miércoles, 15 de octubre de 2025

KAHUÍN PRESENTA: FRANCISCO VILLA - 40 AÑOS TROVANDO

 





YA CHIQUILLOS, ME AYUDAN A DIFUNDIR...? AH...!! Y LOS ESPERO EL 24 DE OCTUBRE A LAS 21:30 EN EL KAHUÍN ENTONCES. ABRAZOTES SURTIDOS.

 

Aquí está el link para las entradas: 

KAHUÍN PRESENTA: FRANCISCO VILLA- 40 AÑOS TROVANDO




Con hojas de Ortiga

 


Comentario radial y escrito.

 


 


 

Escribo esto, un 9 de octubre; es mi “cumpleaños feliz” 

Todavía está oscuro; escucho y siento el caminar del mundo; sus correlaciones en el “tira y afloja”.

Su incline me urge arroparme con hojas de ortiga.

Más tarde, se asoman en mi ordenador saludos de buenaventuras, que me invitan a juntar los glúteos.

Me voy a mi melga de combate y tecleo.

Gracias infinitas por traerme tantos recuerdos.

Ellos se agigantan y me empujan.

El mes de octubre, para mi es complicado.

Un 9 de octubre, 58 años atrás; arrinconado y en combate, le dan muerte a Ernesto Guevara.

Un 12 de octubre; 533 años atrás, atraca al Sur de América, el Genovés, Cristóbal Colon.

Al tiempo actual, no puedo entender, esa solemnidad a todo traje y destajo que se le da, al 12 de octubre.

Hoy, no puedo asimilarlo.

Avergonzado, reconozco, que, 53 años atrás, les mentía a mis alumnos, desfigurando la invasión de occidente por Guanahani.

La llegada de occidente a nuestro continente ha sido y será el genocidio más grande de la historia de la humanidad y del sano juicio.

Y digo seguirá, porque los oriundos y los mestizos de américa, siguen de mil maneras, enfrentando el azote, el atraco a sus soberanías.

Octubre, el mes de la Salud Mental.

Que cuestión más irónica, más cruel, tan cruel como este mes de la alimentación.

Me “sobrecoge” ese andar hambriento, enajenado en Gaza, volviendo al hogar.

¡Cual hogar!

 ¡Chemimare!

Hermanan los escombros, la tragedia de lesa humanidad con la paz, con el desarme y con la muerte.

Los buitres, sin Hamás, se juntarán a sellar y celebrar, una infamia construida.

La Ciencia, tuerta, nos va llevando al planeta Marte, con descanso y refrigerio en la Luna. Y el cáncer de mamas, sigue en sus rieles, amenazante, corrupto en Andalucía y otras partes del mundo.

En octubre, día de la niña, del niño o del neñe, la humanidad le otorga derechos a todo lo existente.

Si hay algo que escapa a nuestro saber y hacer, es justamente nuestra propia sexualidad.

Que será de esa infancia que sobrevivió en Gaza.

¡Sabrán jugar con una pistola e palo!

Me traigo a Violeta.

“Volver a ser de repente tan frágil como un segundo”.

Y tan frágil lo siento, que se me asoma, ese cruzar de dedos, conjurando, que otro mundo es posible. Triunfo, en 1917, de los bolcheviques en la revolución rusa.

Por ahí, se empezó a pisar terreno más firme y concreto.

Mi saber social y político, mi casa dialéctica, ya tenía por esos calendarios, 5 años de vida, comprometida con su clase.

¡El gusto pá grande, oiga usted!

El otro asomarse grande, fue, el 25 de octubre 2019.

El interrumpir en calles y plazas, un descontento social atronador en contra de Sebastián Piñera y de su política neoliberal, sistema, aun practicado.

Uno se pegunta:

¡Que secretos guardaran los Bancos!

Lo que pasa hoy en mi paisito, políticamente hablando, son las consecuencias de ese detonador social.

Una vorágine de todo.

Incluso, el sistema imperante, les teme todavía a esos gritares “del que no salta es momio”.

Y para vergüenza, todavía quedan en mazmorras, algunos caminantes emputecidos por la injusticia del hambre y de la pobreza.

Esa pobreza, que levanta panderetas de delincuencia barata y corrupción de corbata.

Pobreza, que, según los optimistas, tiene sus días contados en cualquier día de octubre.

¡Le sigo pengándole a la perra!

Algunos amigos, me dicen que soy muy oscuro en mis decires, y, capaz que lo sea.

Tengo, con mucho agrado y recorrido, el “Síndrome de Quelentaro”

“Eso es pá andarse riendo, mierda”.

Me llama la atención el decir de algunos, que la caída del fascismo y el volver a levantar raciocinios, se hizo con cuaderno y lápiz.

