.744 0.6
Tomás Jocelyn-Holt Letelier 12.594
0.2
________________________________________
Resultados de la Segunda Vuelta
del 15 de diciembre de 2013 - Total Chile
________________________________________
Inscritos 13.573.143
Votantes 5.697.751
42.0%
Blancos 32.565
0.6%
Nulos 82.916
1.5%
Válidos 5.582.270
98.0%
________________________________________
________________________________________
Candidato Votos %
________________________________________
Michelle Bachelet
Jeria 3.470.379
62.2
Evelyn
Matthei Fornet 2.111.891
37.8
________________________________________
GOBIERNO DE LA NUEVA MAYORÍA (2014 – 2000)
El Gobierno de la Nueva Mayoría,
presidido por Michelle Bachelet llevó a cabo importantes reformas y medidas que
significaron un avance en la democratización de Chile. Algunas de éstas fueron:
1.Fin del sistema electoral
binominal;
2.Derecho a voto de chilenos en el
extranjero;
3.Financiamiento a la política,
dotando de mayor transparencia y control público al financiamiento electoral y
al de los partidos políticos;
4.Ley sobre partidos políticos;
5.Inicio de un proceso para una
nueva Constitución;
6.Elección democrática de
gobernadores (exintendentes);
7.Nueva Ficha Social de Hogares;
8.Creación del Ministerio de la
Cultura y las Artes;
9.Nueva ley de Carrera Docente con
el número 20.093.
Más de 200 mil profesores se
vieron beneficiados. Las remuneraciones
tuvieron un aumento promedio de 30% al ingresar a la carrera.
Las horas no lectivas se
incrementaron del 25% al 30% para los profesores del sector público y
particular no subvencionado. En 2019 llegarán al 35%.
10.Ley que crea el Ministerio de
la Mujer y la Equidad de Género.
11.Entrada en vigor de la
gratuidad de la educación superior como
derecho social;
12. Entrega de dos bonos a las
familias más pobres. El Bono Marzo permanente y un bono de invierno para
adultos mayores que consistió en un pago de 51 mil 975 pesos y fue entregado a
contar de dos días después el 30 de abril.
13. Ley de Acuerdo de Unión Civil
de los Convivientes Civiles (AUC).
14.Reconocimiento de derechos
colectivos del pueblo mapuche, mediante la oficialización en el uso del
mapudungun en la región, junto con catalogar como feriado nacional el Día
Nacional de los Pueblos Originarios, celebrado el 24 de junio.
15. Reforma Tributaria, que
eliminó el FUT y elevó el impuesto a empresas, para financiar una reforma
educacional, mejorar la distribución de la riqueza y los servicios de salud y
recuperar el equilibrio fiscal de las cuentas del Estado.
16. Decreto que puso en operación
la primera fase de regulación de la Ley 20.850, más conocida como "Ley
Ricarte Soto", entrando así en vigencia la legislación que cubre un total
de 11 patologías de alto costo.
ELECCIONES PRESIDENCIALES DE 2017
RESULTADO PRIMERA VUELTA
PRESIDENCIAL (19 noviembre 2017)
Carolina Goic 387.664
José Antonio
Kast 522.946
Sebastián
Piñera 2.416.054
Alejandro
Guillier 1.496.560
Beatriz
Sánchez 1.336.622
Marco
Enríquez Ominami 376.406
Eduardo
Artés 33.755
Alejandro
Navarro 24.015
Válidamente
Emitidos 6.594.022
Votos
Nulos 65.814
Votos
en Blanco 39.791
Total
Votación 6.699.627
La segunda vuelta efectuada el 17
de diciembre de 2017 arrojó los siguientes resultados:
Sebastián Piñera (Chile Vamos)
3.796.579 votos (54,58%); Alejandro Guillier (La Fuerza de Mayoría) 3.159.902 votos (45,42%)
EL SEGUNDO GOBIERNO DE PIÑERA (2018 – 2022)
La derecha se preparó durante seis
años para el “retorno” al gobierno. Sebastián Piñera ganó la primera y segunda
vuelta en noviembre- diciembre de 2017 prometiendo “tiempos mejores”.
Ofreció rápido desarrollo
económico: cerraron importantes empresas y se produjeron despidos masivos en
Maersk, Copesa, Latam, Telefónica, Diario La Hora y en otras 15 empresas. Datos del Instituto
Nacional de Estadísticas, de fecha 19 de agosto de 2018, señalaron que la
cesantía aumentó por cuarto mes
consecutivo, alcanzando el 7,2%. Creció la precarización laboral.
