El día 22 de junio recién pasado, se cumplieron 103 años, del nacimiento
de Luis Figueroa Mazuela, quién en vida fué, militante comunista, sindicalista,
diputado y miembro del Comité Central del Partido Comunista, Presidente de la
Central Única de Trabajadores de Chile (CUT) y Ministro del Trabajo, en el
Gobierno de la Unidad Popular, encabezada por el Compañero Presidente Allende.
Lo recordamos en el Boletín Rojo, a través de un escrito del Historiador Iván Ljubetic Vargas.
En su 103° natalicio:
Iván Ljubetic Vargas, historiador del
Centro de Extensión e Investigación
Luis Emilio Recabarren,
CEILER
Luis Humberto Figueroa Mazuela, nació el 22 de junio de 1922 en el
poblado de Artificio de la ciudad de La
Calera. Fue uno de los seis hijos de una familia de trabajadores agrícolas. Su
padre se llamaba Daniel Figueroa Leinis; su madre, Rosa Mazuela.
SU JUVENTUD
Estudió en la Escuela Parroquial
de La Calera, donde pudo cursar sólo hasta el tercer año de preparatoria.
A los catorce años debió abandonar la escuela para incorporarse
al trabajo y así ayudar económicamente a su familia. Sus primeras labores las
realizó en la construcción. Luego, a los quince años, se empleó como garzón en
un hotel de Valparaíso. Después trabajó en una fábrica de refrigeradores y,
finalmente, entró como obrero gráfico en la Imprenta Horizonte.
En su juventud mostró ya sus
rasgos de gran organizador. Fundó y participó activamente en clubes deportivos vinculados a la Juventud
Obrera Católica. Llegó a ocupar el cargo de presidente de la Juventud Obrera
Católica de La Calera.
En 1938 ingresó a las Juventudes
Comunistas de Chile.
El 28 de junio de 1940 se casó con
Ema del Carmen Gómez Berríos, en La Calera. Tuvieron siete hijos.
En 1947 fue elegido miembro del
Comité Central de las Juventudes Comunistas.
SE INCORPORA AL MOVIMIENTO SINDICAL
Se Incorporó a las luchas sindicales, siendo miembro Departamento Juvenil de la Confederación de
Trabajadores de Chile (C.T.CH) en la Provincia de Valparaíso. En 1950 fue elegido
Consejero Juvenil de la CTCH en Santiago.
Del 12 al 16 de febrero de 1953 se
desarrolló el Congreso Constituyente de la Central Única de Trabajadores de
Chile, CUT. Tuvo lugar en el Teatro Coliseo de Santiago y asistieron 2.355
delegados en representación de 952 organismos sindicales de todo el país. Entre
esos delegados concurrió una delegación del Departamento Juvenil de la CTCH,
formada por Luis Figueroa, Jorge Godoy y Mario Mena. Estos plantearon la
constitución de un Departamento Juvenil de la nueva central, pero ello no se
logró. Pero, por lo menos, obtuvieron que Luis Figueroa fuera nominado Consejero Juvenil Nacional
DIRIGENTE DEL PC Y DE LA CUT
En el XVI Congreso Nacional del Partido Comunista, celebrado en Santiago entre el 13 y el 18 de marzo de 1962, Luis Figueroa fue elegido miembro del Comité Central del Partido.
El Tercer Congreso de CUT se
realizó entre el 1 y el 5 de agosto de 1962. Participaron en él 2.414 delegados
en representación de 1.107 organizaciones sindicales. Su consigna mostró la
madurez política de los trabajadores: “Chile necesita cambios de fondo”. En
este evento, Luis Figueroa fue elegido Secretario General de la Central Única
de Trabajadores.
PRESIDENTE DE LA CENTRAL
El Cuarto Congreso tuvo lugar del
26 al 28 de agosto de 1965, en Santiago.
Se desarrolló bajo el lema “Independencia Sindical y Unidad para
Vencer”. Concurrieron 2.104 delegados,
representando a 900 organizaciones sindicales.