Chemimare.

Por donde fondeo, el derecho del pueblo, a la Rebelión Popular de masas.

Qué manera de insultar a los cientos y cientos de jóvenes que cabalgaron con Manuel.

Si uno mira el mundo, con los ojos de hoy y escucha con los oídos de ayer, sabrá, que el decir de Muamar Gadafi en la Asamblea de las Naciones Unidas, en el 2009, fue y es una verdad tan actual, como el parpadear.

Me emborracha de espanto, la jubilosa cara de Hillary Clinton, cuando la muerte pernocto en Trípoli.

Ay, Libia, que ha sido de ti.

Hablo del coronel Muamar Gadafi, porque siento, necesito mostrar la brutalidad de la OTAN, principalmente, de los Estados Unidos de Norte América, al invadir y violar suelos ajenos.

Los invasores se cercioran primero, de la capacidad de fuerza, de los aliados internos del pais por invadir.

Esta película que gratuito me monto, me deja en Chile, me deja en Venezuela y en el Nobel de la Paz aterrizado.

Carlos Marx, decía que el capitalismo lleva en sus vísceras, su propia destrucción, y, es cierto, lo malo que se demora mucho en morir, y sus estertores se niegan a desaparecer y dejan funerales muy re grandes.

Los poderosos del mundo llevaran incrustados para siempre, el ultimo parpadear de 66.000 palestinos asesinados.

La revolución Industrial, nos dejó, dos elementos que son partes, de estas agonías que vivimos y sabemos.

 El carbón y el petróleo.

Me acuerdo de Fidel Castro, caminando por Lota, cuando digo carbón.

El que tiene petróleo, aparentemente es un bacán.

 Digo aparente, porque hay que tener fuerza y “moros en la costa”, para mantener en ascenso y poderosa esa victoria.

Vean ustedes lo que es Riad, capital de Arabia Saudita.

Venezuela, si la vemos con los ojos de Hugo Chávez, con más de 30 años luchando endemoniado; para darle a su pueblo, un vivir de acuerdo con sus recursos naturales; país, con las reservas más grandes de petróleo en el mundo entero, seria una pega de pestañeo, sin embargo, tienen en cambio, que vivir sobreviviendo; esquivando las garras del águila americana y de otras uñas ponzoñosas de occidente, que quieren apoderarse del maldito petróleo.

No han podido y no podrán.

Lo he comentado otras veces, cuando todo un pueblo defiende al unísono su soberanía, no hay invasión perpetua posible.

A Cuba, por ejemplo, no pudieron por playa Girón, teniendo incluso, lagartijas como carne de cañón, lo hacen con un bloqueo miserable, inimaginable, que lleva 60 años de cobardía.

Esta tragedia siglo XXI, es una vergüenza para la humanidad.

Venezuela saldrá adelante con su gobierno bolivariano y su aplicación del “Plan Chávez.”

Y, mire usted, para atraer a las “almas de jote”, denominan, con el manoseado y prostituido Nobel de la paz, a Corina Machado.

Figura de peón, alfil o caballo del enemigo interno del Chavismo.

Es cómico el galardón.

Entre Trump y Machado, se jugó “al poto sucio”.

Nuestro Sur de América está siendo atacada por muchos y muchos flancos. Nicaragua resiste digna y poderosa, su pueblo es Sandino.

Colombia es una trinchera de la dignidad de los pueblos.

Eso del enemigo interno, me tiene complicado, es vaporoso, no se ve, pero ahoga.

Es el enemigo de clase, dentro de la clase.

Por eso, la cuestión del premio Nobel de la paz, es una cuestión a lo Mandrake para confundir.

Como lo es, la vuelta a la democracia, con lápiz y cuaderno.

Mi país, políticamente, conmigo incluido, hemos retrocedido por causa del fascismo unos 50 años.

El programa de Gobierno de la coalición política, Unidad por Chile, que lleva como candidata a Jeannette Jara, es, un Sur ideológico hermoso, como lo dijera Daniel Jadue.

Y, más aún, tiene un aroma antiguo, tan antiguo como el hilo negro.

En el año, 1956, a 44 años de su fundación, la casa política de la abanderada presidencial tenía en su ser de partido de la clase asalariada, un programa, que a través de los tiempos se ha ido adaptando a las necesidades del pueblo que decía y dice representar.

Por ejemplo:

Aumento en los salarios según el costo de la vida. Seguridad laboral, proteger la economía del país.

Ver la cuestión de la deuda externa y la huida de capitales.

Analizar los contratos de los recursos naturales con empresas extranjeras.

Robustecer en forma inmediata la soberanía nacional y las relaciones de todo tipo con el resto del mundo.