Durante seis años
Piñera buscó a sus ministros
entre lo mejor que cuenta la derecha.
Se conoció que dos ministros, el de Relaciones Exteriores,
Roberto Ampuero, y el de Cultura, Mauricio Rojas, escribieron en 2015 el libro
“Diálogo de conversos” donde este último señala: “El Museo de la Memoria es un
montaje cuyo propósito es impactar al espectador, dejarlo atónito, impedirle razonar, es una
manipulación de la historia”.
Las declaraciones de los ministros
levantaron olas de indignación y de repudio en diversos sectores: jueces,
estudiantes, mujeres.
Las protestas se multiplicaron.
Piñera debió sacar de su gabinete a dos
de sus ministros de élite: Mauricio Rojas. Duró
4 días como ministro. El otro que salió volando fue el ministro de los
“bingos”, Gerardo Varela.
EL COMANDO JUNGLA
El 28 de junio de 2018, Piñera
llegó a La Araucanía para presentar s al Comando Jungla, grupo particularmente entrenado.
En esa ocasión afirmó Piñera: “Hoy
día hemos dado el inicio y la inauguración a un grupo especial de Carabineros,
que ha sido preparado y formado para combatir con eficacia el terrorismo. Que
cuenta con los mejores instrumentos y herramientas tecnológicas como drones,
sistema de comunicación y sistemas de inteligencia para poder cumplir con
eficacia su rol”.
El Comando Jungla o Grupo de Reacción Táctica se preparó en el
exterior. Un grupo de carabineros fueron enviados a Colombia, para aprender de
las fuerzas represivas de ese país que asesinaban y asesinan a campesinos
e indígenas.
ASESINATO DE CAMILO CATRILLANCA
Fue el miércoles 14 de noviembre
de 2018. Un joven de 24 años y un niño,
ambos mapuches, iban en un tractor azul en la Comunidad Temucuicui, Comuna de Ercilla, provincia de Malleco, en
la Región de la Araucanía. De pronto se encontraron con carabineros. Estos, sin
provocación alguna, empezaron a
disparar. Camilo Catrillanca, así se llamaba el joven mapuche, recibió en la
nuca una bala disparada por un carabinero. El niño fue golpeado, esposado,
subido a un carro policial y llevado a un calabozo, donde pasó 24 horas.
Después del asesinato, Chile se
pobló de mentiras. Falsearon los hechos. Hablaron de un enfrentamiento que no
existió. Mintieron carabineros y autoridades, entre ellas, el ministro del
Interior Andrés Chadwick. Inventaron un prontuario de la víctima. “Borraron” el
Comando Jungla, junto al cual había posado Piñera en una foto muy difundida.
Mintieron los carabineros y sus
altos mando. Mintió el principal
responsable, el ministro de Interior, Andrés Chadwick, que llegó a decir el
jueves 15 de noviembre de 2018: “Estos
son los hechos que tuvieron su origen en un delito común y
no tiene que ver con el conflicto mapuche”
Pero la mentira tiene piernas
cortas. Las investigaciones realizadas por el Ministerio Público mostraron la
verdad de los hechos. Camilo Catrillanca fue asesinado por la espalda por un
carabinero, miembro del Comando
Jungla, destinado a reprimir al pueblo
mapuche. Esto fue ratificado por videos
dados a conocer el miércoles 12
de diciembre de 2018. Este vil asesinato
estremeció a amplios sectores nacionales y extranjeros. Por primera vez,
muchos se preocuparon de la cuestión mapuche.
Nueve días después de este crimen,
Piñera viajó a la Araucanía donde aseguró que nunca había existido el Comando Jungla.
En verdad, luego de asesinar a Catrillanca fue disuelto y sus integrantes
distribuidos en diferentes puntos del país.
El miércoles 9 de octubre de 2019
el presidente Piñera en conversación en
Mega Visión aseguró que Chile es
"un verdadero oasis dentro de una América Latina convulsionada en materia
política”. Le falló el olfato político al multimillonario. Sólo nueve días
después, su “oasis” era una bella explosión popular.
LA REBELIÓN INICIADA EL 18 DE OCTUBRE DE 2019 ABRIÓ UN NUEVO PERÍODO EN LA
HISTORIA DE CHILE
El inicio de las protestas el
viernes 18 de octubre fue un golpe imprevisto para el Gobierno y la derecha.