Fue un torneo unitario. El Partido Comunista propuso designar el
Consejo Directivo Nacional por aclamación.
La fórmula era: 7 dirigentes del
PS; 6 del PC; 5 del PDC y 3 del PR. Se opusieron los socialistas. Argumentaron que era necesario conocer la fuerza de cada tendencia. Esto trajo problemas: la DC Y el PR no
aceptaron la posición socialista y se marginaron de las elecciones. Estas arrojaron el siguiente resultado: Lista del PC eligió el Presidente, Luis
Figueroa, y once dirigentes; Lista del PS, el Secretario General y 8
consejeros.
EL QUINTO CONGRESO DE LA CUT
El Quinto Congreso Nacional del
CUT tuvo lugar entre el 19 y 24 de noviembre de 1968, en Santiago. Asistieron
3.653 delegados, representando a 1.497 organismos sindicales de base, que
totalizaban 340.000 afiliados. Fue el más importante torneo gremial realizado
hasta entonces. El movimiento sindical vivía un período de auge.
El V Congreso de la CUT se
desarrolló en un ambiente unitario, bajo la consigna “Unidad de los
Trabajadores para los cambios revolucionarios”.
En la elección del Consejo
Directivo Nacional hubo una innovación. Antes cada delegado tenía un voto;
ahora, poseía tantos votos como socios al día en sus cotizaciones. Los
resultados de la votación fueron:
REELEGIDO PRESIDENTE
El Partido Comunista reeligió como presidente a Luis Figueroa y
obtuvo otros 13 consejeros; el PS, el secretario general y 6 miembros del
Consejo; el PDC, el primer vicepresidente y dos consejeros; el PR, el segundo
vicepresidente y un consejero. El MIR no logró representación.
En marzo de 1969, Luis Figueroa
fue elegido diputado por el primer distrito de la Séptima Agrupación Departamental (Santiago) para el
periodo 1969-1973.
EN EL GOBIERNO DE SALVADOR ALLENDE
En los mil días del Gobierno Popular
los trabajadores formaron parte de éste. La CUT jugó entonces un rol de enorme importancia. Muchos
de sus dirigentes ocuparon puestos claves en la
dirección del país. Incluso fueron ministros.
Durante
ese período los trabajadores alcanzaron importantes conquistas, sin necesidad
de recurrir a conflictos. No hubo contradicciones entre ellos y su gobierno.
Allende le otorgó la plena legalidad a la CUT.
TRABAJADORES JUNTO A SU GOBIERNO
Los días 30 y 31 de mayo de 1972
se llevaron a cabo elecciones directas, a través de todo el país, para elegir
el Consejo Directivo Nacional de la CUT. Ellas mostraron el apoyo mayoritario
de los trabajadores al Gobierno Popular y la ninguna influencia que tenían en
ellos las posiciones de ultraizquierda.
Sus resultados fueron:
Partido
Comunista 173.064 votos
(31,8%)
Partido
Socialista 148.117 “ (27,1%)
MAPU 25.970 “ (
4,7%)
Partido Radical 21.910 “ ( 4.0%)
Izquierda Cristiana 3.336 “ ( 0,6%)
Partido
Social Demócrata 1.601 “ (
0,3%)
API 1.599 “ (
0,3%)
TOTAL UNIDAD POPULAR 375.597
“ (68,8%)
Partido
Demócrata Cristiano
147.598 “ (27,0%)
Partido
Izquierda Radical 3.572 “ (
0,7%)
OPOSICIÓN
DE DERECHA 151.170 “ (27,7%)
MIR (FTR) 10.192 “ ( 1,8%)
Unión
Socialista Popular 5.420 “ ( 1,0%)
Independientes
más PCR 3.216 “ ( 0,6%)
Movimiento
Social Libertario 676 “ ( 0,1%)
MINISTRO DEL GOBIERNO POPULAR
Durante el Gobierno Popular encabezado por Salvador Allende fue Ministro del Trabajo y Previsión Social entre el 2 de noviembre de 1972 y el 5 de julio de 1973, habiendo sido precedido en ese cargo por Mireya Baltra Moreno y sucedido por Jorge Godoy Godoy
Tras el golpe militar de 1973 estuvo detenido. En 1974 salió al exilio en Suecia.