Promocionar la paz y la colaboración entre los países hermano.

Apoyo a la macroempresa y nacionalización de los recursos estratégicos.

Cachurear a los Bancos.

Investigar la forma de impuestos de las multinacionales.

Cuento esto, para no morderme la lengua con eso del enemigo de clase, dentro de la clase, que, por el atraso político y social que hemos sufrido como país, podría, de todas maneras, hacernos daño.

No se me olvida Afganistán, Palestina, Ucrania, El Salvador, Perú, Bolivia, Ecuador, Nicaragua, Colombia, Honduras, Panamá, Cuba, mi paisito flaco, ese de la esperanza en noviembre, que me tienen con rosario y caligrafía en mano, dibujando vigilancia revolucionaria.

Alejandro Fischer Alquinta.

Estocolmo 20251012



viernes, 10 de octubre de 2025

JUAN CHACÓN CORONA

 

HACE 129 AÑOS:


 

                                                           Iván Ljubetic Vargas, historiador del

                                                            Centro de Extensión e Investigación

                                                            Luis Emilio Recabarren,  CEILER

 

 

 

                                               

 


 

                       “En esta fábrica ( de vidrios La Nacional) funcionaba un curso de

                        hombría. Uno de los obreros más grandes y macizos, amarrado 

                        a un poste por una mano y un pie, enfrentaba a uno de los 

                        chicos que se sentía ya con ganas de pasar a la categoría de

                        hombre. Generalmente, el chico conseguía dar dos o tres

                        golpes, pero un aletazo del grandote lo hacía arar. Juan era alto

                        para su edad, forzudo y duro. Cuando le tocó el turno, tumbo a

                        uno de los campeones. Esto no me lo contó él. Lo supe por uno

                        de sus viejos compañeros de trabajo de entonces, un día que

                        hacían recuerdos.

                        Así supe también que en sus primeros tiempos de fabricano, mi

                        papá se dedicó al deporte; fue corredor ciclista”

                        (Mundo Chacón en “Chacón”, de José Miguel Varas)

                                     

                      

LABORANDO DESDE LOS CINCO AÑOS

Juan Chacón Corona nació  el 9 de octubre de 1896 en Lampa, pueblo agrícola, que por entonces tenía unos 1.500 habitantes. Hijo de Francisco Chacón y Luciana Corona (ella era una mapuche del lado de Río Bueno).  Casado con Aída Silva Ahumada, obrera  peletera, hasta su muerte fue militante del  Partido Comunista. Tuvieron dos hijos: Lucía y Mundo.

 

Debió trabajar antes de ir a la escuela.  A los 5 años ordeñaba vacas, cuidaba ovejas. Se  levantaba a las 2 o 3 de la madrugada.

Fue a la escuela entre los 8 y 11 años. A esa edad abandonó el colegio y Lampa. Viajó a Santiago. No le gustó. Se dirigió a Valparaíso con la idea de alistarse en la Marina. No lo aceptaron. Volvió  a la capital. Trabajó como obrero en la construcción, de oficial de un albañil. Vivía en el barrio Matadero. Laboró como repartidor de pan y, después, de leche.

 

OBRERO A LOS 14 AÑOS

En 1910, cuando  tenía 14 años, comenzó a trabajar como obrero en la Fábrica de Vidrios ‘La Nacional’ en  Santiago. Por entonces asistía a reuniones de un Centro Social organizado por los anarquistas. Eran 14 jóvenes vidrieros los que se juntaban.

En 1916 quedó cesante. Se fue al norte, donde ofició de obrero en loa oficina salitrera Paposo. Volvió a Santiago y a la fábrica de vidrios.

Fue uno de los 1.300 obreros que en 1919  participaron en la huelga que duró 45 días. La ganaron.

 

CONOCE A RECABARREN

En ese movimiento conoció a Luis Emilio Recabarren. Poco después

ingresó al Partido Comunista.

Los trabajadores de la Fábrica de Vidrios  se constituyeron en la base del Consejo Nº 5, vidrieros, de la FOCH.  Juan Chacón fue designado su Secretario General, iniciándose como un gran activista sindical.

En 1923 quedó cesante y pasó a integrar las “listas negras”. Comenzó una etapa de hambres y persecuciones.

 

VENDIENDO SANTOS DE YESO

Se debió dedicar a comerciante ambulante de vasos, copas y botellas. También santos de yeso. Aprovechaba su nuevo oficio para entrar a los fundos a hacer agitación política. Por un corto tiempo trabajó como jardinero en el Parque Cousiño. Ofició de sombrerero, concretero, enfierrador, albañil.

Se formó el Sindicato de Obreros de la Construcción.  Chacón participó en el Consejo Provincial de la FOCH. No encontraba trabajo.