Los descolocó. Desesperado, Piñera optó por la salida militar. El sábado 19 dictó el Estado de Emergencia en las
provincias de Santiago y Chacabuco, sacando soldados a las calles. Ello se
extendió pronto a todo el país.
El domingo 20 Piñera profirió:
“Estamos en guerra contra un enemigo poderoso e implacable”, Esto fue rechazado por el propio jefe militar
designado por él para la Región Metropolitana.
El martes 23, el Partido
Comunista sacó una declaración apoyando
a la Mesa de Unidad Social. El viernes 25 de octubre tuvo lugar la marcha más
grande de la historia de Chile.
El lunes 28 de octubre el gobierno
estaba a la defensiva. Ante el repudio general
levantó el Estado de Emergencia, regresaron los soldados a sus
cuarteles. También se vio obligado a realizar cambios en su gabinete. Estos hechos marcaron una dura derrota de los “halcones”, de la UDI.
El martes 12 de noviembre dando
una voltereta, Piñera, ante la masiva exigencia por una nueva Constitución,
anunció que convocaría a “un nuevo Congreso Constituyente”
De inmediato todos los partidos de
oposición sacaron una declaración
exigiendo Asamblea Constituyente.
El jueves 14 de noviembre seis
partidos emitieron una declaración apoyando la iniciativa de la
Asociación de Alcaldes de convocar una consulta ciudadana. Estos fueron: el PC,
FRVS, PH, P. Comunes, el PRO y Convergencia Social.
La UDI, Renovación Nacional y Evópoli
que, en estos momentos ya no tenían influencia en las masas movilizadas, buscaron resolver la
crisis en el terreno de los partidos políticos, en especial, en el Congreso
Nacional.
En un momento de seria crisis del
gobierno, los tres partidos socialdemócratas (PS, PPD y PR) , la DC y
tres partidos del Frente Amplio (Revolución Democrática, Comunes y
Liberal) , más Gabriel Boric, apoyaron a Piñera y firmaron el “Acuerdo por la Paz Social y Nueva
Constitución”. Fue en la madrugada del
viernes 15 de noviembre de 2019.
Esto se realizó bajo el chantaje militar.
Con este Acuerdo, en especial con
el quórum de 2/3, la falta de paridad, la carencia de escaños para los pueblos
originarios y sin garantías para que los
independientes tengan las mismas garantías
que los militantes de los partidos políticos, no habrá una Constituyente democrática.
El jueves 28 de noviembre la Sala
de la Cámara aprobó la acusación
constitucional contra exministro Andrés Chadwick. Toda la oposición votó a
favor.
El martes 3 de diciembre la Sala
de la Cámara aprobó un aumento gradual de pensiones básicas solidarias, con los
votos de derecha, cuatro DC y de Pepe Auth. Ello contra la exigencia popular.
El miércoles 4 de diciembre la
Sala de la Cámara aprobó ley represiva 127
contra 20. Votaron en contra PC, Comunes y Ecologista Verde; 2 de los 4
diputados del FRVS, 2 de los 3 del PH, 3 de los 18 del PS y 1 de los 7
diputados del PPD. (De los 19 diputados del Frente Amplio, sólo 7 votaron en
contra)
En concreto, el proyecto penaliza
con cárcel las siguientes formas de manifestación:
1) Paros laborales en ciertas
actividades económicas que interrumpan servicios públicos;
2) El derecho a la autodefensa
frente a la represión policial;
3) La interrupción del tránsito de
personas o vehículos;
4) Las tomas de terreno, de edificios y todas
formas de reivindicación territorial,
5) Castiga directamente a quienes
han elegido organizarse junto a otras/os, estableciendo penas más graves en
caso de que algunos de los hechos sean cometidos por participantes de “una
agrupación y organización de dos o más personas destinada a cometer
habitualmente los hechos” ya señalados, criminalizando la agrupación y
organización social en la lucha por nuestros Derechos.
El martes 10 de diciembre, el Partido
Humanista abandonó el Frente Amplio. Eran ya tres las colectividades que habían
dado este paso. Antes lo hicieron el Partido Ecologista Verde y el Frente
Democrático Popular. Un cuarto, Convergencia Social, vivía una seria
crisis. Ello consecuencia de la política vacilante, pequeñoburguesa, de este
conglomerado.
El miércoles 11 de diciembre, el
Senado aprobó la acusación constitucional contra Andrés Chadwick.
