En el día de ayer se cumplieron 71 años del natalicio del Comandante
Hugo Rafael Chávez Frías. El revolucionario que estremeció Latinoámerica y el
mundo entero, encabezando la Revolución Bolivariana, que dió nueva fuerza al socialismo.
Para conocer parte de su vida, dejamos a las y los lectores del Boletín Rojo, un escrito del Historiador Iván Ljubetic Vargas.
En su 71º natalicio:
HUGO CHÁVEZ FRÍAS
Iván Ljubetic Vargas, historiador del
Centro de Extensión e Investigación
Luis
Emilio Recabarren, CEILER
Hugo Rafael Chávez Frías nació en
Sabaneta, Estado Barinas, Venezuela, el 28 de julio de 1954. Segundo de seis
hermanos del hogar formado por Hugo de los Reyes Chávez y Elena Frías, ambos
maestros primarios.. Creció en el humilde ambiente de un pequeño pueblo del
llano venezolano. A corta edad, sus padres le confiaron su crianza a su abuela
paterna, Rosa Inés Chávez. Desde joven se aficionó al béisbol, el cual practicó
más adelante. Fue monaguillo y poseía inclinaciones por la pintura, la música,
la escritura y el teatro.
INICIOS DE SU EDUCACIÓN
En 1966, Hugo Chávez completó su
educación primaria en el Grupo Escolar Julián Pino. Luego cursó el bachillerato
en el Liceo Daniel Florentino O’Leary de Barinas, donde obtuvo el título de
Bachiller en Ciencias en 1971
Ingresó en la Academia
Militar del Ejército Nacional de
Venezuela. Recibió el título de licenciado en Ciencias y Artes Militares.
Egresó con el grado de subteniente, el 5
de julio de 1975. En ese año realizó un curso en Comunicación en la Escuela de
Comunicación y Electrónica de las Fuerzas Armadas.
EXCELENTE ALUMNO
Obtuvo las más altas
calificaciones en los diversos cursos que realizó en el seno de las Fuerzas
Armadas. En 1977 fue ascendido a teniente.
En 1982 fue ascendido a capitán.
Cursó una maestría en Ciencias
Políticas en la Universidad Simón Bolívar en los años 1989 y 1990. Continuó su
carrera militar en las Fuerzas Armadas hasta ascender al grado de teniente
coronel en 1990. Por último, realizó un Curso de Comando y Estado Mayor en la
Escuela Superior del Ejército en los años de1991 y 1992.
En las Fuerzas Armadas Nacionales
ocupó varios cargos.
MOVIMIENTO BOLIVARIANO REVOLUCIONARIO 200
En 1982 Hugo Chávez fundó el Movimiento Bolivariano
Revolucionario 200 (MBR200), en alusión a los doscientos años del natalicio de
Simón Bolívar, que se cumpliría al año siguiente.
El 17 de diciembre de 1982,
aniversario de la muerte de Bolívar, juró junto con otros camaradas, reformar
el Ejército e iniciar una lucha para construir una nueva República. Este
movimiento estaba formado por oficiales de rango medio cuya ideología era
bolivariana..
Por este tiempo, Hugo Chávez
inició una relación sentimental e ideológica con la historiadora socialista
Herma Marksman. Mantuvo asimismo contactos con personas de la izquierda
venezolana.
En 1985 fue destacado en el pueblo
de Elorza, en el estado de Apure, siendo un año después ascendido a Mayor. En
1989 repudió la represión del Ejército contra manifestantes civiles en el
Caracazo.
En 1991 asumió el mando de la
Brigada de Paracaidistas “Coronel Antonio Nicolás Briceño”, con base en
Maracay.
GOLPE DE ESTADO DE FEBRERO DE 1992
El
4 de febrero de 1992, tuvo lugar la sublevación, preparada por Chávez y
otros militares. Cuatro comandos operaron simultáneamente en Maracaibo,
Caracas, Valencia y Maracay.
En Caracas, Chávez decidió
rendirse. Pidió hacerlo por televisión. Al mediodía, Chávez se presentó ante
las cámaras diciendo “Buenos días”, luego identificó su movimiento. Reconoció la labor de sus compañeros, También
su derrota en Caracas. Dijo: “Lamentablemente, por ahora, los objetivos que nos
planteamos no fueron logrados” Agregó: “Asumo la responsabilidad de este
movimiento militar bolivariano” y dio un mensaje de esperanza: “El país tiene
que enrumbarse hacia un destino mejor”.
El 5 de febrero, las informaciones
oficiales señalaron que hubo 14 muertos y 53 heridos. Pero otras
estimaciones dieron 50 muertos y más de 100 heridos.