Era por entonces una especie de funcionario sin sueldo del Partido. Fue elegido miembro del Comité Regional Santiago.

 

EN EL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA

En diciembre de 1925,  Chacón pasó a formar parte del Comité Central del Partido Comunista.

En 1926 sufrió su primera detención. Bajo la dictadura de Ibáñez actuó en la clandestinidad. Sus actividades las llevaba a cabo en Santiago y también en las provincias de Bio-Bío, Malleco y Cautín. Fue detenido en la capital y relegado a la Isla de Más Afuera, en el archipiélago de Juan Fernández, donde permaneció 11 meses.

Regresó a Santiago y el Partido lo envió a Valparaíso, donde trabajó como arenero. Regresó a la capital.

 

EN TEMUCO

En 1928, junto con su compañera Aída se trasladan a Temuco. Ella trabajó en esa ciudad como peletera; él en la construcción. Formó parte del Comité Regional Cautín del PC.

En 1930 fue enviado de nuevo a Valparaíso. A fines de ese año el Comité Central de trasladó a ese puerto.

En marzo del año siguiente viajó al sur. A su regreso fue detenido, pasando 61 días en la cárcel. Luego trabajó como sombrerero en la capital. En ese tiempo era miembro del Comité Central.

 

MÁS DETENCIONES Y RELEGACIONES

Entre 1931 y 1932, varias veces sufrió prisiones y en dos ocasiones, relegaciones: a Petorca y a la Isla Mocha. En 1933 cayó tres veces a prisión. Una de esas, fue al participar en el IX Congreso Nacional del PC, iniciado en marzo de 1933 en Lo Ovalle y finalizado a comienzos de abril en la Cárcel de Santiago.

En junio de 1934, fue uno de los 300 delegados a un Congreso de la FOCH que fueron detenidos y conducidos a la cárcel. Después de una huelga de hambre de 8 días, liberaron a la mayoría; quedando 16 prisioneros, entre  ellos  Chacón. Conquistaron su libertad a través de una nueva huelga de hambre que duró 17 días. La salud de ellos quedó seriamente dañada.

En 1936, su compañera Aída ingresó a las filas comunistas.

 

LA FEDERACIÓN NACIONAL CAMPESINA

En 1937, Chacón tomó parte en el Congreso Nacional Campesino efectuado en Santiago,  con participación de 200 delegados y  en el que nació la Federación Nacional Campesina, de la cual Chacón fue elegido su secretario general.

En la campaña presidencial de 1938, en que el  Frente Popular llevó como candidato a Pedro Aguirre Cerda, Chacón ocupó el  puesto de Encargado Nacional Agrario.

 

DIPUTADO

En marzo de 1941 fue elegido diputado por Valparaíso, dedicando sus principales esfuerzos al trabajo agrario. Especialmente atendía a las huelgas campesinas en todo el país. También dedicó más tiempo a estudiar. Formaba parte, además del Consejo Directivo Nacional de la CTC, representando al campesinado.

En ese año, fue separado de la Comisión Política del Comité Central. A raíz de ello sufrió un infarto cardiaco, que lo tuvo un mes hospitalizado.

En 1945 la familia se trasladó a Santiago.

 

VICEPRESIDENTE DEL INSTITUTO DE ECONOMÍA AGRÍCOLA

En los primeros meses del gobierno de González Videla (1946-1947),

ocupó el cargo de Vicepresidente del Instituto de Economía Agrícola.

Juan Chacón hacía recuerdos de ese tiempo:

 

“Una de las primeras escaramuzas se produjo cuando hice salir de mi oficina (del Instituto de Economía Agrícola)  a una delegación de terratenientes trigueros, molineros e industriales del pan, que iban a pedir alzas. Se fueron furiosos a quejarse ante el traidor. Minutos  después éste me llamó por  citófono desde La Moneda para llamarme la atención por haber tratado mal a ‘estos caballeros’. De paso, me insinuó  que debía estudiar con ellos las alzas que pedían. Le dije que él era el Presidente de la República y yo del Inecona por voluntad del pueblo para cumplir un programa.

- Mientras yo esté en este puesto –le dije- no firmaré ninguna autorización de alza. Tampoco voy a renunciar voluntariamente. Si usted quiere me echa. Entonces yo mismo le voy a explicar al pueblo por qué usted dio ese paso.

Se suavizó,  me dijo que no me enojara y terminó diciendo que un día de esos me iba a invitar para conversar a solas. No me invitó nunca.

Arreció entonces la campaña contra el Partido y en especial contra mí. La revista ‘Topaze’ me sacaba en todos los números.