El jueves 12 de diciembre la
Cámara de Diputados rechazó la acusación constitucional contra el Presidente
Piñera. Votaron en contra los diputados
de derecha, más cuatro democratacristianos (de 13), 2 del PR y dos
independientes.(René Alinco y Pepe Auth)
El gobierno respondió las protestas pacíficas con
represión, atropellando los Derechos Humanos. Cuatro informes denuncian esto.
Tres de ONG: Amnistía Internacional, Human Rights Wacht y la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos. A los que se agregó el Informe de del Alto
Comisionado de la ONU sobre DD HH.
Entre el miércoles 11 y el domingo
15 diciembre se realizó una Consulta
Ciudadana convocada por la Asociación de Alcaldes. Votaron más de dos millones:
el 92% por una Nueva Constitución; por
Pensiones, Salud y Educación.
La Cámara de Diputados aprobó la
reforma constitucional que permite llevar a cabo el plebiscito para el proceso
constituyente. La votación contó con 127 votos a favor, 18 en contra y 5
abstenciones. Aprobó que las normas de la Convención sean aprobadas por 2/3 y
que, en caso de que la propuesta de nueva Constitución sea rechazada,
continuará vigente la actual Constitución.
La aprobación de la iniciativa
implica que se llevaría a cabo un plebiscito el 26 de abril en el que se deberá
escoger si se aprueba o no la realización
de una nueva carta fundamental y el mecanismo. Si la cuestión planteada
a la ciudadanía en el plebiscito ratificatorio fuese rechazada, continuará
vigente la presente Constitución.
Se aprobaron las dos modalidades:
Convención Mixta y Convención Constituyente, así como sus respectivas
integraciones, inhabilidades y funcionamiento.
También se aprobó el quórum de 2/3
para que la Convención apruebe las normas del texto Constitucional.
Votaron en contra los diputados
Florcita Alarcón (PH), René Alinco (IND), Boris Barrera (PC), Karol Cariola
(PC), Félix González, Hugo Gutiérrez (PC), Carmen Hertz (PC), Tomás Hirsch
(PH), Pamela Jiles (PH), Amaro Labra (PC), Jaime Mulet (FRVS), Daniel Núñez
(PC), Marisela Santibáñez (PC), Alejandra Sepúlveda (FRVS), Guillermo Tellier
(PC), Ignacio Urrutia(P.Republicano), Camila Vallejo (PC) y Esteban Velázquez
(FRVS).
Las indicaciones relativas a
paridad de género, escaños reservados para pueblos originarios y representación
de independientes, fueron rechazadas, ya que no alcanzaron los 93 votos
correspondientes a los 3/5 que necesitaban para ser aprobadas.
DE LA PLAZA DE LA DIGNIDAD AL PARLAMENTO
El 3 de marzo de 2020 se supo del
primer contagiado; el 21 de ese mes, de la primera muerte. La pandemia del
Corona virus había llegado a Chile. Una nueva peste asolaba el país. Se unía a
la del neoliberalismo.
Al conocerse la aparición de la
pandemia mundial del Coronavirus, tanto el
presidente Piñera, como su ministro de salud, Jaime Mañalich, plantearon
que Chile estaba preparado para combatir la peste que nos amenazaba. “Tenemos,
dijeron, uno de los mejores servicios de salud del mundo”. Prepotentes, desoyeron la multitud de voces que se alzaron
exigiendo medidas serias, informes claros declarar cuarentenas. No escucharon
al Colegio Médico, a los alcaldes, a las organizaciones sociales y políticas,
etc. ¿Para qué oírlas si ellos lo tenían todo claro?
Pero ocurrió la catástrofe
sanitaria. Chile era uno de los países de la tierra más golpeado por la
pandemia. Elevado número de contagiados y de muertes, colapso de hospitales,
clínicas. El gobierno culpó a los chilenos irresponsables. Que los hay, los
hay, pero son los menos y en ningún
caso la causa del desastre.
El martes 26 de mayo de 2020,
durante una visita que realizó el
ministro Jaime Mañalich al Hospital Clínico de la Red de Salud UC
Christus, al ser consultado sobre las
proyecciones respecto a cuándo será el “pic” de la pandemia en el país y, en
consecuencia, cuándo, el sistema de salud podría verse colapsado dijo: “Lo que hemos aprendido duramente en esta
pandemia es que todos los ejercicios epidemiológicos, las fórmulas de
proyección con las que yo mismo me seduje en enero, se han derrumbado como
castillo de naipes”.