Chávez fue llevado prisionero al
Cuartel San Carlos al norte de Caracas. Luego
trasladado a la cárcel de San Francisco de Yare, estado Miranda. Allí Chávez y los otros principales líderes
de la intentona, pasaron 2 años esperando juicio. Allí coescribió “Cómo salir
del laberinto”, mientras su popularidad aumentaba.
Chávez fue liberado el 27 de marzo
de 1994 tras el sobreseimiento que le otorgó el Presidente Rafael Caldera
1969-1974 y 1994-1999), como parte de un acuerdo político con sectores de
izquierda, como el MAS y el Partido Comunista
de Venezuela.
MOVIMIENTO QUINTA REPÚBLICA
Ya libre, Chávez empezó una
campaña llamando a no votar en las siguientes elecciones. Luego, con el apoyo de políticos como Luis
Miquilena y José Vicente Rangel, Chávez decidió iniciar su propio movimiento
político-electoral, el cual se organizó como el Partido Movimiento Quinta
República (MVR).
El 14 de diciembre de 1994 Fidel
Castro lo recibió en La Habana.
Chávez, entre 1995 y 1997 recorrió
Venezuela, explicando su proyecto político, que se basó, principalmente, en la
necesidad de convocar a una Asamblea Nacional Constituyente que “refunde la
República”.
CAMPAÑA ELECTORAL DE 1998
Los tres candidatos con más
opciones eran: Irene Sáez Conde, Henrique Salas Römer, Hugo Chávez Frías. Éste último apoyado por el “Polo Patriótico”, conformado por el
Movimiento Quinta República (MVR), Movimiento al Socialismo (MAS), Partido
Comunista de Venezuela (PCV), Patria Para Todos (PPT) y otras cuatro
organizaciones menores. O sea,
prácticamente toda la izquierda venezolana se alineó con Chávez.
Irene Sáez estaba apoyada por
COPEI y Salas Römer por dos nuevos partidos “Proyecto Venezuela” y “Primero
Justicia”. A mediados de 1998, Hugo Chávez era el primero en todas las
encuestas.
El 8 de noviembre se realizaron
las elecciones parlamentarias. El MVR obtuvo 49 de los 189 escaños de la Cámara
de Diputados y el 21,3% de los votos (Casi igual que los obtenidos por Acción
Democrática). Se demostró que era la segunda fuerza política del país.
Ante estos resultados, COPEI y
Acción Democrática retiraron sus candidatos y decidieron apoyar a Henrique
Salas Römer. Se autodenominaron Polo Democrático.
El
6 de diciembre de 1998, triunfó
Hugo Chávez con el 56,5% de los votos. Chávez
ganó las elecciones con promesas de cambiar la constitución de 1961 por medio
de un proceso constituyente.
CHÁVEZ SALVA A LA OPEP DE UNA GRAVE CRISIS
Hugo Chávez ya antes de asumir la
Presidencia estaba preocupado por la situación de la OPEP (Organización de
Países Exportadores de Petróleo). Le entregó la misión a Alí Rodríguez Araque,
quien iba a ser el Ministro de PDVSA (Petróleo de Venezuela) para que se
entrevistara con miembros de la OPEP. Fue así como en diciembre de 1998,
Rodríguez Araque se reunió en Madrid con sus homólogos de Arabia Saudita y
México.
A fines de marzo de 1999, en la
primera reunión de la OPEP tras la llegada de Chávez al poder, el grupo pactó
un fuerte recorte de la producción conjunta de crudo. A partir de esa fecha la
OPEP recuperó con vigor su protagonismo en el sector.
Fue así como la OPEP salió de la
profunda crisis en que estaba sumida, gracias a que Chávez puso orden y orientó
correctamente a la Organización.
PRIMER PERÍODO PRESIDENCIAL (1999 – 2001)
Chávez asumió el poder el 2 de
febrero de 1999 y juró sobre la Constitución de 1961, en el Capitolio Federal,
sede del Congreso de la República..
El 25 de abril de 1999 se realizó
el Referéndum Constituyente para modificar la Constitución de 1961. Fue
aprobado por más del 81% de la votación. El 23 de mayo de ese año inició su
programa televisivo “Aló Presidente”.
El 20 de noviembre de 1999, la
Asamblea Nacional Constituyente terminó el proyecto de Constitución. Ésta fue aprobada por un segundo referéndum
constitucional el 15 de diciembre de 1999, con más del 71% de la votación
popular. Así nació la Constitución
bolivariana.
El 30 de julio de 2000, ya con una
nueva constitución, se realizaron las elecciones generales para “relegitimar
todos los poderes”. Chávez ganó con el 59,76% de los votos. En las elecciones
parlamentarias, celebradas en la misma fecha, su partido logró la mayoría de
escaños en la nueva Asamblea de Venezuela con 91 curules. En agosto visitó
varios países de la OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo) con
el fin de darle un papel más activo a la organización. Se entrevistó con el
líder Iraquí Saddam Hussein en Bagdad.
