jueves, 20 de octubre de 2022

JUANA DOÑA, UNA COMUNISTA ESPAÑOLA

 



A  19 años de su desaparecimiento físico:

 

 

 

                                                     Iván Ljubetic Vargas, historiador del

                                                      Centro de Extensión e Investigación

                                                      Luis Emilio Recabarren, CEILER

 

 

                               

 


 

Juana Doña Jiménez,  dirigente del Partido Comunista de España,(PCE) escritora, feminista y fundadora del Movimiento por la Igualdad y la Libertad de las Mujeres (MELIM), falleció en Barcelona, España el 18 de octubre de 2003.

Había nacido  el 17 de diciembre de 1918 en Lavapiés, Madrid, España.

En enero de 1933, cuando tenía sólo 14 años de edad, ingresó a la Unión de Juventudes Comunistas de España.

En septiembre  de ese mismo año, fue  detenida por primera vez mientras actuaba de piquete en la huelga general de Madrid. Fue nombrada secretaria femenina del Sector Sur y luego secretaria femenina del Comité Central de las Juventudes Comunistas, para más tarde pasar a formar parte de la Agrupación de Mujeres Antifascistas.

 

Durante toda su vida se dedicó a la noble causa de la lucha por las libertades democráticas. Debido a su firme y decidida resistencia a la dictadura,  Juana Doña sufrió la prisión.

 

DURANTE LA GUERRA CIVIL

Luchó en la Guerra Civil Española (1936-1939). Integró la dirección provincial y de la agrupación Mujeres Antifascistas.

 

En1939, fue privada de libertad acusada de participar en la reorganización del Partido Comunista y de estar implicada en la muerte, nunca aclarada, del comandante Gabaldón. Quedó libre y se unió a la lucha clandestina.

 

 

 


 

En 1947 fue  condenada a la pena de muerte, por el ataque a la Embajada Argentina en repudio al gobierno de Juan Domingo Perón, quien había hecho público  su apoyo al régimen de Franco

Juana Doña se salvó de la muerte a manos de sus verdugos gracias a que la acusación se había fincado dentro de la embajada Argentina, quienes tenían la prerrogativa de influir en la sentencia ante la Justicia española, y al coincidir con la visita a España de la política y actriz Eva Perón, quien intervino para que no la ejecutaran, como gesto hacia la mujer de Perón, el régimen franquista decidió conmutar la pena de muerte por 30 años de prisión, de los que pagó casi 20 en distintas cárceles españolas  por sus ideas comunistas. 

Durante estos años encarcelada escribió su primera novela “Desde la noche y la niebla” que terminó en 1967 y  sólo pudo publicarse cuando se aprobó la Constitución democrática de España en 1978.

En el intertanto, Juana Doña  continuaba con la lucha sindical y política fundando la Organización Revolucionaria de Trabajadores (ORT) recién legalizado un año antes, siendo este un valiente testimonio de su vida en la cárcel donde relata incesante resistencia de las presas. Juana promovió varios planes de fuga, enlaces con el exterior, cursos de alfabetización, clases y debates.

 

“DESDE LA NOCHE Y LA NIEBLA

Este libro fue el testimonio de los años que paso encarcelada por Franco, los relatos tienen nombres ficticios para cuidar y evitar represiones hacia ella y sus compañeras, pero los hechos son reales y fue considerado un escrito pionero en la recuperación de las memorias de la primera generación de presas políticas de la dictadura franquista, mujeres que se hallaban invisibilizadas, en su contribución en la lucha por la democracia, mujeres que habiendo sido estigmatizadas y desacreditadas socialmente por ser “rojas, ex presas y mujeres”, ni en su momento, ni durante el periodo de transición, se les había reconocido su lucha clandestina dentro y fuera de la cárcel, el apoyo a las guerrillas, la asistencia a los presos, ni su participación abiertamente antifranquista en los movimientos sociales contestatarios. El libro fue una denuncia a la discriminación histórica de las mujeres en la política, a la participación de ellas en todas esas cruciales actividades. La lucha femenina fue injustamente omitida en la nueva construcción democrática. Una muestra del olvido en la sociedad patriarcal en que vivían.

 

LA SEGUNDA PASIONARIA

La segunda Pasionaria, como también la llamaban por su posición en el PCE y coincidencia con Dolores Ibárruri La Pasionaria, líder marxista comunista que movilizó a la clase trabajadora.

Juana Doña salió de prisión en agosto de 1961 continuó como candidata al senado por el Partido Comunista durante la Transición; trabajó para Comisiones Obreras e integró el Comité Central del Partido Comunista, donde militó desde los 14 años hasta los 84. es de destacar Esta ejemplar  comunista en todo ese tiempo que permaneció en la cárcel nunca abandonó la militancia activa. De igual forma estuvo siempre muy vinculada a las familias de los presos políticos, a los que ayudó en todo lo que pudo.

 

Juana Doña

 

FEMINISTA

Los últimos 25 años de vida de Juana Doña fueron un compromiso constante por lograr la igualdad entre los hombres y mujeres. Asimismo, también se le conoce por siempre haber estado vinculada a la lucha feminista. De igual forma también se mostró activa en todas las luchas que fueron recorriendo su vida, desde los años treinta hasta el momento de su fallecimiento. Participó activamente en documentales y dando testimonio continuo sobre la vida de las mujeres en las cárceles. En 1992 publicó su libro "Gente de Abajo" donde destaca principalmente la memoria: hace un recuento de su trayectoria como política, luchadora y defensora de la libertad.

 

Meses antes de morir, Juana Doña publicó su libro Querido Eugenio (2003), obra de recuperación histórica donde están presentes sus años de juventud y su amor por Eugenio Mesón, dirigente de las Juventudes Socialistas Unificadas, encarcelado y fusilado en 1942.

Juana Doña falleció el 18 de octubre de 2003 en Barcelona, España.

 

FUENTES:

 

-CNDH, México: “Muere Juana Doña”

-wikipedia:          “Juana Doña”

 

 

 

                     

Juana Doña