Dos
condimentos del mito:
Iván Ljubetic Vargas, historiador del
Centro de Extensión e
Investigación
Luis Emilio Recabarren, CEILER
Al mito del “
EL
TEDEUM DE FIESTAS PATRIAS
Cada 18 de septiembre se celebra el Tedeum
(palabra que significa “cántico para dar las gracias a Dios”) organizado por la
Iglesia Católica, para dar gracias a Dios por la emancipación de Chile del sistema colonial español. (Que desde el
Gobierno
¿Tiene moral esta institución para dar
gracias en esta fecha en que se celebraría –según los mitómanos- el nacimiento
de nuestra Patria independiente?
No. No la tiene. Porque la Iglesia Católica
fue enemiga jurada de la Independencia de las colonias españolas de América.
DOS
PAPAS CONDENARON LUCHA EMANCIPADORA
La Iglesia lanzó dos encíclicas condenando
a los patriotas. Aprovechó su influencia, para intervenir una vez más en
política.
Una de esas encíclicas,
suscrita por el Papa Pío VII, con fecha 30 de septiembre de 1816, llamó al
clero de América a “no perdonar esfuerzo para desarraigar y destruir
completamente la cizaña de alborotos y sediciones que el hombre enemigo sembró
en esos países... Fácilmente lograréis tan santo objeto, si cada uno de
vosotros demuestra a sus ovejas, con todo el celo que puedan, los terribles y gravísimos
perjuicios de la rebelión, si presentan las singulares virtudes de nuestro
carísimo en Jesucristo, Fernando, vuestro rey católico.”
Papa Pío VII Papa León XII
La otra encíclica tiene por fecha el 24 de
septiembre de 1824 y estaba firmada por
el Papa León XII. Se refería a los gobiernos patriotas como “Juntas que se veían salir, a la manera de
langostas devastadoras de un tenebroso pozo, que se concentraban en ellas, como
en una inmunda sentina, cuanto hay y ha habido de más sacrílego y blasfemo en
todas las sectas heréticas”.
EN CHILE, LA INMENSA
MAYORÍA DEL CLERO ESTUVO CONTRA LA
INDEPENDENCIA
En Chile, de los 500 miembros del clero secular,
los sacerdotes patriotas no pasaban de
70. O sea, más del 80% del clero estuvo contra la Independencia y muchos curas
reaccionarios empuñaron las armas al lado de las tropas realistas.
Pero en esa minoría que tomó la bandera wmancipadora
hubo patriotas ilustres como Camilo Henríquez,
José Ignacio Cienfuegos, Juan Javier de Guzmán, Antonio Orihuela, Fray
Rosauro Acuña.
¡Que no venga la Iglesia católica hoy a
adorar lo que quemó ayer!
UNA NEGRA HISTORIA POLÍTICA DE LA JERARQUÍA
CATÓLICA
La
jerarquía católica chilena ha estado involucrada en una serie de episodios
contra el pueblo, siempre unida a los sectores más reaccionarios. Veamos
algunos ejemplos de ello.
El
28 de enero de 1824, junto a la oligarquía
participó en el derrocamiento del
Gobierno de Bernardo O’Higgins,
el más preclaro prócer de la
Independencia de Chile.
En
1891, estuvo en el bando de los contrarrevolucionarios,
que pagado con libras esterlinas del
imperialismo británico, se levantó y derrocó al gobierno democrático y patriótico
de José Manuel Balmaceda.
El
20 de agosto de 1949, el Arzobispado de Santiago emitió una Carta Pastoral
justificando la represión desatada por el Gobierno de Gabriel González Videla
contra los manifestantes que participaron en la llamada “huelga de la chaucha”.
En
ese documento, suscrito por el arzobispo José María Caro, se decía: “Sin
desconocer la angustia económica, que tantos sacrificios impone a todos los ciudadanos...es
necesario que veamos con toda claridad un mal mucho mayor, que se cierne sobre
todo el país, sobre el bienestar de sus ciudadanos, sobre la mantención de sus
libertades, sobre la existencia misma del Estado y sobre la misión sagrada de
la Iglesia, cual es el asalto de las fuerzas comunistas” (“El Mercurio, 21 de
agosto de 1949, página 25).