Luego Chávez impulsó el Referéndum
sindical. Consultó a la población sobre
la conveniencia de renovar la cúpula de los dirigentes de los trabajadores del
país. Este referéndum fue aprobado por el 62% de los votos.
SEGUNDO PERÍODO PRESIDENCIAL (2001 – 2007)
En las elecciones presidenciales
de 2001 fue reelegido con un amplio margen sobre sus contrincantes.
En septiembre se realizó en
Caracas la Segunda Cumbre de la OPEP. A
fines de octubre recibió en la capital a Fidel Castro, presidente de Cuba. A
principios del 2001 realizó una gira por varios países asiáticos. El 30 de mayo
asistió en Indonesia a una reunión del Grupo de los 15.
El Congreso aprobó un Decreto
Habilitante que le dio poderes especiales como Presidente para aprobar un
conjunto de leyes, incluyendo la Ley de Tierras, que impulsaba una Reforma
agraria, una nueva Ley de Hidrocarburos y la Ley de Pesca. Fueron aprobadas
unas 49 leyes.
En noviembre de 2001, en cadena
nacional de Radio y televisión, mostró unas fotos de niños afganos, víctimas de
los bombardeos de Estados Unidos en la Guerra de Afganistán y exclamó: “No se
puede combatir el terror con más terror”. El Departamento de Estado de los
Estados Unidos rechazó estas declaraciones y llamó a su embajadora en Caracas.
Fedecámaras y la Central de
Trabajadores de Venezuela (CTV) llamaron a un primer paro nacional. El paro fue
calificado como exitoso, pero la oposición no logró hacer retroceder al
gobierno con el paquete de leyes habilitantes. La polarización en el país
comenzó a ganar fuerza.
SURGE EL ALBA
El 12 de diciembre de 2001. Hugo
Chávez propuso la creación de la Alianza Bolivariana para las Américas (Alba)
en la III Cumbre de jefes de Estado de la Asociación Libre de Estados del
Caribe.
El ALBA es una organización
internacional de ámbito regional, enfocada para los países de América Latina y
el Caribe, que pone el énfasis en la lucha contra la pobreza y la exclusión
social con base en doctrinas progresistas. Es un proyecto de colaboración y
complementación política, social y económica entre ciertos países de América
Latina y el Caribe, promovida inicialmente por Cuba y Venezuela como
contrapartida del ALCA (Área de Libre Comercio de las Américas), impulsada por
Estados Unidos.
El ALBA-TCP otorga prioridad a la
relación entre los propios países en pie de igualdad y en el bien común,
basándose en el diálogo subregional y abriendo campos de alianzas estratégicas
fomentando el consenso y el acuerdo entre las naciones latinoamericanas.
Otra gran iniciativa del
Presidente Chávez.
CREANDO CONDICIONES PARA GOLPE DE ESTADO
La polarización continuó en 2002.
En enero renunció Luis Miquilena, ministro del Interior. El 7 de febrero, un
coronel de aviación de nombre Pedro Luis Soto, intervino en un foro televisado
y pidió la renuncia de Chávez. Poco después lo hicieron otros oficiales.
El 5 de marzo, Fedecámaras, CTV,
la Universidad Católica Andrés Bello y la cúpula de la Iglesia Católica
firmaron un pacto contra Chávez. Siguieron las deserciones en las Fuerzas
Armadas.
El 7 de abril en el programa Aló Presidente, Chávez anunció por televisión
el despido de altos gerentes de la empresa PDVSA (Petróleos de Venezuela). Las
protestas en las calles se intensificaron. El 9 de abril la CTV y Fedecámaras
anunciaron un paro general de 24 horas para apoyar a los gerentes de PDVSA
Una marcha opositora
originalmente destinada y autorizada hasta la sede de PDVSA ubicada en
Chuao, provocadoramente fue desviada hacia al Palacio de Miraflores, que se
encontraba rodeado por manifestantes partidarios de Chávez. Al llegar al centro
de la ciudad, las protestas se convirtieron en violentos disturbios y
enfrentamientos entre los opositores, los partidarios del gobierno y la
intervención de la Guardia Nacional y la Policía Metropolitana de Caracas.
Durante estos hechos, Chávez se
encontraba en el Palacio de Miraflores, desde donde se dirigió al país en
Cadena nacional y solicitó a las Fuerzas Armadas la activación del llamado Plan
Ávila, un plan especial de las Fuerzas Armadas venezolanas cuando hay una
conmoción interna que amenaza la estabilidad y seguridad nacional.
EL GOLPE DE ESTADO DE ABRIL DE 2002
El 11 y 12 de abril de 2002, el
gobierno de Chávez fue objeto de una fallida asonada golpista cívico-militar.