Como los terratenientes no entregaban el trigo para crear escasez de harina y de pan, ordené requisar todo el trigo de las mismas eras, usando camionetas del Inecona y del Comisariato. La gritería fue espantosa. Después yo  mismo me preocupé de asegurar la distribución y el abastecimiento tanto en Santiago como en provincias...” Citado por José Miguel Varas en “Chacón”, página 125)

 

DE NUEVO EN EL TRABAJO CLANDESTINO

A partir de la traición de González Videla, que inició la participación contra el PC en octubre de 1947, Chacón debió pasar nuevamente al trabajo clandestino. Eludiendo la policía que lo acosaba, realizó un ejemplar trabajo en la provincia de Cautín, donde quedó a la cabeza del Comité Regional. Se dedicó a reconstruir el Partido, poniendo especial cuidado en el funcionamiento de las células y en el cumplimiento de los deberes de cada militante. Por entonces, usaba la chapa de ‘Don Ramón’.

 

 

EN PISAGUA

La represión prosiguió durante el segundo gobierno de Ibáñez.  Chacón continuó en el trabajo clandestino. En 1956 fue detenido y relegado a Pisagua. En ese campo de concentración cumplió los 60 años.

Liberado, viajó siempre en 1956 a China. Fue su primera salida al extranjero.

 

MUERE SU FIEL COMPAÑERA

 

En septiembre de 1957 sufrió la pérdida de su  heroica y fiel compañera Aída de las Mercedes Silva, con quien estuvo unido durante 31 años y tuvieron diez hijos de los cuales sobrevivieron sólo dos: Lucía y Mundo.

El recio combatiente quedó destrozado interiormente, pero continuó entregando lo mejor de sí a la causa del pueblo.

En 1960 visitó Cuba. En 1961 fue candidato a diputado por Talca. No salió elegido. Pero sigue en esa región trabajando como activista agrario.

Ese año viajó a Bulgaria.

En 1964, al cumplirse sus 68 años de edad y 48 en la lucha social, el Pardo Comunista organizó varios años en su homenaje.

 

SU ÚLTIMO VIAJE

En febrero de 1965, viajó a Temuco, con el fin de visitar a un profesor que estaba enfermo. Pensaba ir a Nueva Imperial. Pero a poco llegar, sufrió una crisis cardiaca. Murió, a los 69 años.

 

Recuerdo ese día 15 de febrero de 1965. Estábamos reunidos como Comité Regional Cautín del Partido Comunista en mi casa de la calle Andrés Bello, en Temuco. Sonó el timbre. Abrimos la puerta y entró trémula y llorosa una compañera. Y nos lanzó la inesperada  y terrible noticia: ¡murió el compañero Chacón! 

Sabíamos que estaba en Temuco, en casa de un camarada muy amigo suyo, habíamos  estado con él, pero no teníamos la más leve idea de que estuviera enfermo. Y ahora la compañera que llegó corriendo hasta nosotros, nos dejaba atónitos.

El compañero Juvenal Valdés, entonces secretario del Comité Regional, dio por finalizada la reunión. Todos nos dirigimos para ayudar en los trámites para trasladar los restos mortales del querido compañero Juan Chacón a la capital,  según  las instrucciones recibidas del Comité Central. En eso llegó  desde la capital mi camarada y amigo Mundo Chacón con  la tarea de llevar el ataúd con el  cuerpo de padre en tren a Santiago.

En la Estación ferroviaria de Temuco, en esa ciudad del sur a la que el compañero Juan Chacón Corona estuvo ligado por tantos combates,  lo despedimos decenas de comunistas. Fue un triste momento.

 

 

Estación ferroviaria de Temuco

 

En la Estación Central estaban esperándolo cientos de compañeros, entre ellos, los miembros del Comité Central. 

En los funerales, realizados en el Cementerio General, despidieron a  uno de los más grandes dirigentes campesinos de la Historia de Chile, muchos de sus camaradas. Hubo emotivos y combativos discursos de ellos fue pronunciado por su hija Lucía, quien dijo:

 

“A ti, camarada Juan Chacón Corona, a ti que tanto te debemos tus hijos, vengo a acompañarte, como tú lo hicieras cuando éramos tus pequeños hijos, cuando te sentíamos ausente del hogar por los múltiples sufrimientos de que fuiste víctima, cuando la cárcel nos arrancaba de tu lado, cuando la mesa pobre de nuestra humilde casa no tenía pan, ni el plato que faltaba con frecuencia…

De la mano contigo fuimos temprano hacia el combate, porque no tuvimos nada, porque sufrimos tanto, porque fueron las noches demasiadas largas y negras, porque nuestra madre se nos fue y quedaste tú, como una guía, como un faro luminoso, es que quiero agradecerte y prometerte continuar tu ejemplo, como hasta ahora lo hemos hecho” (Lucía Chacón: Discurso en el Cementerio General, citado por José Miguel Varas en “Chacón”, páginas 146 y 147)




