Hoy se cumplen 60 años del golpe de estado en Indochina y como señalara en parte el historiador Iván Ljubetic, autor de este artículo “y con el apoyo estadounidense y la ayuda logística de la CIA, protagonizó un sanguinario golpe de Estado que culminó con una matanza de dimensiones aterradoras: todavía se discuten las cifras, pero la mayoría de fuentes hablan de alrededor de un millón de militantes comunistas asesinados”...
Invitamos a nuestras lectoras y lectores a difundir este artículo del boletín
rojo, sobretodo entre las nuevas generaciones.
Boletín Rojo
Hace 60 años:
Iván Ljubetic Vargas, historiador del
Centro de Extensión e
Investigación
Luis Emilio
Recabarren, CEILER
El golpe fascista del 11 de
septiembre de 1973 fue anunciado meses antes cuando en las paredes y muros de
Chile aparecieron rayados proclamando: “¡Ya viene Yakarta!”
¿QUÉ ES YAKARTA?
Yakarta es la capital y ciudad más poblada de
Indonesia, situada en la isla de Java. En una superficie de 650 km² se
concentra una población de 8 489 910 personas, sumando hasta 18,6 millones en
su área metropolitana. Yakarta es la undécima ciudad más poblada del planeta y
su área metropolitana es conocida como Jabodetabek. Es el centro político,
industrial y financiero del país.
ALGO SOBRE INDONESIA
Indonesia, oficialmente la
República de Indonesia, es un país insular ubicado entre el Sureste Asiático y
Oceanía. El archipiélago indonesio comprende cerca de 17.508 islas, donde
habitan más de 237 millones de personas, convirtiendo a Indonesia en el cuarto
país más poblado del mundo. Además, Indonesia es el país con más musulmanes del
planeta. Indonesia es una república, con un poder legislativo y un presidente
elegido por sufragio y el gobierno tiene su sede central en la ciudad de
Yakarta, la capital.
La historia indonesia se ha visto
influida por las potencias extranjeras que buscaron explotar sus recursos
naturales. Después de que los comerciantes musulmanes llevaran el Islam, y
durante la era de los descubrimientos, las potencias europeas comenzaron a
disputarse el monopolio del comercio de especias en las Molucas. Tras tres
siglos y medio de colonialismo holandés, Indonesia obtuvo su independencia poco
después de la Segunda Guerra Mundial. Desde entonces, la historia de Indonesia
ha sido turbulenta, habiéndose enfrentado el país con los grandes desafíos
planteados por los desastres naturales, la corrupción, el separatismo, el
proceso de democratización y períodos de cambios económicos.
EL PARTIDO COMUNISTA DE INDONESIA
El Partido Comunista de Indonesia
(PCI) fue fundado el 23 de mayo de 1920
en Semarang, surgiendo de la Asociación Socialdemócrata de las Indias. El PCI
se llamó inicialmente Asociación Comunista de las Indias. El PCI fue el primer
partido comunista de Asia y se convirtió en sección de la Internacional
Comunista al poco tiempo de su fundación. Fue ilegalizado por el gobierno
colonial de las Indias Orientales Holandesas tras su participación en los
levantamientos en Banten y en el oeste de Sumatra, pasando a la clandestinidad
en 1927.
Después de la capitulación
japonesa en 1945 el PCI volvió a la vida pública tomando parte activa en la
lucha por la independencia de Indonesia. El ala izquierda del Partido Socialista
de Indonesia se integró en el PCI en
1948.
Después de apoyar las revueltas
campesinas de Madiun en 1948, el PCI fue ilegalizado por el gobierno ya
independiente de Indonesia durante un corto período. En los años 50, el PCI
adoptó una clara posición nacionalista bajo la dirección de Dipa Nusantara Aidit, apoyando las políticas
anticolonialistas y opuestas a Occidente del gobierno del presidente Sukarno.
UNO DE LOS TRES MÁS PODEROSOS DE LA TIERRA
Con un creciente apoyo popular y
más de 3 millones de afiliados en 1965, el PCI era el mayor partido comunista
aparte de los de la URSS y la República Popular China. La creciente influencia
del PCI incomodó a los Estados Unidos. Asimismo, y aunque Sukarno mantuvo una cierta
benevolencia con los comunistas indonesios, veía peligrar su régimen ante el
rápido y fuerte ascenso de éstos. También veían peligrar sus privilegios
sociales los líderes religiosos del Islam (Indonesia es el país con más
musulmanes del mundo) y los sectores más reaccionarios del ejército.
“¡MATAR COMUNISTAS!”
En la noche del 30 de septiembre
de 1965, el Movimiento del 30 de Septiembre (formado por oficiales medios del
ejército), secuestró y asesinó a 6 altos generales, alegando impedir un golpe
de Estado de los generales derechistas.
El PCI fue acusado de instigar un
intento de golpe de estado, y sirvió de pretexto para el golpe de estado del
ejército indonesio, dirigido por el general Suharto, y con el apoyo
estadounidense y la ayuda logística de
la CIA, protagonizó un sanguinario golpe de Estado que culminó con una matanza
de dimensiones aterradoras: todavía se discuten las cifras, pero la mayoría de
fuentes hablan de alrededor de un millón de militantes comunistas asesinados.
Además, fueron encarcelados más de
un millón y medio de personas, entre ellas, por citar alguna, el escritor
comunista Pramoedya Ananta Toer, el más célebre autor indonesio.
UNA VEZ MÁS EL IMPERIALISMO
Tanto el gobierno británico del
laborista Harold Wilson como el estadounidense de Lyndon Johnson impulsaron el
golpe de Estado de Suharto, hasta el punto de que su desarrollo fue planificado
en Londres y Washington, cuyos gobiernos y servicios secretos participaron
incluso en la elaboración de listas de relevantes miembros del Partido
Comunista que debían ser asesinados: hoy sabemos, por ejemplo, que el MI6
británico y la CIA facilitaron a los militares indonesios una lista con cinco
mil miembros destacados del partido comunista que debían ser asesinados. No
hubo límites para la matanza. Aunque los militares de Suharto mataban a
destajo, no era suficiente: así, para “matar a todos los comunistas”, los
militares reclutaron también a criminales, asesinos, ladrones y delincuentes
que ayudaron en la orgía de sangre y muerte en que los matarifes sumergieron a
Indonesia.
Según Amnistía Internacional, en
1998 aún quedaban 13 ancianos en las cárceles indonesias acusados de pertenecer
al PKI. Los antiguos miembros del PKI están apartados de determinados trabajos,
incluso en la Administración Pública. Durante la presidencia de Abdurraman
Wahid se planteó la posibilidad de poner fin a la clandestinidad de los
comunistas, lo que provocó una controversia en la sociedad indonesia que
aceleró su destitución.
“¡YA VIENE YAKARTA!”
Queda claro entonces, el por qué
de la amenaza que, meses antes del golpe del 73 en Chile, hicieron los fascistas criollos.
La historia muestra que las clases
dominantes han utilizado siempre la violencia extrema contra los pueblos, en
especial contra los comunistas. Forma parte de las formas que adopta la lucha de clases entre la burguesía y los
trabajadores.