El Presidente fue tomado prisionero por soldados golpistas. En horas de la tarde del día 12 de abril se
juramentó Pedro Carmona, presidente de Fedecámaras, como presidente interino.
Acto seguido emitió un decreto que
derogó las leyes habilitantes, disolvió el Parlamento, el Tribunal Supremo de
Justicia, la Fiscalía, la Defensoría del Pueblo y se dio a sí mismo poderes por
encima de la Constitución. Esto causó
gran indignación entre los partidarios del Presidente Chávez y en algunos
sectores moderados de la oposición y terminó por restarle apoyo internacional.
Catorce presidentes latinoamericanos, reunidos en la XVI Cumbre del Grupo de
Río, condenaron la interrupción del orden constitucional en Venezuela e
instaron a la normalización de la institucionalidad democrática. Colombia fue
el único país de Latinoamérica en elogiar a Pedro Carmona.
EL PUEBLO SALE A DEFENDER A CHÁVEZ
El sábado 13 de abril, muchos
seguidores de Chávez salieron a las calles en Caracas. Cerraron autopistas. Comenzaron protestas en
todo el país. Los captores de Chávez lo
habían trasladado a una base naval en
Turiamo. Desde ahí escribió: ”No he renunciado al poder legítimo que el
pueblo me dio”. Chávez fue trasladado a la Isla La Orchila.
Esa noche
partidarios de Chávez se tomaron el canal televisivo “Venezolana de
Televisión” y comenzaron a transmitir.
Un importante batallón asentado en
Maracay, bajo el mando de Raúl Isaías Baduel, declaró su adhesión a la
Constitución. Y llevaron a cabo la
Operación de Rescate de la Dignidad Nacional. Los partidarios de Chávez se
tomaron el Palacio de Miraflores. El Presidente del Congreso tomó juramento al
vicepresidente, Diosdado Cabello, como presidente provisional.
En la madrugada del 14 de abril un
comando liberó a Chávez en La Orchila y lo trasladaron a Caracas por vía aérea.
Diosdado Cabello le transfirió el mando. Chávez se dirigió a la nación llamando
a la calma. Fracasó el golpe de Estado. El país retornó al orden
constitucional.
Una vez más había vencido la
Revolución bolivariana, siempre con el apoyo de las masas populares.
EL PARO DE DICIEMBRE DE 2002
El 2 de diciembre de 2002, comenzó
un nuevo paro general convocado por los sindicatos opuestos al gobierno,
Fedecámaras, el grupo “Gente del Petróleo” (conformado por miembros de PDVSA),
con el apoyo de la cúpula de la Iglesia católica y de diversos partidos
políticos tradicionales, tanto de derecha como de “izquierda” (el MAS, Bandera
Roja); “Primero Justicia”, Acción Democrática y COPEI, aglutinados en la
llamada Coordinadora Democrática.
Se inició por 24 horas, pero se
prorrogó hasta convertirse en una huelga indefinida. La petición central de los
huelguistas era la renuncia del Presidente, o la realización de un referendo
consultivo sobre la continuidad de Chávez. Chávez no renunció, y el paro se
mantuvo durante 62 días.
La paralización llegó a su clímax
cuando se afectó a la petrolera estatal, PDVSA. Miles de los empleados de la
empresa abandonaron sus puestos de trabajo y, algunos cometieron sabotajes.
Esto trajo graves repercusiones sobre la población con escasez de gasolina y
otros combustibles, además de alimentos y otros artículos de primera necesidad.
Las marchas de simpatizantes del
gobierno y de oposición se sucedían a diario, congregadas especialmente en
Caracas.
LA DERROTA DEL PARO
Por iniciativa del nuevo
presidente brasileño, Lula Da Silva, se conformó un grupo de “países amigos de
Venezuela”, entre los que se encontraba Brasil, Chile, México, España,
Portugal, Estados Unidos, (hasta ese momento, Chávez se llevaba mal con los
presidentes de todos estos países, exceptuando Brasil) y algunas personalidades
estadounidenses, como el ex presidente Jimmy Carter.
El paro se fue debilitando con el
paso de los días. A mediados de enero de 2003, el gobierno logró recuperar el
control total de PDVSA. El Estado despidió a 15 mil empleados por distintas
razones, una de la cuales fue la negativa de acudir a sus puestos de trabajo.
Los empresarios, por su cuenta, comenzaron a abrir sus negocios y locales
comerciales, desobedeciendo a las federaciones que los agrupaban.