CARMEN VIVANCO: UNA LUCHADORA INCLAUDICABLE

 

  

 

                                               Iván Ljubetic Vargas, historiador del

                                               Centro de Extensión e Investigación

                                               Luis Emilio Recabarren,  CEILER

 

 


Carmen Rosa Vivanco Vega nació en Ovalle el 28 de agosto de 1916. Tenía tres años cuando su madre falleció. Cuatro años después con  su padre y su hermano Hugo se trasladaron a Antofagasta.  Luego partieron a la oficina salitrera Ana. Después su padre trabajó en otras oficinas como Aníbal Pinto, Arturo Prat. Carmen se crió en la pampa salitrera y sólo alcanzó a estudiar hasta el tercero primario. Pero desde pequeña cursó la escuela del sindicalismo revolucionario. Relata Carmen Vivanco:

“Mi padre era de la Federación Obrera de Chile, la FOCH, una vez al mes nos llevaba a las reuniones que se hacían en Pampa Unión. Allí llegaban los fochistas de varias oficinas. Se juntaban como mil trabajadores; de diferentes partes venían. Mi papá nos llevaba a mi hermano (Hugo) y a mí, y escuchábamos las intervenciones, todas las denuncia y lo que se pedía. Así íbamos creciendo y aprendiendo lo que era la organización. Así nos quedó para siempre clavada una verdad: que para mejorar su condición los trabajadores tienen que luchar”. (José Miguel Varas: “Los tenaces”, página 72)

Esos encuentros eran de noche, muy lejos, a kilómetros de distancia, porque estaba prohibidas las reuniones de toda índole en las oficinas.

Continúa relatando Carmen Vivanco: “Mi padre compraba un diario chico que se llamaba ‘Justicia’. Era la prensa de Recabarren. Como yo aprendí a leer desde muy chica, mi papá me despertaba como a la una de la mañana, la hora en que pasaba un compañero dejando ‘Justicia’ en cada casa en donde debía: ‘Hija, despierte’. Yo con todo el sueño, obedecía y él me decía que le leyera todo ese diarito.”  (Íbidem. Página 72)

Ambos niños se encargaban de de distribuir la prensa obrera y, también se la leían a los trabajadores analfabetos. Su hermano Hugo fue detenido en varias ocasiones por leer ‘Justicia’ a alta voz en plena calle.

El padre no militó en el Partido Comunista, pero fue un decidido fochista cuando la FOCH estaba prohibida y perseguida en las oficinas salitreras, lo que obligaba a  sus miembros actuar clandestinamente. Se reunían de noche en grupos de hasta diez compañeros en una hondonada.

Carmen Vivanco se incorporó a la filas del Partido Comunista, también clandestino, en la oficina salitrera Cecilia.

Participó activamente por el triunfo del Frente Popular y los sucesivos gobiernos radicales. Fue designada en la Presidencia del XIII Congreso (Santiago, 8 al 15 de diciembre de 1945) del Partido Comunista, representando a Antofagasta, junto a Elias Lafertte y Riquelme (éste último por las JJCC).

En 1946 se casó con Oscar Ramos Garrido. El 4 de septiembre de ese año había triunfado en las elecciones presidenciales el radical Gabriel González Videla con decisivo apoyo comunista. Antes del año de asumir la Presidencia traicionó el programa jurado y el 21 de octubre de 1947 inició la persecución contra el Partido Comunista. Una de las víctimas del traidor fue Oscar Ramos, el compañero de Carmen Vivanco, que fue relegado al Campo de Concentración de Pisagua. Donde permaneció un año.



Oscar Ramos Garrido


Carmen  Vivanco  siempre recordaba y subrayaba la importancia de la huelga de cocinas apagadas, iniciada el 17 de enero de 1946, en un campamento de la Oficina Mapocho, cuando las mujeres llegaron a la pulpería y encontraron que todo había subido de precio, sin considerar el acuerdo tomado con el sindicato. La COSATAN (Compañía Salitrera de Tarapacá y Antofagasta) no atendió las demandas de los trabajadores. mantuvo los precios y expulsó a varios de los que protestaban. Los obreros de las oficinas Mapocho y Humberstone pararon en solidaridad. El 22 de enero, el gobierno quitó la personalidad jurídica a los sindicatos en conflicto.

Se produjo la protesta nacional y el llamado a la concentración del 28 de enero de 1946, convocada por la CTCH (Confederación de Trabajadores de Chile).