Así de manera frívola, liviana, el
ministro responsable de la salud de los chilenos reconoció el fracaso del
gobierno neoliberal.
Con atraso y obligado por la grave
crisis sanitaria el gobierno dictó cuarentenas. La Plaza de la Dignidad quedó
vacía, pero la rebelión siguió viva. Se
expresó en muchas formas, ollas comunes, cacerolazos, mítines de protesta. El
centro de la lucha antineoliberal se
trasladó al Congreso. Pero allí no se encontraban solamente los parlamentarios. Estaba la presencia potente
del clamor popular. Fue un escenario de la lucha contra los candados
antidemocráticos heredados de la dictadura.
LA REFORMA CONSTITUCIONAL POR EL RETIRO DEL 10%
A pesar de la pandemia, el pueblo se mantenía movilizado. La rebelión popular contra el
neoliberalismo continuaba viva. El
masivo caceroleo de la noche del martes 14 de julio conmovió Chile y sus ecos
llegaron a la Cámara de Diputadas y Diputados.
La mayoría de los chilenos exigían
su derecho a retirar el 10% de sus fondos en manos de la AFP. La encuesta
Data confirmó que el 89% y la encuesta
Pulso Ciudadano, que el 88% estaban en
esa parada.
Chile vivía una terrible crisis
sanitaria a raíz del pésimo manejo del
Gobierno neoliberal frente a la pandemia del Covid-19. Las muertes superaban
los siete mil. Se agravaba la crisis social. Millones de chilenos habían
perdido su trabajo, disminuido sus salarios. Existía hambre, indignación, miedo en los hogares. En
esas condiciones, la actitud del Presidente Piñera de mantenerse sordo al
clamor popular, era una verdadera provocación. Seguía con su política de
resolver a favor de los supermillonarios (grupo al que pertenece) los problemas del país, sin considerar las
graves consecuencias que ello significaría.
Pero el clamor entró a la Cámara y
en la histórica sesión del miércoles 15 de julio de 2020 se aprobó la reforma
constitucional que permite el retiro del 10% de los fondos desde las AFP.
La victoria popular se logró por
95 votos (se requería 93), 36 en contra y 22 abstenciones. Junto a la oposición
votaron 13 diputados de Chile Vamos: 8 de Renovación Nacional y 5 de la UDI.
Se perdió el segundo punto, el del
Fondo de Compensación. Pero se ganó el del retiro del 10%, que es lo
fundamental y ello permite que el proyecto pase al Senado. Este deberá comenzar
a tratarlo el viernes 17.
La noticia del triunfo del retiro
del 10% fue recibida por caceroleos en
calles y departamentos, por los alegres bocinazos de los vehículos.
Los resultados mostraban que
Piñera no tenía siquiera acogida en sus partidarios. Se había reunido
con los jefes de los partidos de Chile Vamos. Conversó con diputados de la
coalición. Resultado: 13 diputados de derecha votaron contra lo propuesto por
el gobierno y uno de los máximos dirigentes, el presidente de Renovación
Nacional, Mario Desbordes, se abstuvo.
La prepotente y ciega política
antipopular de Piñera había conducido a la coalición gobernante a una crisis de
impensables consecuencias.
En verdad, daba pena ver
argumentar a los ministros del Interior
Gonzalo Blumel y al de Hacienda, Ignacio Briones, a otros funcionarios oficialistas y diputados
llamando a votar contra el retiro del 10%. Repetían: pan para hoy, hambre para
mañana. Proyecto de dudosa
constitucionalidad, populista, regresivo, de corto plazo; que va contra la clase media, etc. Simples
agoreros.
Trataban de populistas a los
diputados de Chile Vamos que están por
el retiro del 10%.
Después de la derrota sus
esperanzas estaban puestas en que el Senado “corrija el error de la Cámara”. Y
en última instancia, como lo repitió varias veces el diputado Sebastián Torrealba,
y el senador Allamand, que el proyecto
muera en el Tribunal Constitucional.
Donde la crisis alcanzaba un nivel
de catástrofe ras en la UDI. En otra de sus desacertadas medidas, la presidenta
de esta colectividad, Jaqueline van Rysselberghe, anunció que serán pasados al tribunal supremo
del partido los cinco diputados que
votaron a favor el retiro del 10%. Anuncio que es una clara amenaza a los
senadores que estén pro apoyar este proyecto.