El paro nacional murió el 3 de
febrero de
LAS MISIONES BOLIVARIANAS
Hugo Chávez implantó una política
de programas sociales, muy activo y que desde el 2003 fueron llamados
“misiones”. Las más importantes son las educativas: la Misión Robinson para
enseñar a leer y a escribir en los barrios populares, basada en métodos
venezolano-cubanos. La Misión Ribas para facilitar los estudios primarios y la
Misión Sucre para los secundarios y universitarios. Además de estas, existe la
Misión Barrio Adentro que consiste en un Programa médico-asistencial para las
zonas más deprimidas del país y la Misión Vuelvan Caras que consiste en un
incentivo del gubernamental para la producción de bienes y servicios por parte
de las sociedades organizadas conocidas como “Consejos Comunales”. En total son
veintiún misiones sociales.
REFERÉNDUM REVOCATORIO DE 2004
Entre abril y mayo se hizo la
recolección de firmas. El 3 de junio de 2004, el Consejo Nacional Electoral anunció
que el mínimo de firmas necesarias se había recolectado y quedaba activado el
Referéndum.
Chávez se dirigió al país en
cadena nacional y dijo: “Hasta ahora han jugado ustedes, ahora me toca jugar a
mí... Nos vemos en Santa Inés”. Y con ello comenzó su campaña para ganar el
Referéndum. Para sacarlo del gobierno, la oposición debía obtener más de 3,70
millones de votos, número que obtuvo Chávez en su reelección del año 2000; pero
también, para lograr eso, los votos a favor del Presidente tenían que ser
menores a esa cantidad.
El referéndum se realizó el 15 de
agosto. El 40,64% (3.989.008) votó
contra del Presidente, pero el 59,06% (5.800.629 personas) lo hizo a su
favor. De esa manera Chávez no fue revocado. La oposición denunció fraude. Pero
la OEA y el Centro Carter avalaron esos
resultados. Como consecuencia, la Coordinadora Democrática se disolvió, al
igual que “Gente del Petróleo” y fue un
duro golpe para la ONG “Súmate”.
ELECCIONES REGIONALES DE 2004
Los resultados de las elecciones
para gobernadores y alcaldes de octubre de 2004 favorecieron a los partidos
chavistas: veintidós de los veinticuatro
estados quedaron en manos de gobernadores del partido MVR. Sólo los
estados Zulia y Nueva Esparta quedaron en manos de la oposición. En otros
estados, la victoria de los chavistas fue muy ajustada. Así mismo, el chavismo
ganó el 90 % de las Alcaldías.
OTRA INICIATIVA DE CHÁVEZ: PETROCARIBE
El 14 de diciembre de 2004, por
iniciativa del Presidente Hugo Chávez, se creó Petrocaribe o Unión del Petróleo del Caribe.
Es una alianza de países del
Caribe con Venezuela, que les vende salitre a precios preferenciales y con
facilidades de pago. Incluso, Venezuela ha construido refinerías, patios de
tanque, oleoductos y plantas hidroeléctricas en algunos países como Cuba y
Nicaragua. Ha dado generosa ayuda a otras naciones como Haití.
Petrocaribe la forman los
siguientes países: Venezuela, Antigua y Barbuda, Cuba, Bélice, Nicaragua,
Bahamas, El Salvador, Jamaica, Guyana, Granada, Haití, Surinam, Dominica,
Nicaragua, República Dominicana, San Vicente y Granadina.
TELESUR
El 3 de marzo de 2005, el
Presidente Chávez firmó varios acuerdos con el Presidente Tabaré Vásquez, de Uruguay. Uno de ellos era la creación y
financiamiento compartido de TELESUR´.
Posteriormente, TELESUR surgió
como una cadena de televisión con sede central en Caracas, perteneciente a La
Nueva Televisión del Sur SA, financiada por los gobiernos de Argentina,
Bolivia, Cuba, Ecuador, Nicaragua, Uruguay y Venezuela. Comenzó sus transmisiones
el 24 de julio de 2005.
REFORMA AGRARIA
A partir de 2005, Hugo Chávez
ordenó mediante la Ley de Tierras, aprobada en 2002, la expropiación de
latifundios y tierras improductivas, para dársela a quien la quiera trabajar:
Ello por la seguridad alimentaria y para profundizar la revolución. Esta acción fue apoyada por los campesinos
sin tierras y asalariados.
En el 2008 Chávez anunció que,
durante su gobierno, aumentó en un 45% la superficie cosechada.
ELECCIONES PARAMENTARIAS DE 2005
En las elecciones parlamentarias
del 4 de diciembre de 2005, absolutamente todos los curules del Parlamento
fueron ganados por diputados simpatizantes del presidente Chávez, luego de que
los principales partidos de oposición decidieran retirarse y llamaran a la abstención.
El argumento esgrimido por dichos partidos fue la falta de confianza en el
Consejo Nacional Electoral.