Concurrieron  veinte mil trabajadores a la Plaza Bulnes a protestar contra la decisión del gobierno de Alfredo Duhalde de quitarles la personería jurídica a los sindicatos en conflicto. (Duhalde era el vicepresidente de la república, en reemplazo del muy enfermo presidente Juan Antonio Ríos) La concentración se realizaba con permiso de las autoridades. Se desencadenó la represión brutal y los carabineros mataron a seis trabajadores, entre ellos, a Ramona Parra.

En 1948 Carmen Vivanco fue detenida. Estuvo tres meses en el Regimiento Esmeralda de Antofagasta. Después, relegada a Chillán, de donde escapó en una temeraria acción preparada por el Partido.

Las duras experiencias  de la vida obrera y militante la hicieron forjarse con un temple único, y junto a eso, por su modestia y generosidad, fue homenajeada con la medalla Luis Emilio Recabarren, en 1969.

Por su parte, Hugo Vivanco dedicó toda su vida a la prensa del partido comunista; su trabajo consistía en recorrer el país de punta a cabo cobrando las platas del diario y buscando nuevos distribuidores. Recuerdo que, siendo dirigente regional  del Partido Comunista de Cautín, acompañé muchas veces al compañero Hugo cuando iba a visitar a los distribuidores de ‘El Siglo’ en diferentes localidades de la provincia. Era muy amable, fraternal, con un sano sentido crítico, responsable y muy activo.

 

Hugo Vivanco Vega

 

Carmen Vivanco trabajó esforzada por el triunfo de la Unidad Popular del 4 de septiembre de 1970. El 3 de noviembre asumió la Presidencia de la República Salvador Allende. Este designó en 1972 a Oscar Ramos, su compañero, como Intendente de la Provincia de Llanquihue.

Se produjo el golpe cívico-militar del 11 de septiembre de 1973. Se impuso la dictadura fascista. El terrorismo asoló Chile y golpeó duro y cruelmente a la familia de Carmen Vivanco. El 4 de agosto de 1976 fueron secuestrados su hermano Hugo y su esposa Alicia Herrera. Al día siguiente corrieron igual suerte su esposo Oscar Ramos y su hijo Oscar Arturo. El 10 de agosto fue detenido su sobrino Nicolás Vivanco Herrera. En tres días perdió a casi toda su familia. Nunca más supo algo de ellos.

Igual que los familiares de otros secuestrados por la dictadura no dejó puerta por tocar. Se incorporó a la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos. Allí trabajo estrechamente con Sola Sierra. Iba todos los días a la sede. Cumplía tareas.

 

      

Sola Sierra                               Carmen Vivanco

 

Estuvo doce años viviendo sola en su casa. Pero nada la apartó de su senda. Ha cumplido 103 años y sigue aportando.

Terminó la dictadura  y Carmen Vivanco sigue en la lucha. Tenía 78 años cuando sufrió, una vez más, la represión. Así lo cuenta ella:

“En la Plaza de la Constitución me quebraron un brazo. Eso fue en 1994, ya en tiempos de democracia. Fue un palo democrático. Me tuvieron detenida varias horas con el brazo así. Habíamos como diez o veinte personas. Y no me llevaban a la posta a pesar de que las compañeras que estaban presas les decían: ¡Hasta cuándo tienen así a esta señora! Y el brazo se me seguía hinchando. Al final, me llevaros detenida a la Asistencia Pública, donde me atendieron y me enyesaron, pero tuve que volver a la comisaría, todavía detenida, en el mismo furgón de los carabineros”. (José Miguel Varas: “Los tenaces”, páginas 85-86)

Y finaliza la entrevista realizada por José Miguel Varas: “Como sea, vamos a seguir la pelea. Ahí vamos a estar. Siempre”. (Íbidem, página 86)

El viernes 2 de octubre de 2020 el aguerrido corazón comunista de Carmen Vivanco  dejó de latir.

 


¡Honor y gloria eterna a la comunista ejemplar!

 

 


miércoles, 8 de octubre de 2025

EL ASESINATO DEL CHE GUEVARA

 


Hace 58 años:

 

    

 

                                                           Iván Ljubetic Vargas, historiador del

                                                            Centro de Extensión e Investigación

                                                            Luis Emilio Recabarren,  CEILER

 

                    


 

EL COMBATE DEL YURO

El  domingo 8 de octubre de 1967, a las 13 horas, en la estrecha quebrada del Yuro,  una numerosa tropa enemiga hizo contacto con el reducido grupo del Che. Éste dividió el grupo en dos. Envió a los enfermos adelante y se quedó con el resto a enfrentar las tropas del gobierno. Luego de tres horas de combate, el Che fue herido levemente en una pierna y fue capturado junto con otro combatiente, el ‘Willy’. Tres guerrilleros perdieron la vida. Otro, herido de gravedad murió al día siguiente. El 12 de octubre otros cuatro cayeron en el combate de Los Cajones. De los seis guerrilleros que el Che había enviado adelante, uno fue abatido. Los otros cinco lograron salir hacia Chile.


