Iván
Ljubetic Vargas, historiador del
Centro
de Extensión e Investigación
Luis
Emilio Recabarren, CEILER
La República Democrática Alemana
(RDA o DDR, del alemán Deutsche Demokratische Republik), también conocida como
Alemania Oriental o Alemania del Este fue una democracia popular y república
socialista fundada el 7 de octubre de 1949 y que existió en Europa Central
entre 1949 y 1990.
ANTECEDENTES
El 7 de mayo de 1945, las tropas
hitlerianas alemanas se rindieron al Ejército Soviético, luego que éste
las derrotara y conquistara Berlín.
Alemania quedó ocupada por un
Consejo de control Aliado formado por Estados Unidos, Gran Bretaña, Francia y
la Unión Soviética.
El país y su capital, Berlín, se
dividieron en cuatro administraciones aliadas según lo acordado en Yalta y
Potsdam, sometidas a la autoridad militar por cada una de ellas.
El control soviético recayó en el
sector oriental, la zona más afectada por la guerra, que según algunos especialistas
sobre la materia fue intencionadamente, pues desde 1944 se sabía que Alemania
perdería la guerra. Además el sector soviético-alemán era el menos poblado y el
más débil económicamente.
En abril de 1946 el Partido
Socialista (dirigido por Otto Grotewohl) y el Comunista (por Wilhelm Pieck) se
fusionaron en la Alemania oriental. Nació así el Partido Socialista Unificado (SED). Éste
salió victorioso en las elecciones de ese año,
obteniendo el 70% de los votos.
Simultáneamente comenzaron las
expropiaciones contra el capital monopolista que había apoyado a Hitler. Las
propiedades de más de
En 1947 los Estados Unidos crearon
una red de financiación, el Plan Marshall. El Congreso de EE UU aprobó una
ayuda de 13 mil millones de dólares, con objetivo de fomentar el mercado
europeo para los Estados Unidos y evitar que el continente evolucionara bajo la
influencia de partidos de izquierda, que habían ganado mucho prestigio durante
la guerra.
Buena parte de estos ingresos
fueron al presupuesto militar, rearmando
a la zona oeste de Alemania, incumpliendo los acuerdos de Postdam.
Ante esta estrategia de Estados
Unidos, la Unión Soviética decidió crear
el CAME (Consejo de Ayuda Mutua Económica) en 1949.
En febrero de 1948, el Partido
Comunista llegó al poder en Checoslovaquia. Ante este hecho, los Aliados unificaron sus áreas y en junio
de ese mismo año adoptan una reforma monetaria quebrantando una vez más los
acuerdos de Postdam, dividiendo a Alemania.
Esto provocó que la Unión Soviética adoptara
una grave decisión: el bloqueo terrestre de Berlín occidental con Alemania
occidental. Durante todo un año será abastecido por aire por las potencias
capitalistas.
El 8 de mayo de 1949 se erige la
República Federal (RFA), incumpliendo como siempre los acuerdos.
NACE LA REPÚBLICA DEMOCRÁTICA
ALEMANA
Como respuesta, el 7 de octubre de 1949 entró en vigor una constitución. Así
nació oficialmente la República Democrática Alemana (RDA) con
una extensión de 108.178 Km2.
Tenía como promedio unos
El 13 de noviembre de 1949,
el Mariscal Georgi Konstantinovich
Zhúkov, en representación de Stalin y en virtud de su cargo como jefe de las
fuerzas de ocupación, traspasó sus poderes al gobierno del Frente Nacional de
Otto Grotewohl, en la que estaba como presidente Whilhelm Pieck y
vicepresidente Walter Ulbricht que un año después sería primer secretario del
SED.
La RDA nació bajo la consigna antifascista en medio de una
nación derrotada, en la que gran parte de la población se había educado bajo el
credo del nazismo.
Durante cuarenta años la RDA fue centro del
enfrentamiento de la Guerra Fría. Aliada de la Unión Soviética formó parte del
Pacto de Varsovia y el CAME.
En la frontera con las zonas de
ocupación franco - británico - norteamericanas de Berlín (Berlín Occidental) se
construyó el llamado Muro de Berlín, que se convirtió en uno de los símbolos
del enfrentamiento Este - Oeste.
Gobernada desde su fundación por
el Partido Socialista Unificado (SED), surgido
de la fusión de socialistas y comunistas luego de la Segunda Guerra
Mundial, la RDA alcanzó un gran desarrollo económico y elevados índices de
bienestar social durante las décadas de 1970 y 1980.
CHILENOS EN LA RDA
Erich Honecker, presidente de la RDA, con su esposa Margot Honecker, dos grandes amigos de Chile. Ambos fallecieron en nuestro país.
Producido el golpe fascista en
Chile, la RDA abrió sus puertas solidariamente a unos dos mil exiliados chilenos.
Según archivos de la RDA, hacia
septiembre de 1975, un 56,56% de los chilenos refugiados militaba en el Partido
Comunista; un 33,94% en el Partido Socialista y el resto en grupos que formaban
parte de la Unidad Popular, la coalición que apoyó y llevó a la presidencia a
Salvador Allende. Entre estos, estaban Jorge Insunza, Michelle Bachelet, Jorge
Arrate, Carlos Altamirano, Leonardo Fonseca, Oriana Zorrilla.
Esta última, llegó a la RDA en septiembre de 1975. Viajó
con sus dos hijos y su marido de entonces. Recuerda que una vez estando en
Berlín le asombró el aspecto del aeropuerto de Schönefeld: “Era muy antiguo.
Parecía de la guerra. Se notaba la diferencia entre Berlín Occidental y
Oriental. Era muy lindo, pero no tenía la luminaria, lo del mundo capitalista”.
Durante los 7 meses que vivió en
la RDA, Oriana Zorrilla trabajó en la academia de una fábrica de cervezas,
donde tomó clases de alemán e incluso creó un diario mural que contenía
noticias acerca de lo que pasaba en Chile.
En la Alemania Oriental, la
comunidad chilena preparó una fiesta de bienvenida para Oriana y su familia.
“Nos sentimos muy acogidos y estuvimos en una especie de hogar en Grünheide
durante 3 meses, luego mis hijos enfermaron de hepatitis y pasaron 40 días
hospitalizados en la frontera con Polonia”, relata la periodista.
Si bien la experiencia fue
distinta para cada chileno refugiado en la RDA, de acuerdo con la investigación
del historiador Sebastián Koch, “una gran mayoría de los exiliados con los que
hablé se mostró agradecido con el régimen, especialmente por haber sido
admitidos y por la educación que allí recibieron”, asegura.
EL FIN DE LA RDA
La desaparición del régimen
político de la República Democrática Alemana (RDA), ocurrió entre el verano de
1989 y octubre de 1990.
Diversos factores tanto
internacionales como internos la determinaron.
Por un lado, las acciones de la
CIA, la potente ofensiva política del gobierno democristiano de la República
Federal Alemana (RFA) encabezado por Helmut Kohl.
Además la crisis del Socialismo en Europa del Este y la
traición a los principios internacionalistas de Mijail Gorbachov.
Errores cometidos por la dirección
del SED, los efectos de la crisis económica.
Estos y otros factores desembocaron en la desaparición del Estado y
su absorción por parte de la República Federal Alemana entre 1989 y 1990.