ELECCIONES PRESIDENCIALES DE 2006
En las elecciones presidenciales
del 3 de diciembre de 2006 Hugo Chávez fue reelegido con una amplia ventaja de
más de 3 millones de votos como Presidente de la República Bolivariana de
Venezuela. Obtuvo 7.309.080 (62,84%)
frente a 4.292.466 (36,90%) obtenidos por el candidato de la oposición
Manuel Rosales quien reconoció el resultado esa misma noche.
PARTIDO SOCIALISTA UNIDO DE VENEZUELA (2006)
En la campaña electoral de 2006,
Chávez propuso en varias oportunidades la creación de un partido único donde se
fusionarían todas las fuerzas políticas que lo apoyaran. Obtenido el triunfo, Chávez le dio nombre de
Partido Socialista Unido de Venezuela.
Así logró un importante empuje a
la formalización de su propuesta. El Partido Comunista de Venezuela no se
integró al PSUV, pero continuó apoyando lealmente al Presidente Chávez.
TERCER PERÍODO PRESIDENCIAL (2007 – 2013)
Tras un nuevo triunfo electoral,
Chávez asumió el 10 de enero de 2007 como presidente reelecto del país para el
período 2007-2013, anunciando ante la Asamblea Nacional que llevaría a
Venezuela hacía el Socialismo del siglo XXI, lanzando la frase “Patria,
Socialismo o Muerte”
Chávez nacionalizó la empresa
CANTV (la mayor telefónica del país) y
su filial de telefonía celular Movilnet controladas por la empresa
estadounidense Verizon. También nacionalizó la Electricidad de Caracas (EDC), empresa
privada que surte de electricidad a la capital, al comprar el 92,98% de las
acciones de la compañía.
El 27 de mayo de 2007 Chávez
decidió no renovar la concesión para operar el canal
El 11 de septiembre, se anunció el
descubrimiento de una conspiración para
llevar a cabo un golpe de Estado contra Chávez.
Cinco funcionarios de las Fuerzas Armadas fueron arrestados.
INTENTO DE REFORMA CONSTITUCIONAL
Hugo Chávez presentó una propuesta
de reforma de la Constitución a la Asamblea Nacional. Fue aprobada en tres secciones. Luego la Asamblea
Nacional presentó al Consejo Nacional Electoral el proyecto de la reforma
constitucional. Se votó en dos bloques el 2 de diciembre de 2007
La reforma fue rechazada por estrecho margen. Chávez
reconoció el fracaso y felicitó la victoria de la oposición.
Fue la única derrota durante su
Gobierno. Chávez calificó a la primera victoria opositora como una “victoria
pírrica”.
CHÁVEZ Y UNASUR
Fue bajó el impulso visionario del
Presidente Hugo Chávez que, en abril de 2007, se decidió en Isla Margarita la
creación de UNASUR.
El 23 de mayo de 2008 se fundó la
Unión de Naciones Sudamericanas (UNASUR). Gestores de este proyecto fueron Hugo
Chávez, Néstor Kirchner, Lula Da Silva, Evo Morales, la Presidenta Michelle
Bachelet y otros.
ELECCIONES REGIONALES DE 2008
El 23 de noviembre de 2008 se realizaron las elecciones para elegir a
los gobernadores de los estados, alcaldes de los municipios y a los
legisladores de los Consejos Legislativos Estadales, todos los cargos optaron
para el período 2008-2012.
Con excepción de los estados
Zulia, Miranda y Nueva Esparta, el chavismo consiguió la mayoría en todos los
consejos legislativos (20 de 23 parlamentos regionales, incluidos dos donde el
gobernador electo era opositor (Táchira y Carabobo).
El PSUV obtuvo la victoria en 17
gobernaciones de los 22 estados en disputa (77% de las gobernaciones) además de
vencer en el Municipio más poblado: Libertador del Distrito Capital lo que lo
consolidó como el partido más votado a nivel nacional.
En cuanto a alcaldías, el PSUV
ganó aproximadamente el 80% de los municipios del país (más de 265 alcaldías)
mejorando su resultado del 2004.
Con este resultado del 23 de
noviembre el partido de gobierno controlaba 19 entidades federales (17 estados
de esta contienda + Amazonas y el Distrito Capital) de las 24 en las que se
divide político-administrativamente Venezuela.
REFERENDUM CONSTITUCIONAL DE 2009
La Constitución venezolana vigente
fue impulsada por Hugo Chávez y aprobada a través de un referéndum en 1999,
Chávez propuso en diciembre de 2008 un nuevo referéndum con el objetivo de
mediante una enmienda a la constitución levantar el límite al número de
reelecciones presidenciales, así como el 5 de enero de 2009, decidió incluir
también a gobernadores, legisladores regionales alcaldes, diputados y cualquier
otro cargo de elección popular.
El referéndum se realizó el 15 de
febrero de 2009, Nuevo triunfo de Chávez.