Ocupó el cargo de Presidente del Comité Exterior de la CUT (CEXCUT) hasta su fallecimiento.
HOMENAJE DEL SINDICALISMO MUNDIAL
Víctima de una prolongada
enfermedad (cáncer al páncreas) Luis
Figueroa Mazuela falleció en el Hospital
Sabbastbergs de Estocolmo el 7 de septiembre de 1976. Tenía 54 años.
El 12 de septiembre en el local sindical de los trabajadores gráficos de Suecia, en un hecho sin precedentes, el movimiento sindical mundial le rindió homenaje, con la participación de las confederaciones sindicales internacionales FSM, CIOLS, CMT, CPUSTAL y las federaciones profesionales bases de las confederaciones mundiales señaladas.
El martes 21 de septiembre fue
sepultado en el cementerio Skogskyrkogården al sur de la ciudad de Estocolmo.
Repatriados sus restos a Chile, se
realizaron sus funerales el 12 de noviembre de 1988.
HOMENAJE DE LA CENTRAL UNITARIA DE TRABAJADORES
El viernes 15 de junio de 2012, el Consejo Nacional Ampliado de la Central
Unitaria de Trabajadores (CUT), rindió homenaje a Luis Figueroa Mazuela.
El acto, dentro de las celebraciones del centenario del Partido
Comunista de Chile, estuvo presidido por las máximas autoridades de la Central,
Arturo Martínez, presidente; y Jaime Gajardo, Secretario General; y contó con
la presencia del presidente del PC, diputado Guillermo Teillier y los
dirigentes de esa colectividad, Jorge Insunza y Oscar Aroca.
Con el salón plenario copado, la
actividad se inició con un video que recordaba a los trabajadores y dirigentes
sindicales perseguidos por la dictadura, detenidos desaparecidos, ejecutados
políticos, torturados y enviados al exilio y de la reconstrucción del
movimiento sindical durante los años ochenta.
Luego habló Arturo Martínez, En parte de su alocución dijo:
“Ya era hora que rescatáramos la
figura de Luis Figueroa, le debíamos este homenaje. Asumió la conducción de los
trabajadores en una época muy gloriosa, en donde Chile amanecía y buscaba
cambiar la sociedad capitalista y construir una sociedad distinta y ahí estuvo
ejerciendo su cargo con responsabilidad. Como todos los dirigentes sindicales,
no tuvo grandes estudios, él venía de las zonas rurales y difícilmente cursó la
enseñanza media, pero se forjó con la vida, aprendió de ella y, tal como alguna
vez dijera otro gran dirigente, Héctor Cuevas, se forjaron en la Universidad de
la Vida. Ahí se hizo don Lucho y ahí fue donde lo conocí, yo también
participé de esa época gloriosa”.
Por su parte, el presidente del
Partido Comunista, diputado Guillermo Teillier, señaló que “nos sentimos
profundamente orgullosos por este homenaje al compañero Luis Figueroa Mazuela
en los 100 años del Partido Comunista. Y que lo hagan los trabajadores de Chile
acá representados es muy significativo y creo que es el homenaje más esperado
por nuestro partido. Curiosamente, Luis Figueroa es obrero tipógrafo, al igual
que Luis Emilio Recabarren y que varios otros fundadores de nuestro partido, lo
cual no es casual, puesto que los tipógrafos tenían la oportunidad de leer todo
lo que les llegaba a sus manos y así se fueron instruyendo”.
La actividad finalizó con la
entrega de un presente por parte de la CUT al Partido Comunista (ver: Pablo
Rojas en Crónica Digital, 15 de julio 2012)
(Una importante fuente para este
trabajo fueron los antecedentes proporcionados desde Estocolmo, Suecia, por
Jorge Godoy, ex Presidente de la CUT y ex Ministro del Trabajo y Previsión
Social del Gobierno de Salvador Allende)