Hacia
1962 ya se había iniciado la campaña presidencial que culminaría el 4 de
septiembre de 1964. Ya habían salido a la palestra tres candidatos: Eduardo Frei
Montalva, Julio Durán y Salvador Allende. En Washington, el Presidente John
Kennedy “había decidido en 1962 que era de interés nacional de seguridad
norteamericana que resultara elegido como Presidente chileno en 1964 el
candidato democratacristiano Eduardo Frei”. (“El Mercurio, edición
internacional, de 26 de diciembre de
Coincidiendo
con esa declaración, toda la jerarquía de la Iglesia Católica chileno emitió,
con fecha 18 de septiembre de 1962, una larga Carta Pastoral, en que sostenía: “Del triunfo del comunismo en Chile, la
Iglesia y todos sus hijos, no pueden esperar sino persecución, lágrimas y
sangre” (“El Diario Ilustrado”,
domingo 23 de septiembre de 1962, página 11).
LUMINOSAS EXCEPCIONES
No sería justo ignorar
unas excepciones –que justifican la regla- en que la Jerarquía eclesiástica (aunque
no toda ella) tuvo una actitud
progresista. Citaremos tres casos.
El 25 de octubre de 1938
triunfó por breve margen de votos el candidato del Frente Popular, Pedro
Aguirre Cerda. Los partidarios del derrotado Gustavo Ross Santa María
intentaron desconocer la victoria de la Izquierda. En ese momento el Cardenal
José María Caro reconoció los resultados de las urnas, lo que puso fin a la
intentona derechista.
Durante el Gobierno
Popular de Salvador Allende, el cardenal Raúl Silva Henríquez tuvo una posición
muy positiva. Y, como él mismo lo reconociera, el único problema que tuvo con
el Gobierno fue a raíz de ENU.
Por otra parte, fue
mundialmente reconocida la inmensa labor en defensa de los derechos humanos del
Arzobispado de Santiago, encabezado por el cardenal Raúl Silva Henríquez,
aunque ello no fue una actitud de toda la jerarquía de la Iglesia chilena.
LA PARADA MILITAR DEL 19 DE SEPTIEMBRE
Le llaman el Día de las Glorias del
Ejército de Chile. Es uno de los actos para conmemorar el mitológico “
A las Fuerzas Armadas actuales se les pretende comparar con los combatientes
por la Independencia de Chile.
O’Higgins pensó en la necesidad de formar
un ejército nacional sin relación alguna con el del rey español. Por ello fundó la Escuela Militar.
Pero ese ejército fue reemplazado por otro
que no siempre ha sido fiel heredero del más grande prócer de la lucha
emancipadora. Las más de las veces, ha sido utilizado contra el pueblo, quien
le ha entregado las armas para defender la patria.
VEINTE MASACRES PERPETRADAS
EN EL SIGLO XX
POR EL EJÉRCITO MÁS EL
GENOCIDIO DURANTE LA DICTADURA Y LA REPRESIÓN EN ESTE GOBIERNO.
Los “valientes soldados” masacraron a un pueblo
inerme.
En el Gobierno de Germán Riesco (1901 - 1906)
1) 12 de
mayo de 1903: contra obreros portuarios de Valparaíso, por soldados del
Ejército, policía y "guardias blancas". 30 muertos, 600 heridos.
2) 1903: Contra
obreros del carbón en Coronel por efectivos del Regimiento Chacabuco. 3
asesinados; 2 heridos.
3) 17 de septiembre 1904: Contra pampinos en oficina salitrera Chile, en
huelga. Piquete de Húsares de la Muerte. 13 muertos y 32 heridos.
4) 24 de octubre de 1905: Contra manifestantes en Santiago en protesta contra impuesto
a carne argentina, por soldados del Ejército. 70 muertos, 300 heridos y 530
detenidos.
5) 6 de febrero de 1906: Contra huelguistas en la Plaza Colón de Antofagasta,
10 muertos, numerosos heridos. Perpetrada por soldados del Regimiento
Esmeralda, Séptimo de Línea, de Antofagasta.