El SI a la propuesta de enmienda alcanzó 6.319.636 votos (54,86%) y el
NO 5.198.006 votos (45,13%), La abstención fue del 30,08%.
El movimiento estudiantil opositor
y diversos partidos de la oposición reconocieron los resultados.
SEQUÍA Y CRISIS ENERGÉTICA (2009 – 2011)
Desde finales de 2009, Venezuela
sufrió una profunda crisis energética que obligó al gobierno a aplicar el
racionamiento eléctrico en todo el territorio venezolano, excepto en la
capital, Caracas, donde se aplicó un programa de ahorro energético con
penalizaciones.
La causa de esta crisis fue una
profunda sequía ocasionada por el fenómeno climático de El Niño, que afectó a
los embalses del sistema hidroeléctrico del país. Otra causa fue el derroche de
energía en ciertos sectores de la población.
En el 2010 se instalaron plantas
eléctricas con una capacidad de generación total de 1.45 GW, con el objetivo de
resolver el problema de déficit eléctrico definitivamente.
El 10 de junio, el racionamiento
eléctrico fue suspendido debido a la recuperación de los embalses por el inicio
de la temporada de lluvias, y para no interrumpir la transmisión de la Copa
Mundial de Fútbol de 2010.
La crisis eléctrica fue uno de los
factores que contribuyó en la caída del PIB venezolano de 5.8%, en el primer
trimestre de 2010.
PRIMERAS MALAS NOTICIA DE SU SALUD
El 10 de junio de 2011, el
canciller de Venezuela, Nicolás Maduro, informó desde La Habana, Cuba, que el
presidente Hugo Chávez fue operado de un absceso pélvico, que requirió una
intervención quirúrgica de urgencia.
EL 20 de junio de 2011, Chávez fue
intervenido en el Centro de Investigaciones Médico Quirúrgicas (CIMEQ) en La
Habana.
El 22 de septiembre retornó a
Venezuela y afirmó que con la cuarta sesión de quimioterapia concluía el
tratamiento oncológico. En ese mismo mes Chávez sostuvo que la quimioterapia no
afectó sus órganos vitales y tampoco tuvo efectos colaterales en su cuerpo.
CHÁVEZ Y LA CELAC
Aunque la idea de la CELAC surgió
el 23 de febrero de 2010 en la Cumbre de la Unidad de América Latina y el
Caribe efectuada en México, fue en la Cumbre de Caracas (Venezuela) realizada
los días 2 Y 3 de diciembre de 2011,
cuando quedó definitivamente constituida. En ese evento, a pesar de su terrible
enfermedad, estuvo presente uno de sus inspiradores, el Presidente Hugo Chávez Frías.
ELECCIONES PRESIDENCIALES DE 2012
En las elecciones presidenciales
de Venezuela para el período 2013-2019 que se llevaron a cabo el domingo 7 de
octubre de 2012 en Venezuela, el presidente Hugo Chávez fue reelecto para un
tercer mandato consecutivo.
Según datos del CNE Hugo Chávez
Frías obtuvo 8.185. 120 votos que representaban un 55,08% mientras que su rival
Henrique Capriles alcanzó 6 583 426 que representaron un 44,30%
Chávez realizó campaña en medio de
dificultades por su estado de salud. Henrique Capriles reconoció los resultados
y pidió respeto para la oposición.
NICOLÁS MADURO DEBE PROSEGUIR A LA CABEZA
El 8 de diciembre de 2012, Chávez
manifestó que, en caso de que no superara el cáncer que padece, Nicolás Maduro,
en su calidad de Vicepresidente, debería ocupar el cargo de Presidente de la
República hasta la convocatoria de unas hipotéticas nuevas elecciones.
Agregó que si se presentara alguna circunstancia
sobrevenida (así dice la Constitución) que a mí me inhabilite; óigaseme bien,
para continuar al frente de la presidencia de la República Bolivariana de
Venezuela, bien sea para terminar los pocos días que quedan (¿cuánto, un mes?,
sí, un mes), y sobre todo para asumir el nuevo periodo para el cual fui electo
por ustedes, por la gran mayoría de ustedes; si algo ocurriera, repito, que me
inhabilitara de alguna manera, Nicolás Maduro, no solo en esa situación debe
concluir, como manda la Constitución, el periodo sino que mi opinión firme,
plena como la Luna llena, irrevocable, absoluta, total, es que, en ese
escenario que obligaría a convocar, como manda la Constitución, de nuevo a
elecciones presidenciales ustedes elijan a Nicolás Maduro como presidente de la
República.
UNA CUARTA OPERACIÓN
El 11 de diciembre de 2012 Hugo
Chávez fue operado por cuarta ocasión en La Habana, Cuba, en una intervención
quirúrgica que duró seis horas; iniciándose un delicado proceso post
operatorio.