El senador UDI Iván Moreira se
lanzó en picada en un programa de televisión contra la medida. La tildó de
presión indebida, de amenaza, que va contra los principios de la UDI, que es
muestra de la falta de una adecuada conducción política del partido, que ello
lo aleja de la UDI. Sostuvo que esa medida va contra la Ley de Partidos
Políticos y que está dispuesto a llegar hasta los tribunales de justicia.
En el Senado se necesitaban 26
votos para aprobar la reforma constitucional, la oposición tiene 24. Existían
ciertas posibilidades del apoyo de
algunos senadores de Chile Vamos al proyecto del retiro del 10%.
La votación en el Senado del
miércoles 22 de julio de 2020 fue una nueva derrota del gobierno. El proyecto de reforma constitucional fue
aprobado por 29 votos (con 5 senadores de Chile Vamos) contra 13 y una
abstención (de otro senador de derecha).
De nuevo en la Cámara de Diputadas
y Diputados. El gobierno sufrió dos
nuevas derrotas el jueves 23 de julio de 2020. Fue rechazado el veto presidencial sobre los
servicios básicos por 109 votos, 31 en contra. Y el proyecto del retiro del 105
fue aprobado por 116 votos a favor, 28 en contra y 5 abstenciones. Resultado
que nadie esperaba.
Así por la fuerte presión del
clamor popular se rompió otro candado antipopular dejado por la dictadura y
defendido por Piñera. Este no pudo recurrir ni al veto presidencial (habría
sido rechazado en el Parlamento) ni pudo recurrir al Tribunal Constitucional
(en ambas cámaras el proyecto fue aprobado por los 2/3. Debió promulgarlo el
viernes 24 de julio de 2020.
En plena rodada. Con un 12% de
aprobación, con una coalición oficialista en dura crisis, con dolorosas
derrotas en el Parlamento, con una terrible catástrofe sanitaria, con una oposición unida, con el
fracaso de su intento de un gabinete juvenil-liberal, en un loco afán por
intentar seguir defendiendo el sistema
neoliberal heredado de la dictadura, buscó una solución de fondo.
El martes 28 de julio del 2020
hubo cambio en el Gabinete. Ingresaron
los más duros defensores del
neoliberalismo y un consumado
pinochetista: Víctor Pérez,
designado ministro del Interior, ayer Alcalde de Los Ángeles designado por el
tirano. Militante de la UDI; Andrés Allamand, de Renovación Nacional, como designado ministro de Relaciones
Exteriores; Jaime Bellolio , UDI, Vocero del gobierno neoliberal. Los tres
decididos partidarios del rechazo en el
Plebiscito. Llegaron con la tarea principal, pero no la única,
de impulsar el rechazo en el plebiscito de octubre y así mantener
vigente la Constitución fascista del 80 el principal candado que impide o
dificulta cualquier intento
democratizador del país.
Cristián Monckeberg, de Renovación
Nacional, era ministro de Desarrollo
Social, pasó a ser ministro de
Secretaría General de la Presidencia.
Mario Desbordes, uno de los
diputados de Chile Vamos que votó a favor del retiro del 10% el jueves 23 de
julio de 2020 y le salió al paso a
Piñera cuando éste planteó la posibilidad de que no se realizara el plebiscito
del 25 de octubre, fue designado como ministro de Defensa. Al
hacerlo, Piñera le colocó una doble mascarilla o tapaboca (además de la del
coronavirus), pues en ese cargo tiene muy limitado margen para entregar opiniones políticas.
El domingo 2 de agosto de 2020 se
anunciaba que, en los primeros días en que se pudo solicitar el 10%, fueron
millones de chilenos que lo hicieron.
Que las muertes por el Coronavirus
sumaban 9. 608 según el Ministerio de la Salud. Aunque de acuerdo con el DEIS
(Departamento de Estadística e Información de Salud) la cantidad de fallecidos
por la pandemia a la fecha eran 13.246.
¿Y AHORA QUÉ?
Estamos a un mes de los 50 años del triunfo popular del
4 de septiembre de 1970. Inspirados en esa victoria, debemos trabajar por
asegurar la realización del plebiscito y lograr que en la Asamblea Constituyente
sean amplia mayoría los que están por conquistar una nueva Constitución que
haga de nuestro país un Chile realmente democrático. Así abriremos las anchas alamedas.
Ñuñoa, Lunes 3 de agosto de 2020.