HACE 52 AÑOS:
Iván Ljubetic Vargas, historiador del
Centro de Extensión e Investigación
Luis Emilio Recabarren, CEILER
A mediados de octubre de 1973,
varios cuerpos humanos fueron desenterrados por unos perros al interior del
Fundo San Juan, ubicado entre las localidades de Laja y Yumbel, en la región
del Bio Bio.
El mayor de Carabineros a cargo de
la comisaría de Yumbel ordenó trasladar los cadáveres al cementerio de dicha
ciudad, acción que se llevó a cabo en horas del toque de queda.
Casi un mes antes, el 18 de
septiembre de 1973, se había perdido el rastro de 20 detenidos en Laja y San
Rosendo que permanecen en la subcomisaría de Yumbel y que habían sido apresados
entre el 14 y el 16 de ese mismo mes. Según versiones de los uniformados,
fueron trasladados al Regimiento de Montaña N.º 17 de Los Ángeles, lugar donde
no son encontrados por sus familiares.
Como un secreto a voces,
comenzaron a circular rumores en la zona
sobre la vinculación entre lo encontrado en el Fundo San Juan y la desaparición
de estas personas.
Sin embargo, sólo seis años más
tarde se iniciaron acciones judiciales al respecto. El 24 de julio de 1979,
familiares de las víctimas presentaron una querella por secuestro masivo y
presunto homicidio calificado, causa rol Nº2770, en contra de 12 carabineros,
ante el Juzgado del Crimen de Laja. La Corte de Apelaciones de Concepción designó
un Ministro en Visita para la investigación.
En agosto de 1979 el arzobispado
de Concepción solicitó a la Corte de Apelaciones penquista la designación de un
ministro especial para indagar este caso. El tribunal nombró a José Martínez
Gaensly, quien el 2 de octubre de ese año encabezó la exhumación de los restos
de las víctimas de Laja-San Rosendo. Logró identificar a los responsables de
los hechos.
LOS AUTORES MATERIALES
Participaron en las detenciones y
asesinato los carabineros
Alberto Fernández Mitchel,
Evaristo Garcés Rubilar, Pedro Rodríguez Ceballos, Juan Muñoz Cuevas, Nelson
Casanova Delgado, Luis León Godoy, Carlos Fritz Gómez, Gerson Saavedra Reinike,
Gabriel González Salazar, Juan Oviedo Riquelme, Anselmo San Martín Navarrete,
Lisandro Martínez García, José Otárola Sanhueza, Samuel Vidal Riquelme,
Florencio Olivares Dade, Pedro Parra Utreras, Sergio Castillo Basaúr e Israel
Ormeño este último civil.
El 5 de octubre de 1979, con la
colaboración de los familiares se reconocen 11 víctimas.
En 1980 el Ministro en Visita se
declara incompetente para juzgar a los carabineros. El proceso pasa a la
Fiscalía Militar con el rol N°323-80, pero la causa es sobreseída y, luego,
cerrada en 1981, después que la Corte aplica la Ley de Amnistía, el 3 de diciembre
de 1981.
Una vez más se impuso la impunidad
para los crímenes perpetrados bajo la dictadura fascista de Pinochet.
LAS VÍCTIMAS
• Juan
Antonio Acuña Concha, 33 años, maquinista de FF.CC., militante socialista.
Detenido el 15 de septiembre de 1973.
• Luis
Alberto Araneda Reyes, 43 años, maquinista de FF.CC., militante socialista.
Detenido en septiembre de 1973.
• Manuel
Mario Becerra Avello, 18 años, estudiante, simpatizante del MIR. Detenido el 13
de septiembre de 1973.
• Rubén
Antonio Campos López, 39 años, profesor, militante del PS. Detenido el 16 de
septiembre de 1973.
• Dagoberto
Enrique Garfias Gatica, 23 años, empleado de la Compañía Manufacturera de
Papeles y Cartones, no se le conoce militancia política. Detenido el 15 de
septiembre de 1973.