El 13 de diciembre de 2012, el
ministro de Comunicación e Información, Ernesto Villegas, informó que Hugo
Chávez “se encontraba en una progresiva y favorable recuperación de los valores
normales de sus signos vitales”. Villegas indicó que durante la intervención
quirúrgica del pasado martes se presentaron complicaciones y el mandatario nacional
presentó “un sangramiento que requirió la adopción de medidas correctivas que
permitieron su oportuno control”.
ELECCIONES REGIONALES DE 2012
En las elecciones regionales de
Venezuela se realizaron el domingo 16 de diciembre de 2012. Se eligieron a los
Gobernadores de cada entidad federal y a los Legisladores a los Parlamentos de
éstas, optando para el período 2012-2016.
Los resultados oficiales indicaron
una victoria del PSUV en 20 de 23 gobernaciones de estado (ejecutivo estadal) y
mayoría parlamentaria en 22 de 23 consejos legislativos estadales (legislativo
estadal). La oposición por su parte mantuvo 3 gobernaciones y 1 consejo
legislativo (Amazonas). Fueron las primeras elecciones regionales venezolanas
en las que el presidente Chávez no pudo hacer campaña por sus candidatos desde
1998 por razones de salud.
CUARTO PERÍODO PRESIDENCIAL (2013)
Debido a su delicado estado de
salud Hugo Chávez no pudo ejercer todas las atribuciones de su cargo en su
cuarto periodo presidencial que comenzó en enero de 2013. Delegó la mayoría de
sus responsabilidades en su Vicepresidente Nicolás Maduro. Aunque en esta
situación solo se mantendría por unos pocos meses hasta su fallecimiento en
marzo de ese mismo año.
LA NOTICIA QUE NADIE QUERÍA ESCUCHAR
El 5 de marzo de
En un comunicado de prensa oficial
del jefe de la guardia presidencial, general José Ornella, emitido dos días
después de su muerte, se dijo que el deceso fue a consecuencia de un “infarto
fulminante” en medio de una ardua batalla de casi dos años contra el cáncer.
CEREMONIA FÚNEBRE
La capilla ardiente fue instalada
el 6 de marzo. El funeral de Estado
comenzó el viernes 8 de marzo en la Academia Militar del Ejército Bolivariano
en Caracas.
Se realizó una marcha fúnebre que
fue acompañada por millones de venezolanos durante siete horas, que recorrió
trece kilómetros desde las instalaciones del Hospital Militar Doctor Carlos
Arvelo, en la avenida San Martín, hacia la Academia Militar, en Los Próceres.
Durante la marcha los ciudadanos lanzaron flores, banderas y gorras venezolanas
y camisetas alusivas a Chávez.
Los restos de Chávez fueron
enterrados en el Cuartel de la Montaña (anteriormente Museo Histórico Militar)
en la parroquia 23 de Enero, en una obra arquitectónica del artista Fruto Vivas
denominada La Flor de los Cuatro Elementos.
ASISTIERON DIGNATARIOS DE TODO EL MUNDO
Entre ellos, Cristina Fernández,
Presidenta de Argentina; Alexander Lukashenko, Presidente de Bielorusia; Evo
Morales, Presidente de Bolivia; Dilma Rousseff, Presidenta de Brasil; Raúl
Castro, Presidente de Cuba; Daniel Hodge, Primer Ministro de Curacao; Rafel
Correa, Presidente de Ecuador; Mauricio Funes, Presidente de El Salvador;
Mahmoud Ahmadinejad, Presidente de Irán; Enrique Peña Nieto, Presidente de
México; Daniel Ortega, Presidente de Nicaragua; José Mujica, Presidente de
Uruguay; Zhang Ping, Enviado Especial de República Popular China.
DISTINCIONES Y RECONOCIMIENTOS
El Presidente Hugo Chávez Frías
recibió múltiples condecoraciones por parte de organizaciones, de altos mandos
y de prestigiosas universidades a lo largo de su trayectoria como primer
mandatario de la República Bolivariana de Venezuela.
CONDECORACIONES
Chávez recibió la Condecoración
Estrella de Carabobo, la Cruz de las Fuerzas Terrestres, la Orden Militar
Francisco de Miranda, la Orden Militar Rafael Urdaneta y la Orden Militar
Libertador.
Fue declarado huésped de honor en
Bogotá y recibió las llaves de la ciudad por parte del alcalde Antanas Mockus
en 2001.
También ha sido Condecorado con la
Medalla Internacional por parte de la Universidad Complutense de Madrid en 2004.
Condecorado con la Orden de Carlos
Manuel de Céspedes por parte del Presidente Fidel Castro en homenaje a los
lazos de cooperación entre las naciones de Venezuela y Cuba en 2004.