En su 128 natalicio:
Centro
de Extensión e Investigación
Luis
Emilio Recabarren, CEILER
José Santos González Vera nació
el 17 de septiembre de 1897 en San Francisco del Monte. Hoy s e le
conoce como El Monte. Ciudad ubicada en el camino Santiago – San Antonio.
En 1903 su familia se trasladó a
Talagante, donde estudió en una escuela rural.
Tenía 11 años cuando llegó a la
capital. Es matriculado en el Liceo Santiago, actualmente el Valentín Letelier.
Cursó hasta el primer año de humanidades, que no terminó debido a que fue expulsado
A los trece años, ya abandonado el
liceo, comenzó a trabajar. Fue aprendiz
de pintor, mozo de sastrería y de una casa de remates, obrero en una fundición,
peluquero aficionado, lustrador en un club, secretario de una sociedad de
carniceros, comisionista, cajero de almacén y cobrador de tranvías en
Valparaíso.
Su experiencia de vida lo lleva a
la militancia en el anarquismo. González
Vera lo explicó así:
“Era adolescente cuando, para
ganarme el pan, intenté aprender los más diversos oficios. Así pude vincularme
a obreros ansiosos de establecer una sociedad igualitaria y libre, como la
conciben los anarquistas. Muy pronto hice mía tal aspiración, porque nada ayuda
tanto a decidirse como el ser joven”.
José Santos González Vera
“1
Comenzó a interesarse por la
literatura cuando tenía unos 20 años. Leyó las obras de los rusos Máximo Gorki y Piotr Kropotkin, el principal
teórico del anarquismo. Pronto comenzó a escribir para divulgar esta ideología,
buscando con ello «un orden más favorable a la comunidad».
Se convirtió en fundador y
redactor de las revistas “La Pluma” (junto con Manuel Rojas) y “Numen”. Colaboró en “Claridad”, el órgano de difusión
de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECH). También lo hizo en la revista “Atenea” de Concepción.
En 1920, durante la persecución a
la FECH tras la bullada Guerra de don
Ladislao, hizo un viaje por el sur del país, logrando, entre
otras cosas, contactarse en Temuco con
el joven estudiante Pablo Neruda y con la poetisa Gabriela Mistral.
En 1932 se casó con María
Marchant, educadora y militante
comunista, Intendente y regidora en su época. Tuvieron dos hijos, Álvaro y Laura.
En 1950 se le otorgó el Premio
Nacional de Literatura, cuando González
Vera había publicado solo dos libros: “Vidas mínimas” (1923) y “Alhué” (1928).
Esto provocó un escándalo.
González Vera falleció el 27 de
febrero de 1970 en su casa de Ñuñoa.
SUS OBRAS:
El conventillo, relato, Revista de
Artes y Letras, Nº3, 1 de mayo, 1918
Vidas mínimas. Novelas breves,
Cosmos, Santiago, 1923 (reeditado por LOM en 1996). Contiene dos textos: Vivo
en un conventillo y Una mujer
Alhué. Estampas de una aldea, novela,
Santiago, 1928
Cuando era muchacho,
autobiografía, Nascimento, Santiago, 1951
Eutrapelia, honesta recreación,
ensayos humorísticos, Babel, Santiago, 1955;
Algunos, ensayos, Nacimento,
Santiago, 1959;
La copia y otros originales,
relatos, Nacimento, Santiago, 1961;
Necesidad de compañía, relatos,
Nacimento, Santiago, 1968;
Letras anarquistas, 74 artículos
periodísticos y otros escritos inéditos de González Vera (70% de los textos) y
su amigo Manuel Rojas; compiladora: Carmen Soria González (nieta del escritor);
Planeta, Santiago, 2005
Obras completas, 2 volúmenes,
Cociña, Soria Editores, 2013
SOBRE LA “REPUBLICA SOCIALISTA”
José Santos González Vera en su
libro “Cuando era Muchacho”, página 342, escribe:
"La republiquita atraía.
Llegaban al centro a caballo, en carretas, en vehículos inverosímiles adornados
con guirnaldas de papel. Los rostros no eran habituales. Estos hombres parecían
la reencarnación de aquellos que crearon la Comuna de París. Algunos daban
miedo. Era el pueblo de los barrios lejanos. En la expresión de esos chilenos,
que se dejaban ver tan poco y que son tan escépticos, brillaba la fe. Sentíase algo nuevo y promisor”.
