viernes, 3 de diciembre de 2021

EN LA PATRIA GRANDE AVANZA LA IZQUIERDA

 



 

                                                    Iván Ljubetic Vargas, historiador del

                                                    Centro de Extensión e Investigación

                                                    Luis Emilio Recabarren, CEILER

 

 

 

 





El sociólogo, politólogo, catedrático y escritor argentino,   Atilio Borón, escribió: “La aplastante victoria de Xiomara Castro en las elecciones presidenciales de Honduras pone un broche de oro a un mes políticamente excepcional de Nuestra América. Queda aún pendiente el balotaje chileno, pero el triunfo de la candidata de LIBRE tiene un relieve y una trascendencia que excede con creces el ámbito centroamericano y se proyecta a escala continental.

Su hazaña fue el premio a doce duros años de militancia en los cuales ella y su marido, el derrocado expresidente Manuel “Mel” Zelaya,  militaron incansablemente para construir una alternativa a las marionetas que Washington se las ingenió para imponer en Honduras luego de la destitución de Zelaya, el 28 de Junio de 2009”.

 

 

SU ESPOSO MANUEL ZELAYA, HACE DOCE AÑOS

                       


Recordemos lo ocurrido hace doce años. A mediados de 2009, Manuel Zelaya, presidente de Honduras, empezó a promocionar un plebiscito para el 28 de junio del 2009, en que  el pueblo fuera consultado de si estaba dispuesto a una Asamblea Nacional Constituyente. De ganar un "sí",  en las Elecciones Generales de ese mismo año se instauraría una cuarta urna que ratificaría la petición de la mayoría de los ciudadanos por una Asamblea Nacional Constituyente, derogando la constitución de 1981. El Tribunal Supremo Electoral, la Fiscalía General, la Corte Suprema de Justicia, el Congreso de la República y el Partido Liberal declararon ilegal esta consulta.

En la madrugada del 28 de junio de 2009 ―el día en que se debía celebrar la consulta popular―, Zelaya fue sacado a la fuerza y en ropa interior de su residencia por un grupo de militares, y llevado a la base aérea Hernán Acosta Mejía donde sufrió abusos físicos al grado de ser maltratado por los militares.

En sesión del Congreso Nacional de Honduras del 28 de junio de 2009 al mediodía, se leyó una falsa  carta de renuncia del presidente Zelaya y se aceptó la misma. Tras ser expulsado del país sin mediar juicio previo, el presidente Zelaya viajó a Costa Rica. Desde allí desmintió haber escrito carta alguna presentado tal renuncia y manifestó que ello demostraba que no se trataba solamente de un golpe militar con la participación de los demás poderes de Honduras. La fecha que constaba en la renuncia de hecho era del 25 de junio, tres días antes del arresto y deportación del presidente.

Con este episodio  se inauguraba una nueva versión de la intervención del imperialismo estadounidense en la Patria Grande.

 

Era el primer “golpe blando o institucional” que el gobierno de Estados Unidos ponía  en práctica en la región. Una nueva vía para destituir gobiernos progresistas  y perseguir políticamente a las personalidades y líderes populares en América Latina. 

 

CUATRO EJEMPLOS

FERNANDO LUGO ganó el 20 de abril de 2008 las elecciones presidenciales en Paraguay  por un margen de 10 puntos porcentuales sobre la candidata del  Partido Colorado.

El jueves 21 de junio de 2012, la Cámara de Diputados del parlamento paraguayo aprobó la realización de un juicio político en contra del presidente de la República, Fernando Lugo, alegando mal desempeño en sus funciones.

Fernando Lugo se negó a renunciar. Un día después, el 22 de junio, con 39 votos a favor y 4 en contra, Lugo fue destituido del cargo.

 

DILMA ROUSSEFF fue elegida el 31 de octubre de 2010 presidenta de Brasil. Siendo reelegida el 26  de octubre de 2014.

El 2 de diciembre de 2015 el presidente de la Cámara de Diputados inició  un proceso de destitución en su contra por violación a la ley presupuestaria y a la ley de probidad administrativa y  sospechas de su implicación en actos de corrupción en Petrobras.

La Cámara de Diputados el 17 de abril de 2016 y el Senado  el 12 de mayo de 2016, en el Senado, acordaron someter a  Dilma Rousseff a un  juicio político.

Dilma fue apartada del gobierno durante 180 días (mientras se realizó la investigación) y el vicepresidente Michel Temer asumió la presidencia.

Finalmente, el 31 de agosto de 2016 el Parlamento  destituyó a Dilma Rousseff de su cargo de Presidenta de Brasil.

 

LULA DA SILVA  ingresó el 8 de abril de 2018 a la cárcel de Curitiva condenado en un juicio por corrupción pasiva a 12 años de prisión.

El 7 de noviembre de 2019, la Corte Suprema de Brasil decidió que el encarcelamiento de Lula da Silva ―condenado solamente en segunda instancia por el juez Sergio Moro― había sido inconstitucional. La Corte dio la orden de liberar a Lula da Silva inmediatamente.

El 18 de mayo de 2020, la Justicia brasileña declaró inocente a Lula da Silva en este caso, y afirmó que las denuncias del en ese momento fiscal Sergio Moro no tuvieron prueba sólida alguna. 

Fue una maniobra para impedir que Lula da Silva se presentara como candidato presidencial cuando ganó Bolsonaro.

 

EVO MORALES gobernaba Bolivia desde el 22 de enero de 2006.

El 20 de octubre de 2019  triunfó por quinta vez en  elecciones presidenciales. Los partidarios del  candidato perdedor, Carlos Meza, plantearon que hubo fraude electoral e iniciaron violentas manifestaciones. El secretario general de la OEA, Luis Almagro, sostuvo que hubo irregularidades en las elecciones. Entonces se produjo un golpe cívico, político y policial contra Evo. Éste para evitar derramamientos de sangre, renunció. Se autoproclamó presidenta de Bolivia la senadora Janine Añez, quien inició una dictadura. Los partidarios de Evo fueron perseguidos. Se produjeron dos masacres.

 

OTRAS DOS VICTORIAS

Con toda razón el profesor e investigador Atilio Borón se refiere a Noviembre como “un mes políticamente excepcional de Nuestra América”. Ello debido a que al triunfo de la izquierda en Honduras del domingo 28 de noviembre, se deben agregar otros dos.

 

                            


  

 

El domingo 7 de noviembre, en Nicaragua en las elecciones presidenciales, según informó  el   Consejo Supremo Electoral de Nicaragua (CSE), con más del 97% de las actas escrutadas, el partido del actual presidente Daniel Ortega, el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), obtuvo un 75,92% de apoyo.

 

                                     

 


El domingo 21, en Venezuela hubo elecciones regionales y municipales de gobernadores, alcaldes, legisladores y concejales.

El Partido Socialista Unido de Venezuela de Nicolás Maduro ganó en 20 de las 23 gobernaciones que había en juego en estas elecciones, todas excepto los estadios de Zulia, Nueva Esparta y Cojedes. Estas tres regiones fueron aglutinadas por la oposición formada por los partidos Mesa de la Unidad y Fuerza Vecinal. Además de las 20 gobernaciones logradas, el PSUV de Nicolás Maduro también consiguió la alcaldía clave de Caracas, la capital del país. 

Y el pueblo chileno el 19 de diciembre de 2021 en el balotaje derrotará al fascismo. Será nuestro aporte al proceso democratizador de la Patria Grande.