Hace 49 años:
Iván Ljubetic Vargas, historiador del
Centro de Extensión e Investigación
Luis Emilio Recabarren, CEILER
El 21 de septiembre de 1976 el auto en el que viajaba Orlando Letelier, junto a su secretaria Ronni Moffitt, estalló en pleno centro de Washington. Ambos murieron instantáneamente. El repudio de los gobiernos de todo el mundo fue inmediato. El Congreso de Estados Unidos responsabilizó del atentado a los servicios de inteligencia del régimen militar de Augusto Pinochet, exigió una investigación que para sancionar a los culpables e impuso el embargo de armas a Chile.
Intentando frenar las sanciones internacionales, Pinochet
decidió poner fin a la Dirección Nacional de Inteligencia (DINA). Fue sólo un
cambio de nombre. La reemplazó la Central Nacional de Informaciones (CNI), con
sus mismas funciones. A pesar de las pruebas que inculpaban a la DINA y a
agentes anticastristas vinculados a la CIA, los tribunales cerraron la causa
que sólo logró ser reabierta tras el retorno a la democracia, en 1990.
En 1995, en un hecho inédito, la
Corte Suprema condenó al general en retiro Manuel Contreras y al brigadier
Pedro Espinoza, ambos de la plana mayor de la DINA, como autores intelectuales
del asesinato de Orlando Letelier, con penas de seis y siete años
respectivamente. Con ello se abrió por primera vez la posibilidad de enjuiciar
a los responsables de las violaciones a los derechos humanos durante la dictadura
militar.
Los autores materiales del
asesinato, el norteamericano Michael Townley y el militar chileno Armando
Fernández Larios se acogieron a un programa especial de testigos del gobierno
de EE.UU. La justicia de ese país se ha negado hasta hoy a extraditar a ambos
criminales para que cumplan su sentencia en Chile.
¿QUIÉN ERA ORLANDO LETELIER?
Nació en Temuco el 13 de abril de 1932. Fue el
hijo menor de la familia formada por Orlando Letelier Ruiz e Inés del Solar
Rosenberg y sus hermanas, Mariana y Fabiola. Aunque nació en Temuco, vivió gran
parte de su niñez en Santiago.
Estudió en los liceos Lastarria e
Instituto Nacional. A los 16 años, ingresó como cadete a la Escuela
Militar. En 1949 se retiró del
ejército, para luego ingresar a la Escuela de Derecho de la Universidad de
Chile. Ejerció como delegado de la FECH como representante del Grupo
Universitario Independiente hasta 1952.
En 1955, se incorporó al recién
formado Departamento del Cobre (actual CODELCO). En 1959, fue despedido de su
cargo de asesor, por una reestructuración interna. Esto lo denunció como una
persecución política el entonces senador Salvador Allende, ya que ese año
Letelier había ingresado al Partido Socialista.
La familia Letelier viajó a
Venezuela, donde Orlando trabajó como consultor del cobre, para el Ministerio
de Hacienda. Luego se incorporó en el entonces recién creado Banco
Interamericano de Desarrollo. Fue también uno de los consultores de Naciones
Unidas, responsable de la creación del Banco Asiático de Desarrollo.
En enero de 1971, durante el
Gobierno Popular, fue nombrado Embajador extraordinario y plenipotenciario de
Chile ante los Estados Unidos. Le correspondió la misión de representar las decisiones del Gobierno
chileno en las materias derivadas del proceso de la nacionalización del cobre.
En 1973 ocupó las carteras de
Relaciones Exteriores, Interior y Defensa en el Gabinete de Salvador Allende.
Al producirse el golpe fascista,
Orlando Letelier era Ministro de Defensa. Fue detenido y torturado. Estuvo en
el Regimiento de Artillería Tacna, Escuela Militar, Isla Dawson, donde
permaneció ocho meses. Después fue llevado a la Academia de Guerra de la FACH y
la Campamento Ritoque, en Valparaíso.
La dictadura se vio obligada a
liberarlo debido a la presión de la solidaridad internacional. Partió a
Venezuela en
El 10 de septiembre de 1976
Pinochet promulgó oficialmente el decreto que se retira la nacionalidad
chilena. Al conocerlo, Orlando Letelier dijo: “Se me ha privado de mi dignidad
de chileno, pero yo quiero que ustedes sepan que yo soy chileno, nací chileno y
moriré chileno. Ellos los fascistas, nacieron traidores, viven como traidores y
serán recordados siempre como fascistas traidores”.
Fue asesinado el 21 de septiembre
de 1976.