• Fernando
Grandón Gálvez, 34 años, empleado de la Compañía Manufacturera de Papeles y
Cartones, militante del Partido Comunista. Detenido el 14 de septiembre de
1973.
• Jack
Eduardo Gutiérrez Rodríguez, 45 años, contratista, militante del PS. Detenido el
13 de septiembre de 1973.
• José
Juan Carlos Jara Herrera, 17 años, estudiante, no se le conoce militancia
política. Detenido el 17 de septiembre de 1973.
• Mario
Jara Jara, 21 años, mueblista, sin militancia política. Detenido el 15 de
septiembre de 1973.
• Jorge
Andrés Lamana Abarzúa, 27 años, empleado de la Compañía Manufacturera de
Papeles y Cartones, militante del MAPU. Detenido el 15 de septiembre de 1973.
• Alfonso
Segundo Macaya Barrales, 32 años, comerciante, militante comunista. Detenido el
15 de septiembre de 1973.
• Heraldo
del Carmen Muñoz Muñoz, 27 años, empleado de la Compañía Manufacturera de
Papeles y Cartones, militante socialista. Detenido el 13 de septiembre de 1973.
• Wuilzon
Gamaniel Muñoz Rodríguez, 26 años, empleado de la Compañía Manufacturera de
Papeles y Cartones, sin militancia política. Detenido el 14 de septiembre de
1973.
• Federico
Riquelme Concha, 38 años, empleado de la empresa Cóndor, sin militancia
política. Detenido el 13 de septiembre de 1973.
• Luis
Onofre Sáez Espinoza, 37 años, obrero, militante MAPU. Se presentó
voluntariamente ante las autoridades el 20 de septiembre de 1973.
• Oscar
Omar Sanhueza Contreras, 23 años, profesor, sin militancia. Detenido el 15 de
septiembre de 1973.
• Luis
Armando Ulloa Valenzuela, 51 años, obrero, militante del PC. Detenido el 14 de
septiembre de 1973.
• Raúl
Urra Parada, 23 años, empleado de la Compañía Manufacturera de Papeles y
Cartones, militante comunista. Detenido el 13 de septiembre de 1973.
• Juan
de Dios Villarroel Espinoza, 34 años, obrero, militante del PC. Detenido el 14
de septiembre de 1974.
• Jorge
Lautaro Zorrilla Rubio, 25 años, obrero-minero en Argentina, se encontraba de
vacaciones en Chile. Detenido el 15 de septiembre de 1973.
UN TESTIMONIO:
Florinda Riquelme Concha, relató
el caso de su hermano, Federico Riquelme Concha, 38 años, casado, dirigente
sindical, obrero de la Papelera Laja: “El día 13 de septiembre de 1973, en el
momento en que mi hermano salía de su trabajo, en la Papelera Laja, fue
detenido por una patrulla de Carabineros, al mando, del sargento Pedro
Rodríguez. Durante la tarde, mi cuñada Selva Valdebenito fue a avisamos de la
detención de mi hermano y que se encontraba en la Tenencia de Laja, donde fue
visitado por ella durante los días 14, 15 y 16 de septiembre. El día 16, el
sargento Pedro Rodríguez le entregó algunas pertenencias de mi hermano porque
sería trasladado al Regimiento de Los Angeles. El día 17, al ser visitado por ella,
se le informó que mi hermano había sido llevado al Regimiento de Los Angeles
ese día. Desde ese momento acompañé a mi cuñada a los distintos lugares donde
había campos de concentración para presos políticos, sin obtener ninguna
información de su paradero”.
En el año 1986, la escritora y
dramaturga comunista chilena Isidora Aguirre creó y puso en escena el “Retablo de Yumbel”, un montaje sobre la
persecución de cristianos en el siglo III, pero que hacía alusión también a la
represión política de la dictadura chilena y a la ejecución de 19 personas
cuyos cuerpos fueron encontrados en la localidad de Yumbel, región del Biobío.