En el Gobierno de Pedro Montt (1906 - 1910)
Las ametralladoras
debutaron en Chile contra el pueblo en la Masacre de la Escuela
Santa de Iquique de 1907
6) 21 de diciembre de 1907: Contra pampinos en la
Escuela Santa María de Iquique por soldados del Ejército, marinos de la
Escuadra de Guerra y "guardias blancas". Más de 2.000 muertos, muchos
heridos.
En el Gobierno de Juan Luis
Sanfuentes (1915- 1920)
7) 1917: Contra
mujeres que solidarizan con ferroviarios en "huelga del tarro", en Antofagasta,
por soldados del Ejército. Varias mujeres muertas y heridas.
8) 23 de enero de 1919: Contra obreros de Puerto Natales, por militares y
policía. 6 muertos
9) 27 de julio de 1920: Contra trabajadores de Punta Arenas: asalto e incendio
de sede de Federación Obrera de Magallanes, por soldados, policías y
"guardias blancas". Alrededor de 30 asesinados en asalto y posterior
terror.
10) Noviembre de 1920: Contra mineros del carbón en huelga en Lota por
soldados. Un muerto, cuatro heridos.
En el Primer gobierno de
Arturo Alessandri Palma (1920- 1925)
11) 3 de febrero de 1921: contra pampinos en Oficina San Gregorio, por soldados
Regimiento Esmeralda y policía. 100 muertos, numerosos heridos.
12) Abril de 1921: contra mineros del
carbón en Curanilahue por soldados. Varios asesinados y heridos.
13) 23 de noviembre 1921: contra comité de cesantes de la FOCH que marchan
solidarizando con campesinos, en el Zanjón de la Aguada, por soldados.
1 muerto, varios heridos.
14) 1921: contra huelguistas de la Compañía Chilena de Tabaco, en Valparaíso
por efectivos del Ejército. Un muerto y 60 heridos.
15) 25 de mayo de 1922: contra cesantes y sus familiares al pie del monumento
de Bernardo O’Higgins en la Alameda, Santiago, por efectivos del Ejército. Varios
muertos y heridos
16) 4 de junio de 1925: contra pampinos
en oficina salitrera de La Coruña, por efectivos del Ejército, que emplean
cañones en esa oficina, luego el "palomeo" de obreros y el lanzarlos
al fondo del mar. Más de 2 mil asesinados. Decenas de heridos
En el Gobierno de Gabriel
González Videla (1946 - 1952)
17) 16-20
agosto de 1949 contra manifestantes, obreros y estudiantes, en calles de
Santiago, por carabineros y soldados del Ejército. 4 muertos y numerosos
heridos a bala.
En el Segundo Gobierno de
Carlos Ibáñez del Campo (1952 - 1958)
18) 2 de
abril de 1957: Contra manifestantes en calles de la capital, por efectivos del
Ejército. 20 muertos; varios heridos.
En el Gobierno de Jorge Alessandri Rodríguez (1958 - 1964)
19) 19 de noviembre 1962: Contra pobladores de la
población José María Caro por soldados de la Aviación. 6 muertos, 30 heridos,
200 detenidos.
Gobierno de Eduardo Frei
Montalva (1964 - 1970)
20) 11 de marzo 1966: Contra obreros del mineral de cobre de El Salvador en
huelga solidaria, por soldados del Ejército. 8 asesinados (2 mujeres y
6 obreros) y 60 heridos.
A partir de los años 30 se nota una disminución de las masacres, no es que
éstas hayan disminuido, sino que el Cuerpo de Carabineros pasó, en muchas
ocasiones, a reemplazar al Ejército en sus labores represivas.
DURANTE LA DICTADURA
FASCISTA (1973- 1990)
En este período, las fuerzas armadas llevaron a cabo
un verdadero genocidio contra el pueblo de Chile, empleando un cruel terrorismo
de Estado.
Hubo miles de víctimas: detenidos, prisioneros, relegados, desaparecidos,
fusilados, degollados, torturados, exiliados, exonerados.
Luis Emilio Recabarren:
“Hemos sido, somos y seremos siempre antimilitaristas”