“¡SALUDEN A PAPÁ!” 

El Che y ‘Willy’ fueron conducidos a Higueras, seis kilómetros distantes de la quebrada donde fueron hechos prisioneros.

Pasaron la noche del domingo 8 al lunes 9, cada uno en una sala de clases de una escuelita de esa mísera aldea boliviana.

El Gobierno del general Barrientos,  al recibir la noticia de la captura del Che, decidió asesinarlo para evitar así el revuelo internacional de tenerlo prisionero, entregando la versión que había caído en combate. Dio la orden de asesinarlo en clave: ¡Saluden a Papá!

 

EL SARGENTO TERÁN

Poco antes del mediodía del lunes 9 de octubre, el sargento Reque Terán, metralleta en mano y con algunos tragos en el cuerpo para darse valor,  irrumpió en la sala donde estaba el Che.

Éste ya sabía el objeto de tal visita. Antes había escuchado el tabletear de la metralleta en el aula  vecina en que se encontraba ‘Willy’

- Usted ha venido a matarme, le dijo.

Terán recordaba posteriormente: “Yo me sentí cohibido y bajé la cabeza sin responder. No me atrevía a disparar. En ese momento vi al Che grande, muy grande. Cuando me miró fijamente me dio un mareo.

 

“USTED VA A MATAR A UN HOMBRE”

- Póngase sereno, usted va a matar a un hombre- exclamó el Che. 

“Entonces di un paso atrás, hacia el umbral de la puerta, cerré los ojos y disparé la primera ráfaga. El Che cayó al suelo con las piernas destrozadas, se contorsionó y comenzó a regar muchísima sangre. Yo recobré el ánimo y disparé la segunda ráfaga, que lo alcanzó en un hombro, en un brazo y en el corazón.”

 

      

La  fotografía que estremeció a la inmensa humanidad

 

 

“MUERTE EN COMBATE”

Eran las 11 de la mañana del lunes 9 de octubre de 1967.

Ese mismo día, los cables entregaban la noticia: “El Presidente René Barrientos anunció hoy la muerte en combate del líder revolucionario castrista Ernesto Che’ Guevara, acaecida en Higueras”.

La noticia de la muerte del Che estremeció al mundo. Al dolor se sumó el repudio al dictador Barrientos cuando se conoció la noticia de su asesinato.

El Siglo, publicó en primera plana el miércoles 11 de octubre: “Sensacional denuncia. Guevara asesinado”.

 

VENCIÓ SOBRE SUS ASESINOS

Sus asesinos creyeron que matándole destruirían al Che. Se equivocaron. Porque  la vida, pensamiento y obras de Ernesto Guevara de la Serna, nacido en Rosario, Argentina, el 14 de junio de 1928, entraron a la inmortalidad. Es que fue un heroico guerrillero. Pero fue mucho, muchísimo, más que eso. Fue un revolucionario consecuente, un comunista.

 

SU EJEMPLO ES INMORTAL

 

                    

Allende y el Che, dos héroes de nuestra época


El 13 de diciembre de 1972, el compañero Presidente Salvador Allende en un discurso pronunciado en la Plaza de la revolución ‘José Martí’ de La Habana, dijo: “Creo que tengo derecho que me honra de decir que fui amigo del comandante Ernesto Che Guevara. Guardo un ejemplar de su libro ‘Guerra de Guerrillas’, que me dedicara fraternalmente. Con su espíritu amplio, me decía allí con su letra dibujada por la fraternidad ¡A Salvador Allende, que por otros medios busca lo mismo. Afectuosamente, Che!’.”

 

SUS RESTOS MORTALES DESCANSAN EN CUBA

Después de múltiples esfuerzos, el 28 de junio de 1997 un grupo de expertos cubanos y argentinos descubrió una fosa común en Vallegrande con los restos del Che y de otros seis guerrilleros.

 


 Tumba y Memorial a Che Guevara en Santa Clara (Cuba)

 

Los restos del Che fueron recibidos en el aeropuerto de San Antonio de los Baños por su familia y compañeros. Ahora descansan  en el mausoleo de la Plaza Ernesto Che Guevara en la ciudad de Santa Clara.

Pudieron asesinar al heroico combatiente comunista por un mañana mejor, pero su ejemplo, su obra,  sus enseñanzas no morirán jamás. Así venció  el Che sobre sus verdugos.

 

                         



¡Honor y gloria al comunista que el 9 de octubre de 1967 entró a la eternidad!